Ismael Pérez Fernández.
Pages - Menu
jueves, diciembre 31, 2009
Adiós al año Internacional de la Astronomía
Ismael Pérez Fernández.
El tarot ¡Vaya timo!
Este tomo está dedicado al tarot. No deja de ser sorprendente que haya gente que se crea todo esto de la cartomancia, pero así es, por lo visto la credulidad del ser humano no tiene limites. El libro es realmente ameno, a veces es incluso gracioso, y se lee en un santiamén. Cavanilles da un rápido y certero repaso al mundo del tarot poniendo al descubierto que tras la cartomancia no hay nada más que gente que se aprovecha de la credulidad ajena o que incluso hasta ellos mismos llegan a creerse que realmente predicen el futuro. El Tarot ¡vaya timo! es claro, conciso y contundente, el tarot no sirve para predecir el futuro, si tienen problemas y necesitan ayuda pídanla a sus familiares y amigos, probablemente les ayuden mejor que cualquier vidente y aunque se equivoquen, al menos, no les habrán quitado su dinero.
Ismael Pérez Fernández.
miércoles, diciembre 30, 2009
El veneno de una ilusión (III). Los niños y la religión
a) ¿Son perniciosas para el conjunto de la sociedad las creencias religiosas?
No todas las creencias que forman parte de la fe religiosa son perniciosas para la sociedad. Hay algunas que son inocuas, como por ejemplo, la virginidad de Maria. Que alguien crea eso no causa ningún problema a la convivencia.
Las creencias que forman parte de lo que hemos llamado fe extremista no parece que dejen lugar a la dudas. Son perniciosas para el conjunto de la sociedad. Creencias como la de que puedes ganar el cielo matando infieles, hace que una parte de la sociedad quiera matar a otra parte. O por ejemplo, si alguien cree que la segunda venida se va a producir en los próximos diez años, ¿qué le puede importar el calentamiento global o cualquier otra preocupación a largo plazo? Este tipo de creencias influye en la elección de los dirigentes políticos. Otro ejemplo lo podemos encontrar dentro del Islam extremista, en él se coarta la libertad de vestir como uno quiera, sobre todo si eres mujer.
En cuanto a la llamada fe moderada también acarrea creencias perjudiciales para la sociedad. Normalmente, se tiene a la Iglesia Católica como paradigma de la fe moderada, pero aun así sostienen algunas creencias que pueden dañar la convivencia de una sociedad cuando no directamente la calidad de vida de algunas personas, o la vida de estas directamente. Por poner sólo unos ejemplos, en España, recientemente, hemos visto cómo la Iglesia Católica se oponía a la unión en matrimonio de personas homosexuales, intentando así mantener a los mismos con menos derechos que el resto, cuando lo que se ha legislado es la posibilidad de que una pareja de homosexuales pueda contraer matrimonio civil. Es curioso, pero normalmente se argumentaba que no era natural, pero los gatos, delfines, avestruces, pingüinos, primates, corderos, venados, flamencos, ballenas, y murciélagos tienen comportamientos homosexuales(1), según ellos estos animales ¿no son naturales? O, por otra parte, argumentaban que ese tipo de uniones era un ataque a la familia (más bien a su concepto de familia) ¿es que la familia en la que hay homosexuales deja de serlo? ¿Piensan que el mero hecho de que los homosexuales dispongan del derecho a casarse va hacer que los heterosexuales nos volvamos homosexuales? En el fondo su oposición viene determinada por la base de su moral que en este caso es la Biblia, o al menos una interpretación de la misma. Volveremos a esto más adelante.
Por otro lado, la Iglesia Católica se opone a la investigación con células madre o a la clonación terapéutica cerrando así la puerta a futuras curas para enfermedades a día de hoy intratables. De seguir por lo tanto sus proposiciones, se condenaría al sufrimiento a miles de personas. Un último ejemplo es la oposición al uso del preservativo, sometiendo así a las personas a la amenaza mortal del SIDA. Los creyentes que apoyan a la Iglesia en estos asuntos no estrellarán aviones contra edificios y no revientan trenes a bombazos, pero se oponen a la igualdad de derechos entre las personas, se oponen al avance del conocimiento y, si por ellos fuera, llevarían al sufrimiento a miles de enfermos al oponerse a investigaciones que podrían conducir a futuras curas. Cuando se observa esto la línea que separa la fe moderada de la extremista resulta un tanto borrosa.
b) La carencia de contenido epistémico de la fe religiosa.
