Ismael Pérez Fernández.
Pages - Menu
domingo, agosto 30, 2009
La reflexión del domingo.
Ismael Pérez Fernández.
sábado, agosto 29, 2009
El lago de los cisnes.
Ismael Pérez Fernández.
lunes, agosto 24, 2009
El arte de detectar camelos.
Ismael Pérez Fernández.
domingo, agosto 23, 2009
La reflexión del domingo.

“La sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad”.
Ismael Pérez Fernández.
sábado, agosto 22, 2009
Tchaikovsky, Rachmaninov y Grieg
Ismael Pérez Fernández.
viernes, agosto 21, 2009
Entrevista a Eugenio Fernández, autor de la Conspiración Lunar ¡Vaya Timo!
El físico y profesor Eugenio Fernández Aguilar ha dedicado cuatro años a investigar cincuenta de las hipótesis en las que se basa la conspiración lunar, el resultado está publicado en el libro La conspiración Lunar ¡Vaya timo! En él, Eugenio demuestra con conocimientos básicos de física y con un sano pensamiento crítico, que es el corazón del pensamiento científico, cómo la mal llamada teoría de la conspiración lunar no tiene sentido. El hombre fue a la Luna, como bien claro lo deja el autor a lo largo de los análisis que realiza en su libro. Desde divulgaUned nos hemos acercado para hablar con el autor.
- ¿Cuál ha sido su principal motivación a la hora de escribir el libro?
En mi tarea docente observo a diario que los adolescentes creen cualquier tipo de afirmación pseudocientífica o no contrastada. Con el paso del tiempo he advertido que son muchos los jóvenes que creen que el ser humano no llegó a la Luna. Para poner mi granito de arena en la lucha contra este sinsentido que es la conspiración lunar surgió este libro.
- ¿Cuál ha sido el mayor impedimento o lo que más dificultad ha supuesto a la hora de escribir el libro?
La mayor traba que encuentra una persona de ciencias, en líneas generales, suele ser el vocabulario y la expresión. Divulgar ciencia a todos los públicos, sin perder rigor y atrapar al lector es muy difícil. En este libro se manejan algunos números y presentarlos de manera que no mareen al lector es una tarea ardua por el número de revisiones que hay que realizar.
- En su libro se ha centrado en desmontar 50 de las supuestas pruebas que aparentemente justifican la teoría de la conspiración lunar ¿Qué proceso siguió para elegir estas 50 y no otras?
Me gusta llamar “hipótesis” a estas “supuestas pruebas”. El proceso de selección se hizo en función de algunos parámetros: la popularidad de la hipótesis, la posibilidad que daba la hipótesis a la hora de hablar de conceptos científicos y la originalidad de la hipótesis. Creo que ésta fue la parte más dolorosa del libro, pues quitar algunas en pro de otras no es nada agradable.
- Cada vez hay más gente que cree en alguna de las variantes de la teoría de la conspiración lunar, ¿es debido a una falta de reflexión sobre la información que se recibe o a su incultura científica?
Creo que ambas van ligadas. La carencia de cultura científica puede tener muchos orígenes, pero uno es, sin duda, lo que yo llamo tener en propiedad una mente liviana. Estas mentes livianas son perezosas a la hora de reflexionar, prefieren asimilar la información que les viene mascada. Y, por desgracia, los medios de comunicación a menudo dan pábulo a las teorías de la conspiración. De hecho, mis propios alumnos han oído hablar antes de la teoría de la conspiración lunar que de los viajes a la Luna. Muy triste.
- Supongo que esto se lo habrán dicho en más de una ocasión ¿pero qué hay de malo en que la gente crea que nunca se pisó la Luna?
No crea, no me lo han dicho tanto. Podría contestar con una pregunta, ¿qué hay de malo si pensamos que llueve porque hemos obrado mal? El problema está en dos ramas: por un lado el desconocimiento de cómo han ocurrido las cosas nos convierte en incultos y, por otro, los que le dan a la lengua para convencernos de que todo fue un fraude se están forrando a costa de esta incultura de los crédulos, es decir, de las mentes livianas. Y que conste que todos tenemos mentes livianas en uno u otro campo, el secreto está en hacer el esfuerzo por intentar aprender y conocer cómo funcionan las cosas.
- Uno de los hechos que más parecen hacer dudar a la gente es que no se ha vuelto a ir a la Luna. En su opinión ¿por qué no se ha vuelto a ir a la Luna después del Apolo XVII?
