lunes, noviembre 30, 2009

¿Y si la Tierra tuviera anillos?

Como ya sabrán, este año estamos celebrando el Año Internacional de la Astronomía. Desde el Facebook oficial del Año internacional de la Astronomía han compartido un vídeo fantástico, un estupendo ejercicio de imaginación, ¿cómo se vería la Tierra si ésta tuviera unos anillos como los de Saturno? Para nosotros, los terrícolas, sería todo un espectáculo:



Ismael Pérez Fernández.

domingo, noviembre 29, 2009

La reflexión del domingo


"El principio de la sabiduría se encuentra en la duda; dudando llegamos a la pregunta, y buscando la respuesta podemos llegar a la verdad."
~Pierre Abelard~








Ismael Pérez Fernández.

Carmina Burana, Veris leta facies

Ayer llegue de las jornadas de divulgación científica de la UNED, que estuvieron relamente interesantes, el caso es que entre unas cosas y otras, no tuve tiempo para colocar la pieza músical del sábado, así que, aquí la tienen. Como comentamos, continuamos con el recorrido del Carmina Burana, llegamos al tercer corte, Veris leta facies:



Ismael Pérez Fernández.

jueves, noviembre 26, 2009

Jornadas de divulgación científica en la UNED

La UNED me ha invitado a las Jornadas de divulgación científica que se celebraran a partir de mañana y a lo largo del sábado, en el Salón de Actos del Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

El programa es realmente interesante. Personalmente tengo ganas de escuchar al neurobiólogo Francisco Rubia que hablará sobre los últimos datos en el campo de las neurociencias, los cuales los ha resumido en un libro de divulgación sobre el tema, "El fantasma de la libertad".

También se presentarán las últimas investigaciones llevadas a cabo desde la UNED, los alumnos del Master en comunicación de la ciencia, entre los que me incluyo, hablaremos brevemente sobre divulgación científica. Vamos, que habrá mucha ciencia y divulgación un evento que no me podía perder y sobre el que espero contar algunas cosillas aquí en Homínidos, de momento aquí les dejo el programa:


Programa:




Ismael Pérez Fernández.

miércoles, noviembre 25, 2009

Oliver Sacks, sobre las alucinaciones

En esta interesante charla, el neurólogo Oliver Sacks nos habla sobre las alucinaciones, en concreto sobre el síndrome de Charles Bonnett. Nos cuenta las experiencias de sus pacientes y da unas pinceladas de la biología subyacente a dicho fenómeno.

El mundo del cerebro es realmente fascinante y esta breve charla de Sacks lo pone de manifiesto, les aseguro que no les va a dejar indiferentes.

La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:


martes, noviembre 24, 2009

¡Gracias Darwin!

Tal día como hoy, pero hace 150 años, se ponía a la venta uno de los libros más impactantes e importantes que ha escrito un ser humano, su título "El origen de las Especies, por medio de la selección natural", un libro que lo cambio todo para siempre. En él, Charles Darwin nos brindo la explicación de como aparecen nuevas especies, nos dio la explicación de porque los distintos seres vivos son como son. La idea de Darwin, la peligrosa idea de Darwin, como ha acuñado el filósofo D. Dennett es una de las mejores ideas que ha tenido la humanidad, nos explica de donde venimos. Así que, sólo puedo decir una cosa; gracias señor Darwin, muchísimas gracias.



Ismael Pérez Fernández.

Los eventos astronómicos influyeron en la orientación de los templos Egipcios.

Los investigadores Juan Belmonte del Instituto Astrofísico de Canarias, y el egipcio Mosalam Shaltout del Observatorio de El Cairo, han realizado un estudio sobre la influencia de las estrellas y eventos astronómicos en la orientación de los templos del antiguo Egipto.

El estudio que ha sido publicado en Advances in Space Research, llega a la conclusión de que en la orientación de dichos templos, sí se tuvo en cuenta distintos fenómenos astronómicos. Para llegar a dicha conclusión han medido la orientación de más de 330 templos en el Valle, el Delta y los Oasis, incluyendo los templos asociados a las grandes pirámides.

El estudio corrobora que la referencia principal a la hora de construir los templos era el curso del río Nilo, pero añade pruebas sobre la influencia de las estrellas.

La referencia del Nilo en la construcción de los templos es clara, por ejemplo, en la orilla Este, sobre la que sale el Sol, están todos los templos construidos con fines religiosos, en cambio, en la orilla Oeste, por la que se pone el Sol, todos los templos construidos son con fines funerarios, es en esta orilla donde podemos encontrar el famoso Valle de los Reyes, donde hasta la fecha se han encontrado 65 tumbas, la mayoría de ellas usadas para enterrar a los faraones, como la famosa KV54, descubierta el 21 de diciembre de 1907 por Edward R. Ayrton, que fue la tumba del faraón Tutankamon, faraón muy famoso en la actualidad debido a que su tumba se encontró intacta, pero que realmente en su época fue un faraón de poca importancia.