Epistémico es un adjetivo que indica “referente a la episteme” y de las posibles acepciones de esta palabra, aquí me refiero a la segunda de ellas, a saber, “conocimiento exacto”. ¿Nos ofrece la fe religiosa alguna clase de conocimiento referente a cómo es el Universo? La respuesta es sencilla: no. Ésta es la principal causa por la que no se debería impartir clases de religión en los colegios. Se debe enseñar conocimiento, no creencias. Cuando digo que no se debería impartir clases de religión me estoy refiriendo a que no se debe adoctrinar en un credo religioso concreto, no tengo nada en contra de que se imparta, por ejemplo, historia de las religiones o incluso en que se enseñe lo que dicen dichas religiones, siempre y cuando no se pretenda adoctrinar y se enseñe del mismo modo que se puede enseñar las relaciones de los dioses de la mitología griega, que en su día fue una religión. La fe, como ya he mencionado antes, es asumir que algo es cierto sin que haya nada que así lo demuestre. La fe no nos aporta nada sobre cómo es el Universo, más bien al contrario; los textos religiosos como la Biblia, el Corán y la Torah fallan clamorosamente en sus afirmaciones acerca de cómo es y cómo funciona el Universo. Con el conocimiento adquirido hasta el día de hoy podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que lo que se afirma en dichos libros respecto del surgimiento del Universo, la vida, etc. es simplemente falso.
La enseñanza de la fe religiosa tiene implicaciones negativas en la educación de los niños. La primera se puede resumir en una anécdota personal que aconteció hace algunos años. Un primo mío, que por aquel entonces estaba en el colegio, tenía entre las distintas asignaturas la de religión. Un día hablando con él sobre la posibilidad de vida en otros lugares del Universo me hizo la siguiente pregunta: ¿quién tiene razón, el profesor de naturales que nos dice que el hombre viene del mono, o el de religión, que dice que venimos de Adán y Eva? Sí, como han leído, y no, esto no es una anécdota del siglo XIX, pero si del XX. La enseñanza de la religión contamina el aprendizaje de otras áreas del conocimiento, debido principalmente a que contradice lo que hoy sabemos del mundo. No se suele contar como si fuera una metáfora, no se indica que no debe tomarse como un hecho, llevando así a los niños al grado de confusión que mostró mi primo en aquella pregunta, repercutiendo así de forma negativa en su formación.
Además, cómo podría reaccionar alguien que mas adelante descubre que todo lo que le han contado respecto a su religión no tiene más fundamento que la fe de los que le adoctrinaron. ¿Cómo nos sentiríamos si de pronto descubriéramos que, por ejemplo, lo que nos enseñaron de historia sólo tiene como base la fe del profesor que tuvimos? ¿Qué pensaríamos de las instituciones si descubriéramos que no hay ni una sola prueba de que Colón descubrió América, salvo la fe de los que así querían creerlo? ¿Acaso a eso se le podría llamar educación? ¿Qué pensaría uno? ¿Que le educaron o que le adoctrinaron?
La enseñanza de la fe puede acarrear, además, otro efecto colateral aun más dañino para el estudiante, y es que la fe demanda de nosotros el creer lo que se nos dice. Te invita a no cuestionar, a no dudar, en definitiva: a no pensar. Ese habito puede tener consecuencias dañinas para la formación del pensamiento crítico del estudiante. Estoy dando por sentado que esa ausencia de pensamiento que requiere la fe puede extenderse al resto de actividad mental del niño incapacitándole para ser una persona crítica. No estoy afirmando que siempre suceda así, pero es un riesgo que se corre innecesariamente, un riesgo que aumenta debido a que en todo momento se nos ha dicho por activa y por pasiva que tener fe es una virtud.
La anulación de las capacidades críticas que demanda la fe te convierte en un títere frente a las afirmaciones de los demás. Te conviertes en una veleta incapaz de analizar y pensar por ti mismo.
c) La religión como fuerza divisoria.