Hemos ido seis veces, doce hombres han pisado la Luna. Más de lo necesario segú
Gracias a las visitas a nuestro satélite hemos obtenido muchos conocimientos científicos y tecnológicos, hay que reconocerlo. Pero los fines eran políticos, por mucho que nos empeñemos. La NASA, a raíz del recorte presupuestario sufrido tras el accidente del Apolo 13, puso su mira en otros objetivos.
- En una sociedad tan tecnológica como la actual ¿cómo es posible que se ponga en duda que se ha tenido la tecnología necesaria para poner a hombres en la Luna?
Precisamente, en la pregunta está la respuesta. En una sociedad tan tecnológica estamos imbuidos por la arrogancia del siglo XXI: todo lo que sea de una época anterior es de risa. Eso no es así, en los años 60 se contaba con una tecnología más que suficiente en todos los sentidos: electrónica, informática, materiales, aerodinámica, etc.
- Uno de los medios que más contribuyen a difundir este tipo de conspiraciones así como creencias pseudocientíficas es Internet, como educador ¿Cómo cree que se puede afrontar este problema para que las nuevas generaciones puedan sacar el mayor partido a la red de redes?
Precisamente este aspecto de Internet es el que me interesa. Mando a mis alumnos muchos trabajos en los que tienen que contrastar fuentes. No vale copy-paste de lo primero que vea. Tienen que buscarme cualquier tipo de mito, leyenda o bulo que se pueda desmentir con sus conocimientos de ciencias y con alguna otra fuente contrastada. Guiarlos es fundamental. Tienes que enseñarles qué son las revistas científicas, dónde consultar, etc. Pero puedo asegurar que, a la mayoría, les encanta encontrar ellos mismos explicación razonada de las cosas.
- Desde hace unos años en programas como Planeta Encantado o Cuarto Milenio se está difundiendo la idea de que el hombre sí llego a la Luna, y una vez allí se encontraron con restos de una civilización extraterrestre, ¿Estamos ante otro timo como la conspiración lunar o por el contrario estas ideas tienen algo de fundamento?
Lógicamente no tienen ningún fundamento. No son vídeos reales y se ha demostrado.
- Para terminar, una pregunta sobre el futuro en lugar de sobre el pasado, ¿Cree que volveremos alguna vez a la Luna o el futuro de la exploración espacial va por otros caminos?
El futuro de la exploración espacial tendrá múltiples caminos. De hecho los está teniendo. Apostaría por que sí se irá a la Luna. A la larga será más económico enviar misiones tripuladas desde la Luna, la gravedad es seis veces inferior, no hay atmósfera, etc. Pero es el futuro, por tanto, hoy es ciencia ficción.
Ismael Pérez Fernández.
Fuente de las imágenes: Apollo Lunar Surface Journal
jueves, agosto 20, 2009
Donde buscar vida extraterrestre según Dyson.
La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:
Ismael Pérez Fernández.
domingo, agosto 16, 2009
La reflexión del domingo.
Ismael Pérez Fernández.
sábado, agosto 15, 2009
Rachmaninov concierto para piano nº2
Ismael Pérez Fernández.
viernes, agosto 14, 2009
¡Comienzan las vacaiones!
Ismael Pérez Fernández.
La música del Big Bang.
Amedeo empieza resumiendo las características del modelo cosmológico que mejor describe nuestro Universo, a saber, el modelo del Big Bang, aunque siendo más exactos deberíamos decir el modelo Lambda-Inflacionario con Materia Oscura Fría, que es el antiguo modelo del Big Bang pero teniendo en cuenta la materia oscura, la energía oscura y la época inflacionaria. Después, Amedeo nos aproxima al descubrimiento de la radiación de fondo, y la última parte del libro la dedica a explicar las características de dicha radiación y como nuestro modelo cosmológico predijo algunas de ellas. En el futuro inmediato gracias a la sonda Planck se podrá estudiar más a fondo dicha radiación lo que nos aportara más pruebas que confirmen o pongan en entre dicho el modelo.
El libro es corto, de fácil lectura y ameno, si nunca has oído hablar de la radiación de fondo, The music of the Big Bang puede ser un buen libro para adentrarte en sus entresijos, la única pega es que por el momento sólo está en ingles.
Ismael Pérez Fernández.
jueves, agosto 13, 2009
¿Por qué colapsan las sociedades?
La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:
Ismael Pérez Fernández.
miércoles, agosto 12, 2009
Los primeros agujeros negros pasaron hambre.
