martes, octubre 27, 2009

LHC returns

Hace ya más de un año que el acelerador de partículas LHC se puso en marcha por primera vez, desde entonces, hemos estado esperando a ver si se conseguía reparar la avería que se había producido y a que se revisara todo de arriba abajo. La espera está llegando a su final, la fecha para la nueva puesta en marcha es a mediados de Noviembre, pero el fin de semana pasado (según comunica el CERN) volvieron a inyectarse partículas en el LHC. Se realizaron tres pruebas durante la tarde del viernes y del sábado, en la primera de ellas se inyectaron iones y en las dos restantes se inyectaron protones. En ninguno de los casos se realizó una vuelta completa, pero en estos recorridos parciales todo ha ido bien, por lo que las expectativas son buenas de cara a su definitivo arranque.

Queda poco más de un mes para el segundo intento por parte de la comunidad científica por abrir una nueva puerta a los misterios del Universo, quien sabe que sorpresas nos están esperando a la vuelta de la esquina.

Ismael Pérez Fernández.

Nuestra galaxia. 2º Parte

Continuamos con nuestro viaje alrededor de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Ayer vimos que la mayor estructura que compone la misma es el halo de materia oscura, pero éste no es el único halo que rodea la galaxia, también existe un halo estelar compuesto por estrellas viejas y cúmulos estelares. El halo estelar tiene una masa aproximada de 109 Ms. Decir hasta donde se extiende dicho halo tampoco resulta fácil, ya que la densidad de estrellas disminuye según nos alejamos del centro de la galaxia, así que poner un limite exacto es algo difícil, como dato aproximado podemos decir que el halo se extiende unos 20kiloparsecs (Kpc) más allá del disco galáctico.

El disco galáctico tiene ese nombre porque su forma recuerda precisamente a ese objeto. Esta compuesto por estrellas, gas y polvo. La distribución de las estrellas y el gas que lo componen no es homogénea sino que se distribuyen formando los brazos espirales. En el disco es donde se ubica nuestro Sistema Solar, que gira alrededor del centro de la galaxia a una velocidad de 220 km/s. Si sólo tenemos en cuenta las estrellas que forman el disco entonces éste tiene un radio de 15Kpc o unos 50000 años luz aproximadamente, el Sol y junto con él la Tierra y el resto de cuerpos del Sistema Solar se encuentra a unos 28000 años luz del centro de la galaxia. Este es el tamaño del disco galáctico si nos fijamos en las estrellas que lo componen, pero si en lugar de centrar la atención en las estrellas lo hacemos en el gas, las medidas cambian considerablemente, y es que el gas se extiende bastante más allá de los 15Kpc de radio, sobre todo el hidrógeno molecular (H2), se estima que el radio del disco galáctico teniendo en cuenta la distribución del gas llega a alcanzar un radio de 25Kpc, aunque eso si, a partir de los los 15Kpc la concentración de gas cae drásticamente. Esta peculiaridad no es única de la Vía Láctea se da también en el resto de galaxias espirales, por ejemplo, a continuación tiene dos imágenes de la galaxia NGC 6744, una en el espectro óptico y en la otra (la de la derecha) se delimitan los contornos de la distribución del hidrógeno, pues bien, toda la imagen del visible ocuparía solamente la región central del diagrama de las lineas del hidrógeno, la cual si se fijan se ve sobre impresa.
Ryder et al., 1999














Nuestra próxima parada será el bulbo, que es la región central de la galaxia, donde habita uno de los objetos más fascinantes y sorprendentes del Universo, un agujero negro.

Ismael Pérez Fernández.