La religión tiene una fuerza divisoria difícil de imaginar. Es la mejor etiqueta de identificación que se tiene hoy en día para separar el nosotros del ellos. Ese etiquetado empieza en la infancia de forma abusiva, ya que un niño no es capaz de comprender ni analizar por si mismo el contenido de la fe en la que se le inicia. A partir de este momento crece el sentido de pertenecía al grupo “el nosotros” (católicos, islamistas, protestantes, evangelistas, judíos...) . Y así comienza desde la infancia la identificación de los otros, los raros, los que tienen una fe errónea. Así, desde pequeños se inculca una creencia incuestionable, y todos los que no la compartan están equivocados. Más aun: si se siguen los textos “sagrados” al pie de la letra, aquellos infieles que osen no creer, o creer en otra divinidad, deben ser castigados, incluso con la muerte. Como veremos más adelante, esto es fuente de conflictos o ha ayudado a amplificar los mismos.
Una vez que la fe es implantada en alguien, resulta muy difícil que esa persona se deshaga de ella. Es frecuente encontrar personas que aseveran “yo creo en Dios, pero no en la Iglesia”. Lo que suele suceder es que los dictados de su Iglesia se hacen incompatibles con su propio estilo de vida, y decide así que la Iglesia está equivocada, rechazando la autoridad de los sacerdotes, para erigirse él mismo en autoridad en lo que se refiere a lo divino; su fe se transforma de una fe en lo que aseguran los sacerdotes a una fe de lo que él cree que debe ser. Incapaz de analizar críticamente su propia fe, la persona queda obligada a cambiar la supuesta infalibilidad de los sacerdotes para conocer a Dios por la suya propia. Se convierte en su propio sacerdote.
(1) J.Rubia Francisco. El sexo del cerebro. La diferencia fundamental entre hombres y mujeres. Madrid: Temas de Hoy. 2007, p. 155.
lunes, diciembre 28, 2009
La traición de Roma
Pero en La traición de Roma, vamos a asistir a otras batallas más cruentas, pero esta vez sin espadas, esta vez, las armas serán las palabras. Veremos como el gran general que se presenta como imbatible en el campo de batalla no lo es tanto en el campo de la política, Publio cometerá varios errores en lo político que sus enemigos sabrán aprovechar con inteligencia. Pero no es sólo en lo político donde comete errores Escipión, también los comete en lo familiar, infravalora a su hijo, que no tan diestro en el campo de batalla si se muestra letal con las palabras, y su primera intervención en el senado es uno de los mejores momentos de la novela, no es una batalla, no hay carga de elefantes o catafractos, pero Santiago Posteguillo consigue hacerte vibrar con la retórica del joven Escipión y si el lector no aplaude al joven senador es simplemente porque tiene las manos ocupadas sujetando el libro.
A lo largo de la trilogía asistimos a como Publio Cornelio Escipión va cambiando con el paso de los años, las guerras y sobre todo los enfrentamientos políticos, hacen mella en el personaje, y en La traición de Roma es donde más vamos a notar los cambios en la personalidad de Escipión. Santiago Posteguillo introduce además un elemento nuevo y este son las memorias de Escipión, que sabemos que existieron pero no nos han llegado, de este modo y a lo largo de todo el libro, en breves ocasiones es el propio Publio Cornelio Escipión el que nos cuenta su vida, sus sentimientos, vemos a un general imbatible en la guerra, a un padre que se flagela por los errores cometidos, a un político que no sabe calcular bien sus acciones políticas, estamos ante alguien que lo tuvo todo y lo perdió todo. Todo esto lo resumen genialmente el autor en una sola frase de las memorias de Escipión “He sido el hombre más poderoso del mundo y también el más traicionado”.
La traición de Roma es el broche de oro que se merece esta trilogía, el final de la misma está cargado de emotividad, veremos el ocaso de esos dos grandes generales Aníbal y Escipión y desearemos con todas nuestras fuerzas que el libro no se acabe, pero eso es algo que no podemos evitar. Santiago Posteguillo ha conseguido otra vez una novela que aunque tiene unas 800 paginas se lee con tremenda facilidad, y de la que resulta difícil separarse, siempre quieres leer un poco más. A lo largo de la trilogía, y gracias al autor, consigues estar en la antigua Roma, en los campos de batalla, en el senado, en el teatro, visitaras Alejandría y oriente medio, sufrirás y disfrutaras con los personajes y acabaras por no saber si estás ante un libro que te ha absorbido o si te has introducido en una maquina del tiempo.
Ismael Pérez Fernández.