Pero el Universo no ha sido siempre así, en el Universo primitivo, cuando algunas de las primeras estrellas se convirtieron en agujeros negros, estos no tenían mucho que devorar, dichos agujeros negros fueron las semillas de los agujeros negros supermasivos ¿cómo crecieron dichos agujeros en sus primeras etapas? Esta es la pregunta que han intentado responder el grupo formado por los científicos Marcelo A. Alvarez, John H. Wise y Tom Abel, su artículo, Accretion onto the first Stellar-Mass Black Holes ha sido publicado en The Astrophysical Journal Letters. En él, explican que los primeros agujeros negros emitían mucha energía, la cual dispersaba el gas y el polvo, alejándolo del propio agujero negro, por lo que no podían “alimentarse”. Según han calculado los primeros agujeros negros crecieron a un ritmo del 1% en 200 millones de años.
Ismael Pérez Fernández.
martes, agosto 11, 2009
La Luna, Marte, las dos lunas y el mail imposible.
Lo primero hay que pla


Si la información del mail es correcta entonces el día 27 de agosto Marte ocupara un ángulo igual al de la Luna llena, es decir, 0,51º. Por poner las cosas fáciles al autor del mail, vamos a suponer que Marte y la Tierra están lo más cerca posible, esa situación se daría cuando Marte esté en su perihelio o punto más cercano al Sol en su órbita y la Tierra esté en su afelio, o lo que es lo mismo, en el punto más alejado del Sol en su órbita, y además ambos planetas deberían estar alineados. Bien, en el perihelio, Marte está a 206669000 km del Sol, y en su afelio, la Tierra está a 152097701 km del Sol, por lo que la distancia que separaría a los dos planetas es simplemente la diferencia de ambas, es decir, 54571299 km y éste será el valor de nuestra “r”, sólo queda volver hacer el calculo con r=54571299 km y alfa=0,51º, para así obtener el valor del diámetro que debería tener Marte para verse como la Luna llena, y el resultado es (redobles de tambores, por favor) D=485748,9 km. Pero el diámetro de Marte es de sólo 6.794,4 km, es decir, para ocupar el mismo tamaño que la Luna llena ¡¡¡¡¡Marte debería ser aproximadamente 365411 veces más grande de lo que es!!!! La conclusión es obvia, ese mail que has recibido es una tomadura de pelo, es imposible que Marte ocupe tanto como la Luna llena. Espero que la próxima vez que recibas un mail similar, te lo pienses dos veces antes de creerte lo que en él se dice.
Ismael Pérez Fernández.
lunes, agosto 10, 2009
Ya están aquí las Perseidas.
Colisión entre asteroides: A veces, dos asteroides chocan y como consecuencia son destruidos. A pesar de lo que podamos ver en las películas, el sonido en el vacío no se propaga, por lo que una de estas colisiones puede ser impresionante visualmente, pero no producirá sonido alguno. Como consecuencia de esta colisión, los asteroides quedan reducidos a una nube de polvo formado por partículas de diversos tamaños que puede oscilar de unos kilómetros a unos micrómetros. La nube resultante queda orbitando alrededor del Sol. Debido a la interacción gravitatoria con otros cuerpos y a la presión de la radiación solar la nube se va expandiendo, y de este modo ocupa un área mayor con el paso del tiempo.
Origen cometario: Los cometas son cuerpos celestes que proceden de los confines del Sistema Solar. Están formados en su mayoría por hielo, gases congelados y diversas partículas de polvo. A medida que el cometa, a lo largo de su órbita, se va acercando al Sol, los gases congelados se subliman, es decir, pasan directamente del estado sólido al estado gaseoso. Por lo tanto, el cometa deja tras de sí nubes de gas y polvo. Como los cometas tienen un movimiento periódico alrededor del Sol, se sabe cada cuánto tiempo la Tierra atraviesa dichas nubes, por lo que las famosas lluvias de estrellas son predecibles y periódicas.
