miércoles, septiembre 30, 2009

Políticos, ignorancia científica, y la homeopatía

Me desayuno la siguiente noticia en el periódico El País, El Congreso acuerda que la homeopatía sea realizada solo por licenciados en Medicina y Cirugía. Increíble, nuestros políticos hacen gala de una cultura científica nula. Y es que la homeopatía, simple y llanamente no funciona, es decir, que sus efectos no superan los de un placebo. Así que la práctica de la misma ya la pueden realizar licenciados en Medicina, o en periodismo, o un mendigo que esté en la calle, el resultado será el mismo.

Y es que lo de la homeopatía no tiene mucho sentido. El principal problema, es que las supuestas sustancias activas del fármaco homeopático se diluyen en cantidades tremendamente grandes, de tal modo que en el producto final no hay ninguna molécula de la supuesta sustancia activa. Sabiendo esto, lo que se postulo es que el agua tiene memoria, de tal forma que aunque no quede ni una molécula de la sustancia activa el agua recuerda las propiedades químicas de dicha sustancia. ¿Tiene memoria el agua? De tenerla, debería recordar las propiedades químicas de todas las sustancias con las que ha estado en contacto, así que resulta sorprendente que bebamos un vaso de agua y no nos pase nada. Ya que a lo largo de la historia de la Tierra el agua habrá estado en contacto con multitud de sustancias que son venenosas para nosotros.

¿Alguien puede dar la referencia a algún ensayo clínico, o artículo científico, publicado en alguna revista científica, en el que se demuestre que la homeopatía funciona? Alguno dirá sí, en la revista Nature, en su día se publicó un artículo sobre la investigación de Benveniste. Lo cierto es que los encargados de la revisión de dicho artículo antes de su publicación, hicieron notar que tanto el método como los resultados no eran convincentes, razón por la cual, a Nature, le llovieron las críticas por el mero hecho de publicar dicho artículo. Pero el tema tenía su truco, y es que el editor de Nature por aquel entonces, J. Madox, publicó el artículo bajo la condición de que Benveniste le dejara a él y a un equipo de expertos repetir los ensayos en su laboratorio, Benveniste aceptó, el artículo se publicó y J. Madox junto con W. Stewart -científico experto en estudio de errores-, y James Randi conocido ilusionista e investigador de afirmaciones paranormales se presentaron el laboratorio de Benveniste. Los ensayos se repitieron y ¿qué sucedió? Nada, absolutamente nada, los sorprendentes resultados de Benveniste se habían evaporado, ¿qué clase de medicina es ésta que no funciona cuando los ensayos lo realizan personas escépticas sobre su efectividad?

Lo que ya es de traca es la argumentación de la diputa socialista Mercedes Coello, firmante de la iniciativa:

no cabe la menor duda de que la cada vez mayor demanda social de dichos profesionales justifica su regulación, con el efecto de evitar el intrusismo que tanto mal hace a nuestro sistema sanitario

Pero es que para regular una práctica medica lo que se requiere son pruebas de que los fármacos usados realmente funcionan y son eficaces, lo cual se hace con ensayos científicos, no con testimonios del tipo “mi amigo me dijo que funciona”, o “en muchos otros países ya la han incluido” o “es que la gente lo quiere”. Como ciudadano que paga sus impuestos quiero una sistema sanitario de confianza, y francamente ¿cómo va a ser de confianza un sistema que incluye medicamentos cuya efectividad no ha sido demostrada?


Ismael Pérez Fernández.

martes, septiembre 29, 2009

GigaGalaxy, una espectacular visión de nuestra galaxia

El ESO (European Southern Observatory) ha hecho pública la tercera y última imagen en alta resolución sobre nuestra galaxia. Las imágenes son espectaculares, la primera de ellas es una panorámica general de nuestra galaxia, la Vía Láctea, la segunda es un increíble zoom de la zona central de la misma, por último la imagen que cierra la trilogía es una espectacular visión de la nebulosa de la Laguna. Aquí les pongo las tres instantáneas por si se quieren descargar alguna. Tengan paciencia a la hora de descargar las imágenes ya que estas van de los 25 MB a los 66MB.






Ismael Pérez Fernández.

lunes, septiembre 28, 2009

Abandonando a Dios

En esta TEDTalk, Julia Sweeney interpreta un fragmento de su obra Abandonando a Dios. Con una buena dosis de humor, nos muestra lo irracional y sin sentido de las creencias religiosas.

La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:



Ismael Pérez Fernández.

domingo, septiembre 27, 2009

La reflexión del domingo


"...con frecuencia la ignorancia engendra más confianza que el conocimiento: son los que saben poco, y no los que saben mucho, los que aseveran positivamente que éste o aquel problema nunca será resuelto por la ciencia."

~Charles Darwin~


Ismael Pérez Fernández.

sábado, septiembre 26, 2009

Mozart, sinfonía nº36

Hoy vamos a disfrutar de uno de los grandes genios de la música,Wolfgang Amadeus Mozart, en concreto, vamos a escuchar un fragmento de la sinfonía nº36, interpretada por la filarmónica de Vienna, vamos, todo un lujo, que lo disfruten:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, septiembre 25, 2009

Cómo se han expandido las religiones.

He encontrado en el sitio web Maps of War, la siguiente animación en la que se ilustra cómo se han ido expandiendo las distintas religiones a lo largo de la historia. También se señalan algunos de los conflictos bélicos que se dieron durante este proceso.