El templo religioso más grande es el de Karnak, que actualmente se encuentra en la ciudad de Luxor. Según han mostrado Belmonte y Shaltout el día del solsticio de invierno, los rayos del Sol entran directamente en el santuario principal del templo. Esta alineación era más precisa hace 4000 años que ahora. Este tipo de alineación, según señalan en su estudio, era bastante común en los templos y podría ser un reflejo de la importancia del culto al Sol en la antigua sociedad egipcia. La fecha del solsticio de invierno no sólo fue importante para la cultura egipcia sino que también es característica de otras culturas, ya que se creía que el Sol nacía ese día. No obstante, para los egipcios esa fecha probablemente tenía una importancia práctica, ya que es algo anterior a la crecida anual que experimenta el Nilo, hecho éste de vital importancia para la economía del país ya que su agricultura dependía de dicha crecida.

Belmonte había estudiado con anterioridad como se pudieron alinear con tanta precisión, hacia los cuatro puntos cardinales, las pirámides de la meseta de Giza. En 2001, publicó su hipótesis en el suplemento Archaeoastronomy de la revista Journal for the History of Astronomy.

Belmonte proponía que la orientación de las pirámides, se había realizado usando como referencia las estrellas Phecda y Megrez, pertenecientes a la constelación de la Pierna de Toro, una de las más importantes de los antiguos egipcios. Para nosotros hoy en día forman parte de la constelación de la Osa Mayor. La prolongación de la línea de unión entre estas dos estrellas apuntaba hacia la estrella Thuban, que en aquella época realizaba el papel que para nosotros juega actualmente la estrella Polar, es decir, marcaba el norte geográfico.

Pero no todo lo relacionado con las estrellas y las pirámides es cierto. Existe la creencia popular de que las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos representan el cinturón de la constelación de Orión. Esta idea se la debemos al ingeniero Robert Bauval y al periodista de lo esotérico Graham Hancock. En principio parece plausible, se sabe que la constelación de Orión en el antiguo Egipto representaba a Osiris, divinidad cuya personificación era el faraón. Pero que algo suene plausible no implica que sea cierto. Una mirada más meticulosa nos muestra lo erróneo de esta creencia. Si realizamos la proyección de las pirámides al cielo obtendremos que las tres pirámides de Giza no coinciden con la posición de las estrellas del cinturón de Orión, para que esto suceda es necesario invertir el eje norte-sur, o bien en el cinturón de Orión, o bien en la meseta de Giza. Pero aunque la proyección coincidiese, ¿cómo explicar que no coincida la pirámide más grande con la estrella más brillante del cinturón de Orión? En efecto, de las tres estrellas que forman el cinturón de Orión, a saber, Almitak, Alnilam y Mintaka la más brillante de las tres es Alnilam que es la que se encuentra justo en el centro del cinturón, mientras que la pirámide más grande del complejo de Giza es la pirámide de Keops que es la situada más al norte de las tres. Y ¿por qué iban a representar sólo el cinturón y no la constelación entera? Sería mucho más lógico representarla entera, no nos olvidemos que la constelación de Orión para ellos es Osiris y su faraón era la personificación de ese dios.

Las pirámides de Giza no representan el cinturón de Orión, si los antiguos egipcios querían representarlo ¿por qué iban hacerlo mal? Conociendo la exactitud y meticulosidad con las que se realizaron las pirámides, o la sorprendente precisión con la que construyeron el templo de Karnak para que en el solsticio de invierno los rayos del Sol entraran directamente en su santuario, no tiene sentido suponer que fueran a cometer unos errores tan grandes como los mencionados. La hipótesis de la representación del cinturón de Orión por el conjunto de las pirámides de Giza, es una hipótesis errónea, convertida en creencia popular.

Ismael Pérez Fernández.

lunes, noviembre 23, 2009

Nuestra galaxia, 7º parte

Por fin vamos a hablar del componente más vistoso (para nosotros) de nuestra galaxia, las estrellas. En la Vía Láctea hay alrededor de 1011 estrellas. Si en una noche despejada nos vamos al sitio más oscuro de la Tierra y observamos el cielo, de esas 1011 estrellas, nuestros ojos sólo pueden captar unas 6000, que no es un número despreciable pero comparado con el número de estrellas que pueblan la galaxia se queda francamente pequeño.

Las estrellas se clasifican de varias maneras diferentes, aquí vamos a hablar brevemente de dos de ellas:

- Según su tipo espectral, el tipo espectral es una propiedad importante de las estrellas que está íntimamente relacionada con su temperatura, los tipos espectrales son O,B,A,F,G,K,M. Para recordarlo se puede usar la siguiente frase: "Oh Be A Fine Girl, Kiss Me" En la Vía Láctea existen distintos tipos de estrellas atendiendo a su tipo espectral, por ejemplo, la mayoría de las estrellas más grandes y brillantes son estrellas azules-blancas que pertenecen a las clases O y B, pero la mayoría de las estrellas de la Vía Láctea son de tipo M, que son estrellas pequeñas y rojas.