Novedades en Homínidos
Ismael Pérez Fernández.
domingo, diciembre 27, 2009
La reflexión del domingo
sábado, diciembre 26, 2009
Carmina Burana,Floret Silva
Ismael Pérez Fernández.
jueves, diciembre 24, 2009
Encélado, una luna que promete
Ismael Pérez Fernández.
miércoles, diciembre 23, 2009
El veneno de una ilusión (II). Sobre la fe
Si las acciones basadas en la fe tienen influencias negativas, como por ejemplo derribar edificios con aviones, o reventar trenes a bombazos, u oponerse al avance del conocimiento científico, entonces ¿qué hacer? ¿Debemos hacer caso a los lideres religiosos, políticos, etc.? Los cuales nos aseguran que esa es una fe mala, degradada, falsa, que traiciona a la verdadera fe, la buena. Pero ¿cómo pueden saberlo? Repitamos: “la fe es asumir como
No hay nada que objetivamente nos permita decir qué fe es cierta, no importa que las acciones de las personas que la profesan sean perjudiciales o no, eso no nos dice nada acerca de si sus creencias son ciertas. La única forma de plantar clara es precisamente poniendo al descubierto la falsedad de su fe. El concepto de Dios carece de cualquier referente existencial intersubjetivamente observable, y esto es un problema grave, y debido a ello se podrá afirmar, y de hecho se afirma, lo que se quiera de él. Desde que es benevolente y nos ama, hasta que a las personas de otras fes y a los no creyentes hay que pasarlos a cuchillo, o incluso ambas cosas al mismo tiempo. El extremismo esta servido.
(2) Dennett C. Daniel. Breaking the Spell. Religion as a natural Phenomenon. London [etc]: Pengiun Group. 2006. p200-246.
martes, diciembre 22, 2009
Nuestra galaxia, 9º parte

lunes, diciembre 21, 2009
El veneno de una ilusión I
(*) El titulo que he elegido para el post es una mezcla de los títulos de dos recientes obras que tratan sobre estos temas: “The God Delusión” de Richard Dawkins y “God Is Not Great: How Religion Poisons Everything” de Christopher Hitchens.
domingo, diciembre 20, 2009
Hasta siempre Carl
Ismael Pérez Fernández.
La reflexión del domingo

Día mundial del Escepticismo. La falta de escepticismo
¿Vivimos en una época científica? Parece que sí. En fin, las nuevas tecnologías, el proyecto del genoma humano, la exploración espacial, todo esto parece indicar que vivimos en una época científica. Pero en mi opinión, nuestra sociedad está sumida en una ignorancia científica y en una falta de escepticismo preocupante. ¿Cómo si no podemos explicar que la gente crea en la astrología, en videntes, zahoríes, en el espiritismo, en la canalización y como no, en que los extraterrestres existen y por supuesto nos están visitando continuamente?. Como si la Tierra fuera una especie de paraíso galáctico. Tal vez, el problema resida en que preferimos anteponer nuestras ganas de creer en algo que nos gusta a examinarlo escépticamente, lo cual nos conduce al autoengaño, y al desconocimiento. Si buscamos la verdad, debemos saber mezclar la imaginación y el escepticismo, de nada nos valdrá el ser sólo imaginativos o sólo escépticos. En cualquiera de los dos casos andaremos cojos. Las tendencias amarillistas de ciertos medios de comunicación tampoco ayudan mucho. Estoy pensando en esos medios que explotan todos estos temas “esotéricos” en una especie de “debates”, que lo único que consiguen es que los creyentes en el tema parezcan locos y los escépticos intransigentes. Pero la mayor parte de culpa reside en el sistema educativo, ya que rara vez se enseña a pensar a la gente. Y claro está, quedamos vulnerables ante cierto tipo de argumentos que no son más que falacias. ¿Por qué no se enseña o se intenta transmitir un pensamiento critico?, creo que la respuesta a esta pregunta ya la dio en su momento el astrofísico Carl Sagan:
“Puede que empiecen a hacerse inoportunas preguntas sobre las instituciones económicas, o sociales, o políticas o religiosas. El escepticismo es peligroso. Ésa es precisamente su función, en mi opinión. Es menester del escepticismo ser peligroso. Y es por eso que hay una gran renuencia a enseñarlo en las escuelas. Es por eso que no encontramos un dominio general del escepticismo en los medios. ”