Ismael Pérez Fernández.

jueves, septiembre 24, 2009

Blogs & Ciencia.

Los próximos días 2 y 3 de Octubre se celebrará en el CosmoCaixa de Madrid las jornadas Blogs & Ciencia, en las que como es de esperar, se hablará de eso, de blogs y ciencia. Las charlas que están programadas la verdad es que prometen bastante, aquí les pego el programa, seguro que se les hace la boca agua:

Blogs y ciencia

CosmoCaixa Madrid

Del 02/10/2009 al 03/10/2009

Viernes, 2 de octubre

17.00 h. La blogsfera y la web 2.0
A cargo de Álvaro Ibáñez, Alvy
microsiervos

17.45 h. Divulgación 2.0: El blog como medio de divulgación científica
A cargo de Manuel Hermán
cienciakanija

18.15 h. Descanso

18.45 h. Decálogo y consejos de un bloguero
A cargo de Miguel Artime
maikelnai

19.15 h. Taller práctico: cómo hacer un blog
A cargo de Iván García (wisphysics) e Iñaki Úcar (enchufa2)

Sábado, 3 de octubre

10.30 h. Experiencia de un blog de divulgaciencia
A cargo de Héctor Mediavilla
museodelaciencia.blogspot.com

11.00 h. Conozcamos Blog de Ciencias: Instrucciones para hacer un cuerpo humano
A cargo de Sergio Pérez Acebrón
tallcute.wordpress.com

11.30 h. Conozcamos Blog de Ciencias: Los ojos y el movimiento
A cargo de Rubén Pascual
ocularis.es/blog

12.00 h. Descanso

12.30 h. Periodismo científico y blogs
A cargo de Miguel Ángel Sabadell
La ciencia de tu vida.

13.00 h. ¿Cómo explico esto?
A cargo de José Antonio Pérez
Mi mesa cojea.

16.00 h. Divulgar no es (solo) dar noticias
A cargo de Ambrosio Liceaga
Ciencia de bolsillo

16.30 h. Mesa redonda: Blog de ciencia desde la Universidad, el Instituto, el periódico.
A cargo de Sergio Palacios (Fisíca en la ciencia ficción), Eugenio Manuel Fernández (Ciencia en el XXI) y Jorge Alcalde (director de la revista QUO)

18.00 h. Yo soy una persona escéptica, pero te tengo que contar que...
A cargo de Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona
Por la boca muere el pez.

Las jornadas son gratuitas, pero es necesario inscribirse para poder asistir, y no, no es necesario tener un blog para poder inscribirse. Si se animan, sólo tiene que rellenar el siguiente formulario aquí.

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, septiembre 23, 2009

Alcohol, decisiones y neuronas.

Una nueva investigación, pretende arrojar luz sobre la influencia que puede tener la ingesta de alcohol durante la juventud en la toma de decisiones futuras. Ilene Bernstein, neurocientífica de la Universidad de Washington, forma parte del equipo que ha diseñado un experimento para observar la influencia de la ingesta de alcohol en la toma de decisiones futuras, sus resultados aparecen esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences.

El experimento se ha llevado a cabo usando ratas, las cuales se han distribuido en dos grupos, uno de ratas bebedoras y otro de abstemias. Los investigadores se las han arreglado para engañar a las ratas bebedoras y hacer que éstas bebieran alcohol, ya que de por sí las ratas no son consumidoras. Las ratas bebedoras han estado bebiendo durante 20 días, y aunque bebían bastantes veces al día, lo hacían de tal manera que las ingestas quedaban espaciadas, por lo que nunca se las llegó a ver borrachas.

Para comprobar la influencia de si la ingesta de alcohol conlleva la toma de decisiones de mayor riesgo, el equipo utilizó dos dispositivos con sendas palancas cada uno de ellos. Al accionarse la palanca de uno de los dispositivos (A), se obtiene una recompensa en forma de bolas de azúcar, mientras que al accionar la palanca del otro dispositivo (B), se obtiene una mayor recompensa en bolas de azúcar, pero la frecuencia con la que se obtiene dicha recompensa al accionar la palanca B, suele ser mucho menor que la del otro dispositivo. Se realizaron varias sesiones, algunas de las cuales se diseñaron para que el dispositivo A fuera el más rentable y en otras se diseñaron para que lo fuera el B.

Los resultados obtenidos son realmente curiosos, mientras las ratas abstemias siempre conseguían adaptar su estrategia de forma acertada, las ratas bebedoras, tres meses después de su última ingesta de alcohol, siempre preferían accionar el dispositivo B, aun cuando era mucho menos rentable. Parece ser que la ingesta de alcohol produce una tendencia a tomar decisiones de riesgo, aun cuando se haya dejado de tomar hace tiempo.

¿Qué decir sobre la ingesta de alcohol de nuestros jóvenes? ¿Podría la ingesta de alcohol en la juventud producir una tendencia a tomar decisiones de riesgo en el adulto? Es difícil extrapolar los datos, ya que la condiciones genéticas y la influencia del ambiente son mucho más complejas en los humanos que en las ratas. No obstante, Bernstein piensa que sí es posible que exista dicha influencia. La región del cortex prefrontal es la involucrada en el proceso de la toma de decisiones, y durante la adolescencia todavía está madurando. Además el alcohol parece ser perjudicial para el desarrollo de sistemas nerviosos, como mostraron en el año 2000 el neurocientífico John Olney de la Universidad de Washington en St. Louis, y el neurólogo Chrysanthy Ikonomidou, de la Universidad Humboldt en Berlin, ambos examinaron los efectos del alcohol en dos receptores del cerebro, su investigación se publicó en Science.