- La otra forma de clasificar las estrellas es en función de su metalicidad. En astrofísica se habla de metales para todos aquellos elementos más pesados que el Helio, la metalicidad de una estrellas viene dada por una sencilla fracción:


De acuerdo con la metalicidad podemos distinguir tres tipos de poblaciones estelares:

Población I: en la población uno se pueden encontrar estrellas jóvenes de menos de unos pocos millones de años, pero también se pueden encontrar estrellas de edades de hasta 1010 años. Todas ellas tiene una metalicidad Z de entre 0,01 hasta 0,04. Las estrellas de la población I tienen órbitas circulares y no se alejan mucho del plano del disco galáctico.

Población II: las estrellas de esta población se encuentran distribuidas entre el bulbo y el halo estelar, éstas últimas son las de metalicidad más baja Z<0,002>-6. Todas estas estrellas son las de mayor edad que se conocen, rondan los 15 millones de años. Las estrellas de población II tienen órbitas muy excéntricas, es decir, muchas de ellas se mueven desde el halo estelar hacia el disco galáctico, orbitando alrededor del centro de la galaxia.

Población III: la tercera población de estrellas, se refiere a estrellas formadas a partir del hidrógeno y helio formados en el Big Bang, teóricamente tuvieron que existir pero no existe observación directa de estrellas de la población III. Tras los procesos de nucleosintesis que se dieron en los primeros minutos tras el Big Bang, sólo se pudo generar hidrógeno, helio y una pequeña fracción de litio, el resto de elementos químicos se ha formado principalmente en el corazón de las estrellas, es decir, el hecho de que existan elementos más pesados que el hidrógeno y el helio es una prueba indirecta de que las estrellas de población tres tuvieron que existir. Las estrellas de población III son como es obvio las de menor melaticidad posible, alcanzando valores de hasta Z~10-9.

Más adelante volveremos sobre las estrellas de la Vía Láctea, pero de momento, nuestra próxima parada, será dar un vistazo a la masa de la galaxia para encontrarnos con una de las pruebas que nos dicen que la materia oscura debe existir, en definitiva, que en la galaxia y en el Universo hay algo más de lo que nuestros ojos pueden ver.

Ismael Pérez Fernández.

domingo, noviembre 22, 2009

La reflexión del domingo


"No hay creencia, sin importar cuán absurda sea, que no gane seguidores fieles que la defiendan hasta la muerte."

~Isaac Asimov~



Ismael Pérez Fernández.

sábado, noviembre 21, 2009

Carmina Burana, Fortune Plango Vulnera

El pasado fin de semana disfrute de la representación del Carmina Burana que se hizo en el Palacio de los Deportes de Madrid. El Carmina es una de mis obras preferidas, así que les propongo recorrer la obra entera en los próximos sábados. Casi todo el mundo ya ha escuchado el O Fortune, que es la pieza con la que se abre la obra, así que vamos a ir directamente a la segunda pieza, Fortune Plango Vulnera, seguro que les gusta:


Ismael Pérez Fernández.

viernes, noviembre 20, 2009

LHC returns

Viernes noche, y yo aquí pendiente del LHC, esto no debe ser muy normal, en fin, que en mi twitter he recibido hace cosa de media hora un twitt del CERN, donde anuncian que las partículas inyectadas han completado una vuelta entera al anillo que forma el LHC. Y desde hace unos minutos están probando a hacerlo en sentido contrario:


Y por si no lo han notado el mundo no se ha destruido como tanto zumbado iba diciendo por ahí. Esperemos que esta vez vaya todo bien.

Ismael Pérez Fernández.

Nuestra galaxia, 6º parte

Antes de continuar con el último componente que nos falta por ver de nuestra galaxia, a saber, las estrellas, les propongo darle un vistazo al centro de la Vía Láctea, la imagen, captada por el telescopio espacial Hubble nos muestra estrellas y nubes de gas y polvo que nos ocultan el verdadero centro de galaxia, esto si que es un espectáculo:



Ismael Pérez Fernández.

jueves, noviembre 19, 2009

Y dale con la Luna lunera

Hace un par de días publiqué un post, en el cual mostraba que las creencias de la influencia de la Luna llena sobre el comportamiento humano, son completamente infundadas, a la luz de las investigaciones científicas realizadas a tal efecto.

Luego se produjeron unos cuantos comentarios y para contestar a uno de ellos, me explaye demasiado, así que lo he rescatado para ponerlo aquí como post. El comentario al que contesto es el de Meg, que aquí reproduzco:
Yo soy de los que creen que la luna influye de forma material sobre el individuo y su organismo.

No hace mucho publiqué en mi blog elfogondemeg.blogspot.com las influencias de las distintas fases de la Luna en la alimentación y reacciones del organismo.Y son así, créeme.

Y lo de que en Nueva York se refuerzas las comisarías y hospitales en noches de lLna llena, créetelo: los corresponsales de prensa con los que he tratado me lo han confirmado seriamente. NO es una leyenda urbana. Pregunta aquí, en España, en cualquier comisaría.

O sea, que los efectos de la Luna son reales, en mi opinión. Pero nunca lo había visto puesto en fórmula matemática.