Si hay algo que caracteriza a la ciencia actual es su espíritu crítico. Esto es fundamental para el avance del saber y del conocimiento. Este pensamiento crítico no sólo es aplicable en el campo de la ciencia, sino que es útil en muchos otros campos incluso en la vida cotidiana. El pensamiento crítico se basa en el uso de la razón. He aquí algunas nociones básicas que se pueden usar a la hora de evaluar algunas afirmaciones, para saber si podemos aceptarlas provisionalmente como ciertas, hasta que dispongamos de nueva información y tengamos que volver a realizar un nuevo análisis:
-Primero, toda afirmación debe poder falsarse, ¿Y esto que quiere decir? Pues que debemos ser capaces de imaginar un hecho que pueda demostrar que la afirmación es falsa. Pongamos un ejemplo para que quede más claro. Si yo afirmo: “La lluvia va de arriba a abajo” esto es una afirmación que puede ser falsa, bastaría con que una vez lloviera de abajo a arriba para probar su falsedad. Como es lógico nadie espera que esto ocurra. Lo importante es que si es falsa el hecho probara su falsedad, de no hacerlo podemos aceptar provisionalmente la afirmación como cierta. Las afirmaciones que no se pueden falsar valen poco por no decir nada. Vean un ejemplo, esto apareció en el periódico “20 Minutos” en el horóscopo de acuario:
“No andas mal en lo económico, aunque pueden producirse pequeños gastos imprevistos, quizá relacionados con el automóvil o el hogar”
Como se puede observar no es posible concebir un hecho que pueda falsar la afirmación. Si se afirma que “pueden producirse...” también se esta afirmando que “pueden no producirse...” y lo mismo pasa cuando se dice”quizá....”. Afirmaciones tan vagas y generales están vacías de todo contenido. No nos transmiten nada de información. Cualquiera puede hacer predicciones de este tipo. Y no hace falta usar ni las estrellas, ni las cartas del tarot, ni ningún otro método.
-Todo argumento debe ser lógicamente valido, es decir las conclusiones a las que se lleguen tienen que derivarse de las premisas. Además debe darse la condición de que todas las premisas sean ciertas. Normalmente para saber si una premisa es cierta se necesitan conocimientos sobre la materia de la que se esté hablando. Esto solo tiene una solución, hay que documentarse. Si no lo hacemos la mayoría de las veces nuestras opiniones serán erróneas.
-Hay que considerar todos los hechos disponibles, es decir hay que tener en cuenta tanto los hechos que apoyan la teoría como los que la contradicen. Un ejemplo sencillo nos ayudara a entenderlo. A todos nos a pasado que estando en casa pensando en un familiar o amigo, de pronto suena el teléfono. Y es precisamente esa persona la que nos llama, ¿telepatía? No, deberíamos contar también todas las veces que hemos estado pensando en alguien y no se ha producido la llamada. No es razonable contar los aciertos y olvidar los fallos.
-Debemos evitar el autoengaño, si hay hechos que prueban que estábamos equivocados hay que aceptarlo. Dicho de forma sencilla que hay que ser honrados con los demás y con nosotros mismos. Cuántas veces habremos oído decir a los parapsicólogos “que no han podido probar algún fenómeno porque éste es huidizo” o “que alguien no ha podido demostrar sus poderes telepáticos porque alguien le esta anulando o influyendo”. Es decir que si el experimento apoya sus tesis, entonces están en lo cierto, pero si el resultado prueba lo contrario no aceptan que estén equivocados. Resumiendo, esto es como decir “cara: gano yo; cruz: pierde usted”.
-Los que deben probar y demostrar son los que afirman, no los que niegan, por la sencilla razón de que no es lo mismo la ausencia de pruebas en contra, que la existencia de pruebas a favor.
-Un testimonio no es prueba suficiente. No olvidemos que los testimonios provienen de personas y por lo tanto son subjetivos. Un testimonio es valido para hechos cotidianos pero no para afirmaciones extraordinarias del tipo “puedo leer la mente” o “puedo adivinar el futuro”. Como muy bien dijo el filosofo David Hume “Afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias”.
-Las opiniones de las autoridades no tienen ningún valor añadido es decir no hay que creerse algo sólo porque lo diga alguien que sea un experto en la materia. En el libro “El fraude de la sábana Santa y las reliquias de Cristo” Juan Eslava Galán lo expresa así: ”¿no seria preferible que las ideas se defendieran por si mismas y no por las firmas que las suscriben?”
El que apliquemos estas ideas no debe llevarnos a pensar que no nos podemos equivocar. No olvidemos que ante todo somos personas y por lo tanto falibles y susceptibles de que nos engañen o de engañarnos a nosotros mismos.