Los receptores estudiados fueron el receptor de NMDA y el receptor de GABA. Para el estudio utilizaron ratas de dos meses de edad, en dichas ratas el desarrollo del cerebro es análogo al que sufre un feto humano en su tercer trimestre de embarazo. Si se activan los receptores de GABA o se bloquean los receptores de NMDA se consigue una amplia muerte neuronal. Cuando los investigadores suministraron alcohol a las ratas, obtuvieron un patrón de muerte neuronal similar al que se obtiene bloqueando y activando dichos receptores. El alcohol también parece influir en la generación de nuevas neuronas. En este caso el estudio fue presentado en la Society for Neuroscience en 2001, fue realizado por Kim Nixon y Fulton Crews de la Universidad de Carolina del Norte. El objeto de estudio fueron otra vez dos grupos de ratas, en las que se estudio la influencia del alcohol en la generación de nuevas neuronas en el hipocampo. Los resultados fueron contundentes. Organizaron dos grupos de ratas, uno al que se le suministro alcohol y otro al que se le suministro la misma cantidad pero de agua con azúcar, al examinar la mitad de las ratas justo después de que se les pasara la “borrachera”, observaron que las ratas abstemias habían generado unas 2500 neuronas nuevas, mientras que las ratas “borrachas”, sólo consiguieron generar el 57% de las 2500, y no sólo eso, sino que al analizar las ratas restantes un mes después pudieron comprobar que las abstemias habían perdido aproximadamente el 50% de las neuronas generadas, pero las ratas borrachas habían perdido prácticamente todas.

A veces se olvida que el alcohol es una droga como cualquier otra, legal, sí, pero una droga al fin y al cabo, no estaría de más saber las consecuencias que puede tener sobre nuestros cerebros, al fin y al cabo ellos son lo más valioso que tenemos, sin ellos no seríamos como somos, ni siquiera seríamos personas.


Ismael Pérez Fernández.

martes, septiembre 22, 2009

El poder de decisión de las hormigas.

Artículo publicado originalmente en el portal de divulgación científica de UNED.

Los científicos Stepehen Pratt de la Universidad del Estado de Arizona, y Susan C. Edwars del departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Princenton, han realizado una investigación sobre la capacidad de abolir decisiones irracionales de las hormigas. Sus resultados fueron presentados en el artículo Rationality in collective decision-making by ant colonies publicado en Proceedings of the Royal Society B.

Los experimentos realizados por el equipo de Pratt, se han llevado a cabo con las hormigas Temnothorax. Según parece, las colonias de las hormigas Temnothorax son capaces de abolir decisiones irracionales porque los individuos son ignorantes, caso que no sucede en otras especies como en la humana. Por ejemplo, cuando tenemos que decidir entre dos opciones igualmente válidas es de esperar que en promedio la decisión entre A y B sea del 50% y eso es lo que ocurre, pero si se introduce una nueva opción, llamemosla C, la cual es peor que cualquiera de las otras dos, el mero hecho de introducir esta nueva opción influye en el proceso de tomar la decisión y los resultados no se repiten, se favorece una opción de las anteriores sobre la otra, por ejemplo, la A sobre la B.

Para comprobar si esto también pasaba en el caso de las hormigas, el equipo de Pratt diseñó unos experimentos en los que se preparaban dos hormigueros cuyas características eran contrapuestas. El hormiguero A era oscuro pero con una gran entrada y el B era luminoso pero con una pequeña entrada, en este caso no se encontró diferencia entre el número de colonias que eligieron A o B. Seguidamente, prepararon un nuevo hormiguero que era claramente peor que las opciones anteriores, el resultado es que en general las colonias se siguieron repartiendo equitativamente entre las opciones A y B. Cuando una hormiga sale en busca de un nueva cavidad que pueda servir como hormiguero, y encuentra una que le vale, lo que hace es llevar a otra hormiga hasta el mismo, de tal manera que el número de hormigas que se desplazan a la nueva cavidad va creciendo hasta que se alcanza un determinado umbral de disparo, momento en el cual las hormigas regresan a su antiguo hormiguero para traer a la reina y las larvas, desplazando así toda la colonia.

El comportamiento de estas hormigas es sorprendente, primero la colonia parece abolir las decisiones irracionales, que según Stephen Pratt, es debido a que cada hormiga no evalúa todas las opciones antes de tomar una decisión. Y por otro lado, ¿cómo conduce una hormiga a otras hasta el nuevo hormiguero? A este respecto ya se encontró que las hormigas Temnothorax son capaces de enseñarse unas a otras. Al menos son capaces de enseñar cómo ir desde el hormiguero hasta donde se encuentra la comida. En el año 2006 Nigel R. Franks y Tom Richardson del colegio de Ciencias Biológicas de la Universidad de Bristol, presentaron en la revista Nature los resultados de su estudio sobre las técnicas de enseñanza en las hormigas Temnothorax.