Pues no, no te creo. Es decir, no creo que la Luna influya en el organismo de ninguna manera. Si la Luna influye o no es una cuestión completamente empírica y por lo tanto, es la ciencia la que debe darnos la respuesta, y todos los estudios realizados muestran exactamente lo mismo, la influencia de la Luna(en los términos que aquí estamos hablando) sobre el comportamiento humano simple y llanamente no existe.

A los estudios ya citados, podemos añadir el de Campbell, D. y Beets, J. los cuales en 1978 publicaron en Psychological Bulletin el artículo “Lunacy and the moon”, ¿los resultados? Otra vez lo mismo, no se encontró ninguna influencia de la Luna. Otro más, Sanduleak publicó el estudio “The Moon Is Acquitted of Muerder” en la revista Skeptical Inquirer del CSI, antiguamente conocido como CSICOP(Committee for the Scientific Investigation of Claims of the Paranormal), investigó los homicidios ocurridos desde 1971 hasta 1987, en Cuyahoga County, se produjeron un total de 3370 homicidios, y no se encontró ninguna relación con la fase de la Luna.

Así que el asunto está bastante claro, lo de la influencia de la Luna , no es más que una creencia infundada. Hablas de testimonios, pero un testimonio no es una prueba. Lo primero, ¿cómo han comprobado el aumento de policías en las comisarías? ¿Han hecho un estudio estadístico? ¿Han tenido en cuenta en que comisarías se cree en la influjo lunar y en cuales no? ¿han tenido en cuanta otras variables, como por ejemplo, el día de la semana en el que se produce la Luna llena? No obstante, supongamos que se ha hecho y que en efecto se produce ese refuerzo que comentas, ¿demuestra esto que existe el influjo de la Luna llena? Claramente no, otra posible explicación es el sesgo que puede introducir la creencia en dicho fenómeno (el estudio de Angus, que mencione en el anterior post), es decir, en las comisarías en las que se tiene esa creencia se produciría el refuerzo, no porque exista dicho influjo sino porque ellos así lo creen y actúan en consecuencia. Incluso podemos ir más allá, imaginemos que realmente se produce el aumento de la actividad criminal con la Luna llena (lo cual es falso como lo muestran los estudios citados) ¿demuestra esto que existe el influjo lunar? No necesariamente, lo único que tendríamos es una correlación, pero habría que demostrar que existe una relación de causación. Por ejemplo, las noches de Luna llena hay más luz, la cual facilita la labor de los delincuentes pero al mismo tiempo no hay suficiente luz como para que se les reconozca con facilidad, lo cual hace que las condiciones les sean propicias. Otra posible causa ¿qué días fueron Luna llena? Si coincidieron con fin de semana y fiestas, la gente sale más de casa, bebe más y por lo tanto se producen más incidentes, etc.

La existencia o no, de un fenómeno, es algo que se determina empíricamente, no es cuestión de nuestras opiniones.

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, noviembre 18, 2009

La edad de la razón

La edad de la razón, es el título del último libro que he leído, escrito por Thomas Paine, allá por el siglo XVIII. El libro es un alegato contra la religión institucionalizada, es decir, contra las Iglesias. Paine en el primer capítulo se declara creyente y acto seguido matiza que no sigue ni cree en ninguna Iglesia, ya sea cristiana, musulmana o judía. Y luego va más allá, realiza una crítica mordaz sobre la Biblia. De todo lo dicho por Paine me ha gustado su análisis de lo que implica la revelación y porque no se debe creer en lo que alguien dice que Dios le ha revelado.

En el breve capítulo que Paine dedica a hacer un resumen de lo que se sabe del Universo, llama poderosamente la atención todo lo que se ha avanzado en estos últimos siglos, a veces nos olvidamos de ello, por lo que leer lo que se sabía hace escasos siglos nuca está de más para valorar el avance que se ha producido en el conocimiento.

La segunda parte del libro es una respuesta a las críticas recibidas, que como el propio Paine declara ,le acusaban de no conocer bien la Biblia, así que Paine desarrolla más a fondo las críticas realizadas brevemente en la primera parte, demostrando que su conocimiento de la Biblia es mayor del que sus críticos pensaban.

Es curioso que la parte en la que Paine habla sobre el Universo hoy en día no tenga validez debido al avance del conocimiento científico, y en cambio la crítica a la Biblia sigue teniendo plena vigencia, esto debería decirnos algo.

Por último, no puedo dejar de hacerme la siguiente reflexión, De haber conocido la obra de Darwin ¿cómo habría afectado ésta a la postura deísta de Paine? En resumen, un libro recomendable, aunque no esté de acuerdo con los argumentos deístas de Paine.

Ismael Pérez Fernández.

martes, noviembre 17, 2009

Creencias lunáticas. ¿Influye la Luna en la conducta humana?