Principales lluvias de estrellas
Lluvia de estrellas | Fechas | Cometa asociado |
Acuáridas | 1- 8 junio | Halley |
Táuridas | 24 junio- 6 julio | Encke |
Perseidas | 25 julio – 17 agosto | Swift-Tuttle |
Dracónidas | 9 -10 octubre | Giacobini-Zinner |
Oriónidas | 18-26 octubre | Halley |
Andromédidas | 2 -22 noviembre | Biela |
Leónidas | 14-21 noviembre | Tempel-Tuttle |
Úsidas | 17-24diciembre | Tuttle |
Cuando la Tierra en su periplo alrededor del Sol, atraviesa una de estas nubes, las partículas de polvo que las conforman se ven atraídas inexorablemente por la gravedad de esta y entran en la atmósfera con una velocidad de varios kilómetros por segundo, sufriendo un fuerte rozamiento con la atmósfera que las calienta y las hace brilla. Es entonces cuando desde nuestra posición vemos las famosas estrellas fugaces. Son el espectacular fin de los pequeños restos de cometas y asteroides.Aunque por norma general el tamaño de las partículas de polvo que se convierten en estrellas fugaces suele ser muy pequeño, en ocasiones algunos alcanzan el tamaño de un metro. Entonces presenciamos una estrella fugaz sin igual en brillo, que normalmente deja tras de sí una tenue estela y en contadas ocasiones puede venir acompañada de un estallido, y si hay suerte, de alguna explosión. A este tipo de estrellas fugaces se la denomina bólidos.
Ismael Pérez Fernández.
domingo, agosto 09, 2009
La reflexión del domingo.

Ismael Pérez Fernández.
sábado, agosto 08, 2009
El verano de Vivaldi.
Ismael Pérez Fernández.
viernes, agosto 07, 2009
La Conspiración Lunar ¡Vaya timo!
Por extraño que parezca, esta idea está ampliamente extendida y no es difícil encontrar gente que cree que todo fue un montaje. La pregunta que cabe hacerse es obvia ¿tienen razón? ¿Las “pruebas” presentadas por los defensores de la “teoría” de la conspiración son firmes y validas? Responder a estas preguntas es lo que ha hecho Eugenio Fernández Aguilar en su libro La Conspiración Lunar ¡Vaya timo!, editado por Laetoli. Eugenio analiza nada más y nada menos que cincuenta de las supuestas pruebas que presentan los defensores de la conspiración para justificar su “teoría”. A lo largo del libro vemos como con unos conocimientos básicos de física, junto con un pensamiento crítico y con ganas de indagar se puede encontrar la respuesta a las preguntas. La conclusión es clara, ninguna de las 50 “pruebas” analizadas en el libro pasan el análisis, una tras otra van cayendo ante nuestros ojos, el hombre fue a la Luna, como ya sabíamos.
El libro no es necesario leerlo en orden, podemos ir leyendo los análisis de las distintas “pruebas” en el orden que queramos, si alguno de estos análisis está relacionado con alguno otro Eugenio lo indica claramente, por lo que al lector no le cuesta nada dirigirse a esa parte del libro. Esto dota al libro de un cierto dinamismo que lo hace más ameno de lo normal.
Un libro tristemente necesario, ojalá no hubiera sido necesario escribirlo, pero lamentablemente el pensamiento crítico en la sociedad tiende a estar de capa caída, lo cual es un problema grave. Creernos lo primero que vemos en la tele, o lo que leemos en Internet, sin pararnos a reflexionar sobre ello nos hace fácilmente manipulables, y yo no sé ustedes, pero a mí no me hace gracia que me manipule nadie. La reflexión crítica es necesaria por nuestro propio bien. A los que le gusta manipular, embaucar etc. no dudarán en inventarse todo tipo de conspiraciones o cualquier otra descabellada teoría para engañarnos y sacar provecho, sólo hay una salida, practicar el pensamiento crítico, en ese sentido la colección de ¡Vaya timo! es como un susurro al oído que nos recuerda que ya nos han engañado antes y pueden volver hacerlo si renegamos del pensamiento crítico.
Ismael Pérez Fernández.
jueves, agosto 06, 2009
¿Y si Marte está muerto?

Cuando se descubrió metano en la atmósfera de Marte éste se interpreto como un indico más de la posibilidad de que exista vida en Marte, ya que el metano es un indicador de actividad biológica debido a que en la mayoría de los casos es producido por alguna clase proceso biológico. Pero el estudio de cómo este metano se distribuye por la atmósfera, hace pensar que el ambiente para los supuestos organismos marcianos puede ser especialmente duro, los mecanismos que están implicados en esa extraña distribución del metano bien podrían haber acabado con los organismos que pudieran haber existido.