Dichas hormigas se desplazaban en tándem, delante va el “maestro” y detrás el “aprendiz”. Para comprobar que realmente había un aprendizaje había que demostrar que había una interacción entre ambas hormigas y que dicha interacción modificaba su comportamiento. Se observó que la aceleración y deceleración del tándem varía de acuerdo a la intensidad de los estímulos que se realizaban una a la otra. Dichos estímulos consisten en que el “profesor” del tándem reciba golpecitos en sus patas y abdomen con las antenas de la hormiga que le sigue, si la frecuencia de golpecitos disminuye entonces la hormiga “profesor” disminuye su velocidad de desplazamiento y el “aprendiz” acelera la suya. Durante el proceso de guiado, el tándem se detenía varias veces, en dichas paradas la hormiga “aprendiz” daba vueltas alrededor para encontrar marcas distintivas que le permitan familiarizarse con el terreno.

Por otro lado, también se consiguió medir que la hormiga “alumno” encontraba la comida mucho más rápido cuando iba en configuración de tándem que cuando la buscaba sola sin haber sido ayudada previamente por una hormiga “maestro”. Después de este proceso, se observó que la hormiga “aprendiz” cuando salía sola en busca de comida no repetía el camino que había seguido con el “maestro”, sino que su movimiento era más rápido y lineal hacia la comida. Debido al ejemplo del “maestro”, la hormiga “aprendiz” adquirió un conocimiento general de los alrededores del hormiguero.

Las hormigas Termothorax no sólo tienen la capacidad enseñarse unas a otras sino que además las colonias de las mismas pueden abolir el tomar decisiones irracionales. El estudio de los insectos sociales puede abrir puertas para la compresión de qué factores han favorecido la aparición del proceso de enseñanza y toma de decisiones a lo largo de la evolución.

Ismael Pérez Fernández.

lunes, septiembre 21, 2009

Sobre la misión Planck.

Aquí les traigo una pequeña charla que dí la semana pasada en la Agrupación Astronómica de Madrid, sobre la misión Planck. Antes de que se me olvide, quiero aclarar que cuando digo que la radiación de fondo empezó a viajar por el Universo cuando éste tenía 3800 años, es un error (cosas del directo), la radiación de fondo empezó a viajar cuando el Universo tenía unos 380000 años. Bueno, espero que les guste:



Ismael Pérez Fernández.

domingo, septiembre 20, 2009

La reflexión del Domingo




"Deseo proponer a la favorable consideración del lector una doctrina que, me temo, podrá parecer desatinadamente paradójica y subversiva. La doctrina en cuestión es la siguiente: no es deseable creer una proposición cuando no existe fundamento para suponer que sea cierta."

~Bertrand Russel~



Ismael Pérez Fernández.

sábado, septiembre 19, 2009

Bach, concierto para dos violines.

Como de costumbre, traigo una breve pieza musical para disfrutarla en el fin de semana. En esta ocasión, es el concierto para dos violines de Johann Sebastian Bach:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, septiembre 18, 2009

Resultados de la “primera luz” de la sonda Planck.

La ESA ha mostrado los resultados de la primera luz de la sonda Planck. La “primera luz” es la fase, en la que un telescopio funciona por primera vez, y se suele utilizar para realizar los procesos de calibración que sean necesarios. Según comunica la ESA los resultados son espectaculares.

En la siguiente imagen, tienen impreso la franja que ha observado Planck durante la fase de primera luz, sobre una imagen de la Vía Láctea. La fase de "primera luz" se inicio el pasado 13 de agosto, y finalizó el 27 del mismo mes. Los cuadros indican las regiones de las que se disponen imágenes detalladas.Los datos se toman con los instrumentos LHI (Instrumento de Baja Frecuencia) y HFI (Instrumento de Alta Frecuencia), según los análisis preliminares la calidad de los datos es excelente. A continuación una imagen de los datos tomados en las distintas bandas de frecuencia que barren cada uno de los dos instrumentos.A partir de ahora comenzara la observación de la radiación de fondo durante un periodo de 15 meses, en este tiempo, Planck podrá realizar dos mapas completos de la misma, después comenzará la dura tarea de analizar y procesar los datos, por lo que los primeros resultados no estarán disponibles hasta finales de 2012.

Así que toca esperar. Ya saben lo que dice el refrán, paciencia que es la madre de la ciencia. Además, probablemente la espera merezca la pena, en unos años conoceremos más de cómo ha evolucionado el Universo y de cómo empezó, esperar un par de años es un precio muy bajo para responder a esas preguntas ¿no les parece?


Ismael Pérez Fernández.

jueves, septiembre 17, 2009

Primer planeta extrasolar rocoso.

La Agencia Europea del Espacio, ha emitido un comunicado con los resultados del análisis de los datos sobre el planeta extrasolar conocido como COROT-7b. Dicho planeta, hasta la fecha, es el más pequeño que se ha detectado orbitando otra estrella distinta del Sol.

La sonda COROT, que ha sido la que lo ha hallado, utiliza la técnica del transito para detectar los planetas extrasolares. Dicha técnica consiste en medir la cantidad de luz que emite la estrella. Si la luz captada disminuye periódicamente, probablemente sea debido al transito de un planeta, el cual al interponerse entre la estrella y COROT hace que la cantidad de luz recibida por la sonda decrezca.


La misión COROT recibe apoyo de HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher), que es un espectrógrafo de alta precisión instalado en el Telescopio de 3.6 metros del Observatorio de La Silla, Chile. Gracias a HARPS se puede conocer con detalle la velocidad a la que el planeta orbita la estrella. Medir la masa del planeta sólo puede hacerse obteniendo con una gran precisión como varia la velocidad orbital de dicho planeta.