Todos hemos oído en alguna ocasión que la Luna, en concreto la fase de Luna llena, influye en el comportamiento humano, por ejemplo, se cree que se producen más partos los días de Luna llena, también se cree que los días de Luna llena hay más suicidios y homicidios, pero ¿son ciertas estas creencias? Averiguar si estas creencias son ciertas o no, es realmente sencillo, basta con contar el número de partos durante los días en los que hay Luna llena y compararlos con el número de partos que hay los días en los que la Luna no se encuentra en esa fase.
Carlos Xabier, miembro de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, recopilo las fechas de nacimiento de los alumnos en el colegio en el que trabaja y luego los distribuyo según la fase en la que se encontraba la Luna durante dichos nacimientos, el resultado es bastante esclarecedor:



Como se puede observar, los datos hablan por sí solos, no parece que la Luna llena influya en el número de nacimientos. También desde la Sociedad para el Avance  del Pensamiento Crítico recapitulamos el número de nacimientos por día en Aragón durante los años 1991, 1992 y 1993. De todos estos años he escogido tres meses cualesquiera, en concreto Enero de 1991, Mayo de 1992 y Noviembre de 1993, todos los datos están disponibles aquí, por lo que pueden descargarlos y verlos por ustedes mismos.  He representado   gráficamente el número de partos por día de los tres meses seleccionados, y  haciendo uso de la herramienta MoonTool he averiguado cuando fue Luna llena en esos meses, los resultados son bien claros:




Como se puede observar los días en los que se produjeron mayor número de partos son el 7 y el 26 de dicho mes, pero la Luna llena se produjo los días 1 y 30, en dichos días el número de partos fue manifiestamente menor.



En este caso, los días con mayor número de partos fuero el 2 el 5 y el 8, y la Luna llena se produjo el día  17, una vez más la influencia de la Luna llena en el número de partos parece inexistente.



Y para el último mes seleccionado, volvemos a encontrar idénticos resultados, mientras el día de mayor número de partos fue el día 4, la Luna llena se produjo el día 29. Todo parece indicar que la creencia de que en los días de Luna llena es cuando se producen más partos  es completamente falsa.

Los mismo resultados se han obtenido en otras investigaciones, por ejemplo, Abell y Greenspan, en 1979 publicaron el artículo "Human births and the Phase of the of Moon" en New England Journal of Medicine, donde mostraban los resultados del estudio que hicieron de los nacimientos que se produjeron en el Hospital Universitario de California, los Angeles, desde el 17 de Marzo de 1974 al 30 de Abril de 1978. Con un total de 11691 nacimientos en ese periodo de tiempo, el análisis no  encontró ningún tipo de relación entre el número de nacimientos y la Luna llena.

¿Y que decir del resto de creencias sobre la influencia de la Luna? Los estudios que se han hecho arrojan idénticos resultados que los anteriores. En 1985 Rotton y Kelly’s publicaron "Much Ado about the Full Moon: A Meta-analysis of Lunar-Lunacy Research" en Psychological Bulletin. En dicho artículo se mostraba que la Luna llena no ejercía ninguna influencia sobre el comportamiento humano, en concreto se mostró que la Luna llena no tiene ninguna influencia en el número de homicidios, otros actos criminales, en el número de suicidios, etc.

Así pues, a la luz de los datos y las investigaciones realizadas sobre el fenómeno, las creencias sobre el efecto de la Luna llena sobre el comportamiento humano son completamente falsas. Cabría preguntarse ¿por qué persisten esas creencias en la sociedad? No creo que la respuesta se deba a un único factor, por un lado se podría apuntar que los resultados de las investigaciones sobre dicho fenómeno no se han divulgado, por lo que el conjunto de la sociedad no los conoce. Por otro lado, Angus en su estudio de 1973, titulado: "The rejection of Two Explanations of belief in a Lunar Influence on Behavoir" señalaba que hay que tener en cuenta el sesgo que introducen las personas que tienen esa creencia, por ejemplo, si una enfermera de un hospital creen en la influencia de la Luna llena buscarán mayor anomalías en el comportamiento humano durante los días en los que la Luna presenta dicha fase, en cambio no observaran con la misma meticulosidad durante el resto de los días. Por último, añadiría una mala compresión de la física. Casi siempre que alguien cree en la influencia de la Luna llena, suele argumentar que la Luna influye en las mareas y sí influye en las mares ¿por que no va influir sobre nosotros? Cierto es que la Luna genera las mareas pero esto es debido a la interacción gravitatoria de la Luna con los océanos de la Tierra. Y la interacción gravitatoria depende de la masa de los cuerpos que en ella intervienen, no de lo iluminados que estén.


Este argumento pone de  relieve la falta de conocimiento sobra la descripción del mecanismo de la gravedad que desarrollo Sir Isaac Newton,  conocida como la ley de la gravitación Universal. La influencia gravitatoria de la Luna sobre cualquiera de nosotros es despreciable frente a la influencia gravitatoria  que ejerce cualquier objeto o persona próxima a nosotros.

Aplicando la ley de la gravitación Universal la fuerza de la gravedad que ejerce la Luna sobre un ser humano será:



Donde ML es la masa de la Luna, mper es la masa de la persona, dLper es la distancia que separa la Luna de la persona y G es la conocida constante de la gravitación Universal. Ahora imaginemos que al lado de esa persona esta su pareja, en plan cariñoso la fuerza gravitatoria que ejercerá la pareja sobre la persona será:



Donde mpar es la masa de la pareja, mper sigue siendo la masa de la persona, G es otra vez la constante y dperpar es la distancia que separa la persona de su pareja.