Hoy en día, hay una idea ampliamente extendida, la idea en cuestión es esta “todas las opiniones son respetables”. ¿Qué quiere decir con respetables? ¿quiere decir que no podemos hacer critica? Si esto es así, si no podemos criticar ni debatir las opiniones ¿cómo vamos a avanzar en nuestro conocimiento? Y lo que es más importante ¿cómo vamos a averiguar si estamos equivocados? Se suele decir que esto es democrático. Pero lo que caracteriza a la democracia es el debate abierto y la critica entre los que sustentan distintas opiniones. Hay que respetar a todas las personas, no a todas las opiniones. Si alguien dice que la Tierra es plana, podemos argumentar en contra de su opinión, podemos darle pruebas de que está equivocado. Lo que no podemos hacer es insultarle. Una cosa es criticar una opinión y otra muy distinta faltar al respeto a nuestro interlocutor. Si queremos ser personas responsables una de las cosas que debemos aceptar es que todo conocimiento es provisional, que podemos estar equivocados, y que las ideas y opiniones están para ser debatidas y criticadas. No para encerrarnos en ellas y creernos en posesión de la verdad sagrada. Debemos buscar y aceptar la verdad donde quiera que ésta nos conduzca.
sábado, diciembre 19, 2009
Carmina Burana,Tanz
Ismael Pérez Fernández.
viernes, diciembre 18, 2009
Las dos rendijas
Y por último, por raro que parezca las partículas tienen a la vez propiedades de onda y de corpúsculo, es lo que se conoce como dualidad onda-corpúsculo. El científico y divulgador John Gribbin, sugirió que tal vez deberíamos hablar de ondículas, en lugar de partículas y ondas por separado. Y ahora sí, te dejo que le des vuelta a todo esto del extraño mundo cuántico.
Ismael Pérez Fernández.
miércoles, diciembre 16, 2009
Ilusiones ópticas
martes, diciembre 15, 2009
Sistemas planetarios en formación
Images Copyright: NASA/ESA and L. Ricci (ESO)
NASA, ESA, M. Robberto (Space Telescope Science Institute/ESA), the Hubble Space Telescope Orion Treasury Project Team and L. Ricci (ESO)
Ismael Pérez Fernández.
lunes, diciembre 14, 2009
¿Por qué es importante la ciencia?
Ismael Pérez Fernández.
domingo, diciembre 13, 2009
La reflexión del domingo
sábado, diciembre 12, 2009
Carmina Burana, Ecce Gratum
Ismael Pérez Fernández.
viernes, diciembre 11, 2009
Espectacular choque galáctico
IC 4970 tiene lo que se suele denominar un núcleo activo, es decir, en el centro de la galaxia habita un agujero negro que devora todo lo qué hay a su alrededor. Los datos del telescopio Chandra indican que a su alrededor no hay suficiente gas como para alimentar el núcleo y que éste crezca, ¿de dónde proviene ese gas? Pues de la otra galaxia, NGC 6872. Estamos ante una instantánea del proceso de colisión de dos galaxias. La gravedad del núcleo de IC 4970, arranca el gas de su compañera, el cual cae hacia el núcleo de IC 4970 adquiriendo una mayor aceleración durante el proceso, al final, el gas termina en las entrañas del agujero negro qué se oculta en el centro de IC 4970. Espectacular imagen de un Universo violento y en constante cambio.
Image Credit: X-ray: NASA/CXC/SAO/M.Machacek; Optical: ESO/VLT; Infrared: NASA/JPL/Caltech
Ismael Pérez Fernández.
jueves, diciembre 10, 2009
Los móviles y el cáncer

Probablemente la creencia se sustente en un miedo irracional a lo que no se entiende, además de una nula compresión de la física y por supuesto la experiencia cotidiana de conocer alguien que usa el teléfono móvil y ha desarrollado un cáncer, aunque hoy en día, lo realmente extraño es encontrar a alguien que no use el móvil.