Juntando los datos de COROT con los obtenidos por HARPS, se pueden conocer algunas de las características del planeta. Su densidad es de 5.5 g/cm3, sólo conocemos tres planetas con densidades similares, y estos son Mercurio, la Tierra y Marte. Lo cual sugiere que COROT-7b probablemente sea un planeta rocoso. El diámetro del planeta no llega a ser el doble que el de la Tierra, y realizar una órbita alrededor de su estrella le lleva tan sólo 20 horas. En cuanto a su superficie probablemente sea lo más parecido al infierno ya que su temperatura está entre los 1000 y los 1500 ºC.

La búsqueda de planetas extrasolares, es el primer paso que hay que dar para poder responder a la pregunta de si existen organismo vivos en algún otro rincón del Universo. Hace unos años soñábamos con detectar planetas similares a la Tierra, ahora, ese sueño empieza a dejar de ser tal, y se está empezando a convertir en una realidad.

Image Credits:
Courtesy of A. Léger et al.
CNES 2006 - D. Ducros


Ismael Pérez Fernández.

miércoles, septiembre 16, 2009

“Creation” la película sobre Darwin con problemas en EEUU.

Un compañero de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, nos envió ayer una noticia aparecida en el Telegraph. En la noticia se recoge los problemas que esta teniendo la película Creation para encontrar distribuidor en Estados Unidos. La película narra la vida de Charles Darwin, científico que descubrió el mecanismo de la selección natural. En la película se puede ver la lucha del propio Darwin con sus creencias religiosas, las cuales acaba abandonando. Dicho abandono estuvo provocado por sus descubrimientos y por el duro golpe que supuso la muerte de su hija Annie.

La película, que abrió el festival de cine de Toronto ha recogido buenas críticas y según sus productores ha encontrado distribuidor en todos los rincones del mundo, excepto en EEUU. Este rechazo parece estar provocado por la temática de la película, según encuestas realizadas por Gallup sólo el 39% de la población de EEUU acepta la evolución. En el sitio movieguide.org se realiza un ataque visceral no ya contra la película, sino contra el propio Darwin, llamándolo entre otras lindezas racista.

Según Jeremy Thomas productor de la película, que ésta no haya encontrado distribuidor en EEUU es debido a la propia temática de la misma.

Estamos en el siglo XXI, 150 años después de la publicación del Origen De Las Especies, y aun hay multitud de gente que se opone a ella por fanatismo religioso, cuando lo cierto es que la evolución es un hecho bien comprobado empíricamente.

La película, tal vez sea buena, o tal vez no, pero por muy mala o buena que sea, eso no va a cambiar el hecho de que somos producto de la evolución, cuyo motor ha sido la selección natural.


Ismael Pérez Fernández.

martes, septiembre 15, 2009

La misión Planck: hacia el origen del Universo

(Aquí tienen un artículo que me han publicado en el portal de divulgación científica de la UNED)

El pasado 14 de Mayo, la Agencia Espacial Europea realizaba el lanzamiento de la sonda Planck junto con la sonda Herschel, las cuales partían desde la Tierra con rumbo a la zona conocida como Lagrange 2, lugar desde donde van a realizar sus observaciones. Los puntos de Lagrange son regiones del espacio que se caracterizan porque los campos gravitatorios del Sol y la Tierra dan como resultado una especie de “pozo” gravitatorio que hace que sea difícil que un objeto situado en él pueda desplazarse lo suficiente como para abandonarlo. Podemos visualizarlo de la siguiente forma:

Cojamos un tazón de los del desayuno y coloquemos en su interior una canica, o un garbanzo, o una aceituna, etc. El tazón sería la forma del campo gravitatorio del punto Langraniano, y nuestra canica representa la sonda espacial. Ahora si agitamos levemente observaremos que la canica se mueve por el interior del tazón y a la larga vuelve a posarse en su fondo, para que la canica abandone el tazón hay que agitarlo más bruscamente, dicho de otro modo, a un objeto en un punto de Lagrange le resulta difícil salir de él, lo cual hace que su posición sea más o menos estable.

La sonda Planck estudiará la radiación del fondo cósmico de microondas (CMB son sus siglas en inglés). Dicha radiación es una radiación electromagnética, es decir, es lo mismo que la luz normal. Su única diferencia con la luz es la frecuencia a la que oscila dicha radiación que es mucho menor que la de la luz, dependiendo de la frecuencia de la radiación vemos unos colores u otros, así que podemos decir que la radiación de fondo son colores que nuestros ojos no pueden captar.

La radiación de fondo empezó a viajar a través del Universo cuando la fase de nucleosíntesis primordial llegó a su fin. Con este nombre tan esotérico nos referimos al proceso por el cual se formaron los primeros núcleos atómicos del Universo. Esto fue posible ya que la temperatura había descendido lo suficiente como para que el campo de radiación no impidiera la formación de dichos núcleos. Podemos imaginar el campo de radiación como una gran cantidad de fotones que inundaba todo el espacio. Tras este proceso, el Universo estaba constituido por electrones, fotones, neutrinos y núcleos atómicos. Pero la temperatura seguía siendo lo suficientemente alta como para que los fotones que formaban el campo de radiación impidieran que esos núcleos capturaran a su alrededor electrones y formaran así los primeros átomos. No fue hasta unos 380000 años después del Big Bang cuando la temperatura descendió por debajo de los 4000K. En ese momento, el Universo se había expandido lo suficiente como para que los fotones pudieran viajar sin encontrarse en su camino con otras partículas como los electrones y con los núcleos atómicos formados anteriormente. Es decir, el campo de radiación dejó de interaccionar con la materia y como consecuencia se formaron los primeros átomos del Universo y los fotones pudieron viajar libremente por él. Estos fotones que se encontraban presentes en todo el Universo pudieron propagarse en todas direcciones, es por eso por lo que miremos donde miremos nos encontramos con los fotones que forman la radiación de fondo. Es a esto a lo que se refieren los cosmólogos cuando dicen que el Universo se volvió transparente.