Bien, si dividimos la fuerza gravitatoria de la pareja sobre la persona entre la fuerza gravitatoria que ejerce la Luna sobre dicha persona, y operamos un poco obtenemos:


(En la última expresión, hay una errata, ambas distancias deben estar elevadas al cuadrado)

La masa de la Luna es 7,349 1022 kilogramos, la masa de la pareja es de 80 kilogramos gramos como dijimos antes, la distancia entre ambas personas es de un centímetro,(recordemos que están en plan cariñosos) y por último la distancia entre la Luna y la persona es aproximadamente de unos 378029 km (la he obtenido restando al radio orbital medio de la Luna el radio terrestre que ronda los 6371km). Introduciendo estos datos obtenemos que la fuerza que ejerce la pareja sobre la persona ¡es más de 1,5 veces mayor que la que ejerce la Luna!

¿Por qué nadie cree que la influencia gravitatoria de las personas y objetos cercanos influye en el número de homicidios, suicidios, número de nacimientos etc.? ¿Por qué es ridículo? Cierto, tan ridículo como la influencia de la Luna llena.

Abandonen las creencias y supersticiones sobre la Luna, salgan a la calle con unos prismáticos o un pequeño telescopio y observen a nuestro satélite, descubrirán un mundo con cráteres, valles y montañas, estarán viendo el único mundo además de la Tierra en por el cual se han paseado seres humanos.

Ismael Pérez Fernández.

Bibliografía:
-Hines, Terence. Pseudoscience And The Paranormal.New York:Prometheus Books. 2003
-Los detalles del trabajo de Carlos Xabier, están disponibles aquí.

lunes, noviembre 16, 2009

Dos equipos independientes consiguen detectar "monopolos magnéticos"

Dos investigaciones independientes, una de ellas dirigida por Tom Fennell del Instituto Laue-Langevin, y la otra dirigida por Jonathan Morris del Centro Helmholtz de Materiales y Energía, fueron el pasado mes de octubre en Science. Ambas investigaciones han conseguido detectar que determinadas regiones de materiales como el titanato de holmio y el titanato de disprosio se comportan como monopolos magnéticos.

Todos hemos tenido alguna vez un imán en la mano y sabemos que todo imán presenta dos polos, uno norte y otro sur. Es más, si partimos un imán por la mitad lo que obtenemos son dos nuevos imanes, cada uno de ellos con su polo norte y su polo sur. Si seguimos repitiendo este proceso, siempre sucedería lo mismo, incluso si llegáramos al punto de quedarnos sólo con un electrón girando en una órbita, el campo magnético asociado a dicho electrón sigue presentando dos polos. Por lo tanto, en principio, los monopolos magnéticos no deberían existir, al menos desde el punto de vista de la física clásica, pero dentro de la física cuántica el asunto no es tan sencillo.

Para encontrar la primera referencia a los monopolos magnéticos hay que remontarse hasta 1931 cuando Paul Dirac postula su existencia. Según el trabajo de Dirac, los monopolos magnéticos podrían explicar la cuantización de la carga eléctrica. En 1974 dos físicos, Gerard ’t Hooft y AlexanderM. Polyakov, mostraron de forma independiente que la existencia de los monopolos magnéticos era una predicción de las teorías de gran unificación, las cuales sostienen que a niveles altos de energía tres de las cuatro interacciones fundamentales que conocemos, a saber, la interacción electromagnética, la fuerza débil y la fuerza fuerte, son distintos aspectos de una misma interacción. Por otro lado, desde el punto de vista de la cosmología la existencia de los monopolos suponía un problema. Según el modelo del Big Bang, en los primeros instantes del Universo debieron formarse monopolos magnéticos, entonces, ¿por qué no encontrábamos ninguno? La solución vino por parte del modelo inflacionario desarrollado principalmente por Alan Guth. Dicho modelo proponía que el Universo en sus primeros instantes experimentó una expansión exponencial, la cual sería la causante de haber alejado los monopolos, haciendo de este modo que sea muy difícil conseguir detectar alguno.

Ya en 1982, Blas Cabrera publicó el artículo "First results from a superconductive detector for moving magnetic monopoles", en la prestigiosa Physical Review Letters. En él se explicaba un experimento realizado con una bobina superconductora donde se pudo haber detectado el paso de un monopolo magnético, desgraciadamente el resultado no ha vuelto a repetirse, tal vez, porque sea cierto que los monopolos magnéticos son realmente escasos.

En los resultados presentados en Science, los "monopolos" detectados no son partículas con un sólo polo magnético como predicen las teorías de gran unificación, sino que son variaciones en los patrones de los iones que forman los materiales, es decir, bajo determinadas condiciones algunas regiones de los materiales usados se comportan como monopolos magnéticos, pero no se ha producido la detección directa de un monopolo magnético.