Según explican en el artículo los químicos Franck Lefàvre y François Forget ambos de la Universidad Pierre et Marie Curie en París, el metano se está concentrando en una región de la atmósfera, lo cual es raro, ya que el metano debería esparcirse a lo largo y ancho de la atmósfera independientemente de que los supuestos organismos productores del mismo estuvieran concentrados en una determinada región del planeta. Esto indica que debe haber algún proceso químico que está destruyendo el metano, impidiendo así que éste se distribuya por la atmósfera marciana. Éste es precisamente el problema, cualquiera que sea la reacción química que está destruyendo el metano también podría acabar con las moléculas similares al mismo que conforman los organismos vivos.
Marte siempre ha estado en el imaginario colectivo, los humanos hemos inventado todo tipo de historias relacionadas con los supuestos marcianos, la más famosa de ellas probablemente sea la obra de H.G. Wells, La Guerra de los Mundos. La fantasía y la imaginación nos han hecho soñar con un Marte habitado, pero tal vez, no sea así.
Ismael Pérez Fernández.
La Cultura Humana.
Ismael Pérez Fernández.
miércoles, agosto 05, 2009
Otra vez la intocable religión.
“La televisión pública holandesa iba a emitir un programa de humor sobre Jesús, pero su difusión ha sido cancelada antes de su estreno, según informan medios del país.
El espacio 'Camina un hombre sobre el agua...' ('Loopt een man over het water...') se ha topado con fuertes críticas de parte de círculos conservadores de la Iglesia.”
El resultado de esas fuertes críticas ha sido la cancelación de dicho programa. ¿Por qué no se puede bromear sobre Jesús, o Buda o Mahoma? Bueno, sobre Mahoma ya se ha hecho. Supongo que recuerdan el famoso asunto de las caricaturas de Mahoma. Una y otra vez nos topamos con este prejuicio que nos impide o dificulta la libertad de expresión en lo que a la religión se refiere. Debemos hacer un esfuerzo por echar atrás este prejuicio. La religión en cuanto tal no tiene nada que no tengan otras ideologías, y deberíamos poder bromear sobre ella como lo podemos hacer sobre cualquier otra cosa. Recordemos que la libertad de expresión consiste en tolerar que los demás digan cosas con las que no estamos de acuerdo o incluso nos disgustan, lo cual no implica él que uno deba callarse cuando se dice algo con lo que no se está de acuerdo, sino se está de acuerdo se puede argumentar en contra, mostrar pruebas de lo erróneo que es aquello que estamos criticando etc., lo que no es legitimo es la descalificación o la censura. Esto deberíamos aplicarlo a todo, incluida, por supuesto, la religión.
Ismael Pérez Fernández.
Big Bang Theory, la mejor serie.
En la 25ª edición de los premios de la Asociación de Críticos Televisivos estadounidense The Big Bang Theory se ha impuesto sobre todas las demás series al llevarse más premios que sus competidoras, incluyendo el premio a la mejor comedia y al mejor actor cómico Jim Parsons que interpreta a Sheldon, la verdad es que sólo aprenderse esos diálogos ya es de premio.
Busquen la serie en Internet, hasta la fecha existen dos temporadas. Procuren verla en versión original con subtítulos, ya que con el doblaje la serie pierde mucho. Ya verán como les gusta. Para los que ya la conozcan decirles que la tercera temporada probablemente saldrá este próximo septiembre.
Ismael Pérez Fernández.
martes, agosto 04, 2009
Danzas Galácticas.

Según Elena D’Onghia entender estos sistemas es uno de los objetivos principales de la cosmología moderna. El equipo ha utilizado simulaciones por ordenador para estudiar dos escenarios posibles:
- Encuentros entre galaxias enanas y galaxias gigantes en formación en el Universo temprano
Lo que han encontrado es que debido a la interacción gravitatoria durante estos procesos muchas de las estrellas de la galaxia más pequeña son arrancadas de la misma convirtiéndola en una enana esferoidal.
Los largos chorros de estrellas que se formarían durante estos bailes gravitacionales entre las galaxias deberían poder detectarse. Un ejemplo de ello puede ser el reciente descubrimiento de un “puente” de estrellas que une Leo IV y Leo V, que son dos galaxias enanas esferoidales.
El perder la mayor parte de sus estrellas durante esas danzas galácticas es lo que hace que estas pequeñas galaxias aparezcan dominadas por la materia oscura.
Ismael Pérez Fernández.
lunes, agosto 03, 2009
Mujeres, hombres y el amor, bajo la lupa de la ciencia.
La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:
Ismael Pérez Fernández.
domingo, agosto 02, 2009
La reflexión del domingo.
sábado, agosto 01, 2009
La primavera de Vivaldi.
Ismael Pérez Fernández.