La radiación de fondo no es completamente homogénea, sino que tiene pequeñas fluctuaciones. Estas fluctuaciones indican que cuando el Universo tenía 380000 años la materia no estaba repartida de forma homogénea, sino que había zonas en la que se concentraba más materia que en otra, es decir, esas fluctuaciones que se observan en la radiación de fondo nos informan de las semillas a partir de las cuales se formaron las grandes estructuras del Universo. Además, las características de la radiación de fondo dependen de lo que aconteció en el Universo antes de que ésta pudiera viajar libremente por el mismo. Estudiar dicha radiación es una ventana al Universo primitivo que nos ayudará a comprender mejor cómo pudo surgir éste.

Mediante la observación de dicha radiación la misión Planck podrá arrojar luz sobre algunos de los mayores misterios de la cosmología y de la astrofísica:

- La curvatura del espacio que según los datos de la sonda WMAP de la NASA debería de ser nula, es decir, la geometría que mejor describe nuestro espacio-tiempo, es la euclidiana. Para hacernos una idea de que quiere decir esto imaginemos que cogemos una nave espacial y realizamos un viaje entre las galaxias, la trayectoria que sigue nuestra nave describe un triángulo, si la geometría que describe nuestro Universo es la euclidiana entonces la suma de los tres ángulos que forman dicho triángulo debería ser de 180 grados, esto no tiene por qué ser siempre así. Si trazamos un triangulo sobre una superficie esférica observaríamos que la suma de los ángulos es mayor de 180 grados.

- Testear los distintos modelos inflacionarios. Incluso debería permitir encontrar la influencia de las ondas gravitatorias generadas durante la época inflacionaria sobre el CMB.

- Encontrar en el propio CMB la influencia de objetos tan exóticos como las cuerdas cósmicas, suponiendo que hayan existido.

Pero captar la radiación de fondo no es tan sencillo, para conseguirlo los instrumentos de la sonda Planck tienen que alcanzar una temperatura de trabajo de 273,05ºC bajo cero, es decir, 0,1ºC por encima del cero absoluto, esto es debido a que la radiación de fondo es una señal débil, realmente débil, por eso se necesita que la instrumentación que la va a captar introduzca el menor ruido posible, esa es la razón por la que es necesario bajar tanto la temperatura. La temperatura no es más que una escala que nos indica lo caliente que está un objeto, ¿pero qué es el calor? El calor es simplemente movimiento. Contra más caliente está un objeto significa que más se agitan y se mueven los átomos y moléculas que lo forman, así como también los electrones libres que pueda haber en dicho cuerpo. Toda partícula con carga eléctrica en movimiento genera ondas electromagnéticas, por lo que en un sistema que pretende medir una señal electromagnética tan débil como la radiación de fondo, es importante minimizar las señales electromagnéticas generadas por el calor que tenga el mismo, ya que estas señales pueden interferir con la que se quiere medir. La sonda Planck lleva cuatro refrigeradores cuya temperatura ha ido bajando desde su lanzamiento:

Desde el pasado 3 de julio los instrumentos a bordo de la sonda Planck alcanzaron su temperatura de trabajo por lo que ya están listos para observar la radiación de fondo y conducirnos al origen del Universo. Los principales instrumentos de trabajo de la sonda son el LFI y el HFI, que son las siglas en inglés de Instrumento de Baja Frecuencia e Instrumento de Alta Frecuencia respectivamente. Con el LFI se observarán tres bandas de frecuencias comprendidas entre los 30 y 70 gigahertzios, y con el HFI se observarán seis bandas entre los 100 y los 857 gigahertzios.

Durante el mes de agosto tuvo lugar lo que se suele llamar "la primera luz", es decir, es la primera vez que la sonda empezaba a captar la radiación de fondo. Durante la fase de la primera luz, se comprueba que el comportamiento de los instrumentos de observación sea el adecuado y también se comprueba que el segmento de Tierra, esto es, la base que hace el seguimiento de la actividad de la sonda, funcione correctamente. Esta fase ha llevado dos semanas, empezó el 13 de agosto y finalizó el 27 del mismo mes. Durante dicha fase todo ha ido a las mil maravillas y no ha sido necesario realizar ningún tipo de ajuste.