Los materiales utilizados en los experimentos de los equipos de Fennell y Morrison reciben el nombre de "spin ice", cuya principal característica es que los átomos que los conforman tienen una distribución similar a la que tienen los átomos en el hielo común que todos tenemos en nuestras neveras. El equipo de Fennell dirigió un haz de neutrones a su muestra y observaron como estos eran dispersados al incidir en el cristal. Lo que encontraron es que los neutrones se dispersaban como si en el interior de la muestra hubiera "monopolos magnéticos". Por su parte el equipo de Morrison sometió su muestra a un campo magnético y después la bombardearon con neutrones y los resultados mostraron que el material parecía estar lleno de un "gas de monopolos magnéticos".

A pesar de no haber detectado directamente un monopolo magnético, los hallazgos han sido una sorpresa y es difícil saber que consecuencias puedan tener en un futuro. Por ejemplo, Fennell piensa que estos "monopolos" podrían ser la base de una versión magnética de la electrónica actual.


Ismael Pérez Fernández.

domingo, noviembre 15, 2009

La reflexión del domingo

"Siempre he apoyado vigorosamente el derecho de todo hombre a su propia opinión, sin importar qué tan diferente pueda ser su opinión a la mía. Quien niegue a otro este derecho hace esclava de sí misma a su presente opinión, porque se imposibilita a sí mismo el derecho de cambiarla."
 ~Thomas Paine~








Ismael Pérez Fernández.

sábado, noviembre 14, 2009

Va pensiero, de Giuseppe Verdi

Hoy traigo el coro Va pensiero de Giuseppe Verdi probablemente unas de las obras más famosas de Verdi en Italia y que a buen seguro habéis escuchado en alguna ocasión.





Ismael Pérez Fernández.

viernes, noviembre 13, 2009

La canción del Big Bang

¿Quién dijo que la ciencia no sirve como inspiración para la música? Aquí os traigo la canción del Big Bang, muchos la reconoceréis porque el primer fragmento de la misma, es la música que usa la serie cómica The Big Bang Theory como intro:





Ismael Pérez Fernández.

jueves, noviembre 12, 2009

Nature nos canta las cuarenta

Bueno, para ser exacto le canta las cuarenta a la política científica de este país. Supongo que recuerdan que desde Homínidos apoyamos la campaña “La ciencia española no necesita tijeras”, una campaña lanzada desde La Aldea Irreductible y que consiguió que cerca de más de 1000 blogs la apoyarán. La finalidad no era otra que protestar por el recorte presupuestario al que se sometía la investigación y la ciencia.

Pues bien, descubro vía Apuntes científicos desde el MIT, que la revista Nature ha realizado una dura crítica a la política científica de España, denunciando precisamente dicho recorte:

Sin vuelta atrás

España no debería utilizar la recesión como excusa para paralizar los planes de impulsar su actividad científica.

En las últimas dos décadas España ha pasado de ser científicamente mediocre a convertirse en un jugador respetado internacionalmente en el mundo de la investigación. Gran parte de ese progreso se ha producido desde que el Partido Socialista llegó al poder en 2004, comprometiéndose a convertir a España en una economía basada en la innovación (véase Nature 451, 1029, 2008).

Durante el primer mandato socialista, por ejemplo, se duplicó el presupuesto para la ciencia hasta superar los 8 mil millones de euros, situándolo por encima del 1,1% del producto interior bruto del país (PIB) y mucho más cerca de la media de la Unión Europea (1,8% del PIB). El partido socialista fue reelegido en 2008, habiéndose comprometido a reducir la burocracia e impulsar la financiación de la investigación hasta alcanzar el 2% del PIB. Casi de inmediato se constituyó el Ministerio de Ciencia e Innovación, extrayendo finalmente la ciencia de las competencias del Ministerio de Educación. Cristina Garmendia, una bióloga molecular que ha fundado varias empresas biotecnológicas de éxito, fue nombrada responsable del nuevo ministerio.

Desde entonces, sin embargo, se ha perdido impulso. La inexperiencia política de Garmendia ha quedado demostrada. Fue lenta en poner el ministerio en funcionamiento, y no ha desarrollado la influencia política necesaria para convencer al gobierno, ahora lidiando con la recesión global, en mantener su visión para la ciencia.

El gobierno ha reforzado el apoyo financiero para las industrias de alta tecnología y biotecnológicas. Pero su propuesta de presupuesto para 2010, que dio a conocer en septiembre, significa un recorte del 45% para la financiación directa de la investigación básica. La protesta de la comunidad científica logró reducir el recorte al 15%, y durante los debates parlamentarios es probable que se añada un extra del 2,8% para el ministerio de ciencia. Pero esto todavía sería un duro golpe a la investigación del país.