Planteémonos la siguiente cuestión ¿por qué nadie afirma que la luz visible crea cáncer? Los fotones de la luz visible son mucho más energéticos que los fotones de microondas, si creemos que los fotones de microondas crean cáncer, ¿por qué no creemos que también crean cáncer los fotones de la luz visible, máxime, cuando estos son mucho más energéticos? La energía de un fotón viene dada por la siguiente expresión:
Donde h es la constante de Planck y f la frecuencia asociada al fotón, recordemos que toda onda es una partícula y toda partícula es una onda, sí, la mecánica cuántica es así de rara. Llamemos Ev, fv a la energía y frecuencia de un fotón de luz visible y Em, fm a la energía y frecuencia de un fotón de microondas, es fácil calcular la relación entre ambas energías:

La frecuencia más alta de las microondas usadas para comunicaciones de telefonía móvil es de 3 GHz y la más baja de la luz visible es de unos 620 THz, por lo tanto, ¡los fotones de la luz visible son más de 206000 (206666 si no me fallan los cálculos) veces más energéticos que los de microondas! Si no creemos que estos fotones creen cáncer, ¿por qué creemos que si lo hacen los de microondas?
Llegados a este punto, espero que al menos se haya despertado el escepticismo del lector hacia esta creencia del cáncer y los teléfonos móviles. Pero, ¿qué dicen los estudios científicos realizados al efecto? Pues parecen apuntar que la creencia es totalmente infundada. El último de esos estudios es el aparecido recientemente en Journal of the National Cancer Institute, el cual está realizado por Isabelle Deltour, Christoffer Johansen, Anssi Auvinen, Maria Feychting, Lars Klaeboe, Joachim Schüz y lleva por título “Time Trends in Brain Tumor Incidence Rates in Denmark, Finland, Norway, and Sweden, 1974–2003”, en el mismo se ha estudiado la incidencia de dos tipos de tumores cerebrales, los gliomas y los meningiomas. El estudio concluye que no se ha hallado ningún aumento en la incidencia de estos tumores en el período que va desde 1998 a 2003, periodo durante el cual se debería haber encontrado alguna influencia del uso de teléfonos móviles en el caso de haber existido.
Ismael Pérez Fernández.
miércoles, diciembre 09, 2009
Galaxias, galaxias y más galaxias
Ismael Pérez Fernández.
Caín
La novela es fácil de leer, y se lee como se suele decir, en menos de lo que canta un gayo. La obra tiene sus altibajos, pero en el computo general es una novela que no está mal. De entre todo lo narrado, personalmente me quedo con tres pasajes; uno cuando Abraham va a matar a su hijo, otro con la historia del pobre Job, y por último, el dialogo entre Caín y Dios cuando se está construyendo el arca de Noe, este último no tiene desperdicio cuando Caín le explica a Dios el principio de Arquímedes, sencillamente genial.
Ismael Pérez Fernández.
lunes, diciembre 07, 2009
Las Legiones Malditas
domingo, diciembre 06, 2009
La reflexión del domingo
sábado, diciembre 05, 2009
Carmina Burana, Omnia Sol Temperat
Ismael Pérez Fernández.
jueves, diciembre 03, 2009
Con todos ustedes, NGC 7023
Copyright: NASA, ESA and Digitized Sky Survey 2. Acknowledgment: Davide De Martin (ESA/Hubble) |
Copyright: NASA & ESA |
Ismael Pérez Fernández.
miércoles, diciembre 02, 2009
En defensa de los derechos fundamentales en Internet
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Si quieres sumarte a este manifiesto, difúndelo por Internet.
¿Nos engaña el cerebro?
Supongo que ya has vuelto a ver el vídeo, la inmensa mayoría de la gente no somos conscientes ni recordamos haber visto al gorila. Increíble ¿verdad? si nos concentramos en algo del resto de información no somos conscientes, es más, esa información ni siquiera nos llega a nuestra memoria ¿nos engaña el cerebro? Pues parece ser que sí.
Ismael Pérez Fernández.
martes, diciembre 01, 2009
Nuestra galaxia, 8º parte
Todo objeto en el universo que posea masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa, de tal modo que la magnitud de esa fuerza gravitatoria es proporcional al producto de las masas respectivas y al inverso del cuadrado de la distancia entre los mismos.
Que expresado de forma matemática queda como sigue:

G es la constante de la gravitación universal.
M es la masa del objeto alrededor del cual se orbita (el Sol, el centro de la galaxia...)
m es la masa del cuerpo que realiza la órbita (el planeta, la estrella...)
d es la distancia que separa ambos cuerpos.
La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración.

m es la masa del cuerpo que experimenta la fuerza.
a es la aceleración resultante al estar sometido a dicha fuerza.



v es la velocidad a la que se desplaza el cuerpo.
d es la distancia que separa el cuerpo del centro del centro de la circunferencia, es decir, el radio.