Desde ahora la sonda empezará a observar la radiación de fondo, y ése es sólo el principio del trabajo, ya que después, los datos recogidos deberán ser analizados meticulosamente. En los próximos años nuestro conocimiento sobre los primeros instantes del Universo habrá vuelto a mejorar. Hace cuatrocientos años Galileo Galilei dirigió el primer telescopio al firmamento descubriendo que el Universo era más raro de lo que imaginábamos, desde entonces no hemos parado de observar el Universo con mejores telescopios y nuevos instrumentos como los radiotelescopios que nos han abierto nuevas ventanas de observación que han vuelto a cambiar nuestra forma de ver el Universo. Desde hace menos de un siglo sabemos que el Universo está en expansión, que su estructura a gran escala está formada por cúmulos de galaxias que se agrupan formando una gigantesca estructura que recuerda a la de una esponja, hemos descubierto que el Universo está compuesto de elementos que no éramos capaces de imaginar, como la materia oscura y la energía oscura, que han resultado ser sus componentes más importantes, aunque aún desconocemos qué son realmente.

A pesar de todo este avance en nuestro conocimiento del Universo, seguimos sin poder responder bien a las preguntas de ¿cómo empezó todo ésto? ¿Por qué el Universo tiene la estructura que presenta? ¿Qué sucedió hace unos 14000 millones de años cuando según parece el Universo empezó a expandirse? La sonda Planck arrojará luz sobre estas y algunas otras preguntas, ayudándonos a acercarnos un poco más a la que posiblemente sea la pregunta de las preguntas ¿de dónde venimos?

Ismael Pérez Fernández.

lunes, septiembre 14, 2009

Sobre el origen de la humanidad.

Ya iba siendo hora de que aquí en Homínidos habláramos precisamente de eso, de nosotros una especie de homínido. En esta charla, Louise Leakey nos habla de nuestro pasado evolutivo, sí, somos fruto de la evolución, le pese a quien le pese, al igual que el resto de organismos con los que compartimos el planeta. Leakey no sólo nos habla de nuestro pasado, sino que también propone que reflexionemos sobre nuestro futuro.

La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:



Ismael Pérez Fernández.

domingo, septiembre 13, 2009

La reflexión del domingo.




"Es más sencillo atribuir los avistamientos de OVNIs a la conocida irracionalidad de los terrestres que a las desconocidas proezas de los extraterrestres."

~Richard Feynman~




Ismael Pérez Fernández.

sábado, septiembre 12, 2009

Obertura Tannhauser.

Hoy traigo la Overtura Tannhauser de Wagner, a disfrutarla:





Ismael Pérez Fernández.

jueves, septiembre 10, 2009

¿Religión en la escuela? No, gracias.

El Vaticano ha puesto las cartas sobre la mesa y de forma muy clara y sincera, lo cual es de agradecer. A nadie le coge por sorpresa que el Vaticano quiera que dentro de la escuela se den clases de religión, la cuestión es ¿qué quieren meter en dicha clase? El Vaticano deja clara su postura en un documento que se está difundiendo ante el inicio del nuevo curso escolar. En el periódico El País se hacen eco de ello. El documento en cuestión está firmado por el cardenal Zenon Grocholewski y Jean-Louis Brugue's, que son el presidente y secretario respectivamente de la Congregación para la Enseñanza Católica. Y su postura es bien clara, según se recoge en el citado periódico según ellos la clase de religión no puede ser sustituida con el estudio del hecho religioso de naturaleza multiconfesional, la ética o la cultura religiosa, es decir, que lo qué quieren, es que se enseñe su credo particular, vamos, que se adoctrine a los chavales en la religión Católica. Y digo yo ¿por qué tiene que encargarse de ese adoctrinamiento el estado? El que quiera recibir instrucción en un credo religioso concreto, ¿por qué no va al templo que le corresponda? ¿Es que en España no hay iglesias, mezquitas etc.?

En el citado documento, los firmantes dicen que: "Los derechos de los padres, dice la carta citando el Concilio Vaticano II, se violan si se obliga a los hijos a asistir a lecciones que no corresponden a la religión de los padres o si se impone una única forma de educación en la que se excluye completamente la formación religiosa"

¿Quién ha hablado de una única forma de educación? Repito ¿es que los padres no pueden llevar a sus hijos al templo correspondiente para que estos sean adoctrinados? ¿Y que pasa con los derechos de los padres no creyentes? Siguiendo su propia argumentación, si no se puede excluir la formación religiosa, se estará violando el derecho de esos padres ¿no? Pero lo más importante es ¿para cuando un derecho a elegir de los alumnos? Por qué no enseñarles simplemente historia, incluida la de las religiones (ojo sin adoctrinamiento), filosofía no sólo el pensamiento de los filósofos creyentes y ateos, sino también a filosofar, vamos a pensar críticamente, enseñarles ciencia, etc. y dejar que después con todo ese conocimiento sean ellos los que decidan si son creyentes o no, y en que creen.

Esto nos lleva a una cuestión un tanto peliaguda, ¿es legitimo que un padre adoctrine en una ideología a su hijo? Dejo la pregunta abierta para poder discutirlo tranquilamente entre todos.


Ismael Pérez Fernández.

miércoles, septiembre 09, 2009

Marte como nunca antes lo has visto.

Gracias al High Resolution Imaging Science Experiment podemos disfrutar de miles de imágenes de Marte en alta resolución. Las imagines han sido tomadas entre Abril y Agosto por el NASA's Mars Reconnaissance Orbiter. Aquí una de muestra:




Y si quieren hincharse a ver fotos tienen todas las demás en este enlace.

Image: NASA/JPL/University of Arizona

Ismael Pérez Fernández.

martes, septiembre 08, 2009

Encuentra una galaxia gigante que alberga el agujero negro más masivo y distante.

Astrónomos de la Universidad de Hawaii han detectado una galaxia gigante en cuyo centro se encuentra un agujero negro supermasivo. La galaxia se encuentra a unos 12800 millones de años luz de nosotros, y el agujero negro de su interior tiene unas 1000 millones de veces la materia que puede contener nuestro Sol.

Según el Dr. Tomotsugu Goto, que es quien ha dirigido la investigación, lo sorprendente es haber encontrado esta galaxia gigante cuando el Universo sólo tenía 1/16 de la edad actual. Por lo que tanto la galaxia como su agujero negro tuvieron que formarse de forma muy rápida.

El artículo A QSO host galaxy and its Lya emission at z=6.43 será publicado en Journal Monthly Notices of the Royal Astronomical Society este mes.

Los mecanismos de formación de agujeros negros que se conocen bien son los de los agujeros negros que se forman a partir de estrellas muy masivas, las cuales llegan al final de sus días. Pero cómo se forman los agujeros negros supermasivos todavía continua sin estar claro. Una opción es que se formen a partir de la unión de otros agujeros negros. Según ha declarado el Dr. Yousuke Utsumi miembro del equipo que ha realizado la investigación, esta investigación puede arrogar luz al proceso de co-evolución del agujero negro y la galaxia que lo alberga :

Estamos presenciando como el agujero negro y la galaxia que lo alberga se forman juntos. Este descubrimiento abre la ventana al estudio de la co-evolución de la galaxia y su agujero negro en los albores del Universo


Los agujeros negros supermasivos una vez formados siguen creciendo ya que debido a su potente tirón gravitatorio siguen tragándose materia. Este proceso libera una buena cantidad de energía, y dicha energía es la que han conseguido medir indirectamente. Para ello han utilizado una nueva CCD instalada en el telescopio Subaru en Mauna Kea. Estudiando la luz a la longitud de onda 9100 amstrongs han conseguido discernir que el 60% de dicha luz procede de la nebulosa ionizada por la energía liberada por el agujero negro, el 40% restante es producida por la propia galaxia.

Ismael Pérez Fernández.

lunes, septiembre 07, 2009

Entrevista a Sam Harris

Cacharreando por el Tubo, he encontrado esta entrevista a Sam Harris realizada por Bill Maher:



Ismael Pérez Fernández.

domingo, septiembre 06, 2009

La reflexión del domingo.



"La raza humana necesita un desafío intelectual. Debe ser aburrido ser Dios, y no tener nada que descubrir".

~Stephen Hawking~








Ismael Pérez Fernández.

sábado, septiembre 05, 2009

Across the Stars, John Willliams

Hoy me voy a salir algo de la tónica normal de la música que suelo poner los sábados. El tema en cuestión es "Across the Stars" de John Williams y forma parte de la banda sonora del episodio II de Star Wars. Probablemente no sea de los más conocidos pero personalmente me encanta, a ver que les parece:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, septiembre 04, 2009

Ondas gravitatorias en el origen del Universo.

Debe existir un radiación de fondo gravitatoria que nos puede dar pistas de cómo era el Universo en sus primeros instantes. Esta es la conclusión a la que han llegado un grupo de científicos asociados al Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory (LIGO) y a Virgo Collaboration. Los resultados de dicha investigación fueron publicados en la revista Nature el pasado mes de agosto.

Según parece, al principio del Universo, cuando éste no alcanzaba el minuto de existencia, se debieron generar una gran cantidad de ondas gravitatorias, las cuales llevan impresa una gran cantidad de información de esos instantes, a la cual no podemos acceder por ningún otro medio. Dichas ondas formarían un fondo estocástico. Para hacernos una idea de qué es esto, podemos imaginarlo como la superposición de ondas de distintas intensidades y distintas direcciones de propagación en la superficie de un estanque, sólo que en lugar de ser ondas en un estanque son ondas gravitatorias que inundad el Universo.

La radiación gravitatoria son simplemente ondas gravitatorias, es decir, son variaciones en la intensidad de un campo gravitatorio que se propagan, la velocidad de propagación de dichas ondas según la teoría de la relatividad debe ser igual a la velocidad de la luz. Cuando una onda gravitatoria atraviesa un objeto, éste experimenta un alargamiento en un dirección y un achatamiento en la dirección perpendicular a ésta. Los detectores de ondas gravitatorias se basan en este hecho para intentar detectarlas, lo cual no es nada fácil de hacer, ya que la intensidad de las ondas gravitatorias disminuyen con el cuadrado de la distancia, por lo que conseguir detectar las ondas gravitatorias que suponemos se generaron al principio del Universo no es nada fácil.

Si conseguimos dominar la técnica para detectar ondas gravitatorias se nos abrirá una nueva forma de observar el Universo. Si la observación de ondas de radio dio lugar a la radioastronomía la observación de las ondas gravitatorias dará lugar también a una nueva astronomía. Las maravillas que podamos descubrir con esta nueva herramienta probablemente desafiaran nuestra actual concepción del Universo, y nos ayudará a responder a una de las eternas preguntas ¿de donde venimos?


Ismael Pérez Fernández.

miércoles, septiembre 02, 2009

El origen de los ordenadores.

Hoy en día usamos los ordenadores para casi todo, incluso para los más jóvenes los ordenadores siempre han estado ahí, pero obviamente no siempre fue así. El historiador George Dyson, en esta entretenida charla, nos cuenta los inicios de los ordenadores.
La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:



Ismael Pérez Fernández.