Mientras tanto, el gobierno todavía debe preparar su tan anunciada ley de la ciencia. Se suponía que iba a crear una agencia de financiación independiente y reformar el sistema tan inflexible de reclutamiento académico del país, bajo el cual los profesores universitarios y científicos del gobierno son funcionarios públicos con derecho automático a un empleo hasta la jubilación. Se han establecido fechas de presentación de la ley en el Parlamento y después han sido retiradas, al parecer porque algunos sectores del gobierno no quiere excluir a los científicos de las normas que se aplican a otros empleados gubernamentales. La contratación de nuevos investigadores continúa siendo un proceso difícil y lento, y es casi imposible ofrecer un paquete de salarios y dinero para investigación competitivos. El ministerio de ciencia ahora dice que la reforma de la ley será presentada al Parlamento antes de finalizar el año, pero la comunidad científica está perdiendo la fe en que esto suceda.

En el largo plazo, la industria estará pobremente apoyada debido a la falta de una investigación básica fuerte. España se equivoca al seguir la noción simplista y obsoleta de que un país puede vivir de transferir conocimiento, si al mismo tiempo se detiene la generación de conocimiento. Esta no es una forma inteligente de responder a la crisis financiera.

España haría mucho mejor si emulara los compromisos asumidos el mes pasado por otras dos naciones europeas, que también están batallando contra la recesión económica. En Alemania, un país rico con una economía casi estancada, el gobierno de centro-derecha está recortando el gasto público para 2010 en todas partes excepto en investigación y educación, a las que está dando aumentos enormes (véase Nature 462, 24, 2009). En Grecia, un país pobre con una economía en recesión, el gobierno de centro-izquierda dice que también reducirá el gasto público para 2010 en todas partes excepto en investigación y la educación, a las que está otorgando incrementos modestos. Los gobiernos de ambos países también planean eliminar algunos de los trámites burocráticos que limitan la investigación.

España disfrutó de un gran período de esplendor intelectual a comienzos del siglo XIX, conocido como su Edad de Plata. Hasta hace poco, los científicos españoles se mostraban optimistas pensando que avanzaban hacia una segunda Edad de Plata. Ahora bromean diciendo que España se dirige hacia una Edad de Bronce. Pero no se ríen.
Evidentemente la crítica de Nature no cambiará nada, pero no está de más saber que una de las revistas científicas más prestigiosas, nos da la razón. Parece ser que la protesta de los blogeros no era cuestión de unos frikis de la ciencia, lo mismo hasta teníamos razón.


Ismael Pérez Fernández.

A vueltas con la crucecita

A estas alturas ya todos hemos oído hablar de la sentencia del Tribunal de Estrasburgo, en la que se dice:

"la exposición obligatoria de un símbolo de una confesión concreta en el ejercicio de la función pública, en particular, en las salas de clase, restringe el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones, así como el derecho de los niños a creer o no creer"


Como era de esperar, a más de uno no le ha gustado la sentencia. En el diario Público se recogen las declaraciones del arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, el cual ha afirmado:

"por defender los derechos de unos pocos se niega el derecho de los padres que desean que permanezcan los crucifijos en las escuelas"

El señor arzobispo se equivoca, no es por defender el derecho de unos pocos sino los derechos de todos. Pongámoslo de otra manera, y si en lugar de la cruz, se estuviera hablando del pentáculo, o se estuviera hablando de poner encima de la pizarra una frase como ésta: "Dios no existe", imagino que el señor arzobispo estaría entonces a favor de la sentencia de Estrasburgo. Si leemos la sentencia se habla de símbolo en general, no de uno en particular.

Comparto el punto de vista de Richard Dawkins, no existen niños católicos, o musulmanes, o judíos, o ateos. Existen niños de padres católicos, o judíos, o ateos, etc. Un niño no tiene el conocimiento necesario ni la capacidad de realizar una reflexión crítica sobre el asunto, por lo tanto el forzarle a adoptar una postura es un abuso psicológico que se realiza sobre él.

Supongo que todos coincidimos en que ciertamente un niño no tiene la capacidad de analizar críticamente lo que se le dice, si hubiera alguien que no está de acuerdo, me permito recordarle que, por ejemplo, los niños son capaces de creerse que un abuelete más bien gordito, y vestido con traje que hace publicidad de cocacola, es capaz de volar en un trineo tirado por renos, meterse por las chimeneas de las casas para dejar regalos a los que allí viven, y para rizar el rizo lo hace en todas las casas del mundo y en una sola noche. Aprovecharse de esta credulidad para implantar en el niño una ideología es realmente vergonzoso.

El aula es de todos y la mejor forma de no discriminar a nadie es no poniendo ningún símbolo religioso. Además, a nadie se le ha prohibido que lleve una cruz colgada al cuello.

Ismael Pérez Fernández.



miércoles, noviembre 11, 2009

Más de lo que tus ojos pueden ver

En esta TEDtalk, la física Patricia Burchat, nos resume las pruebas de la existencia de la materia y energía oscuras. Nos muestra los esfuerzos que se están realizando para intentar averiguar que son esos extraños componentes que parecen dominar el Universo.
La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:






Ismael Pérez Fernández.

martes, noviembre 10, 2009

Nuestra galaxia, 5º parte

Antes de hablar del componente más vistoso de nuestra galaxia, las estrellas, vamos a hablar del gas y el polvo que contiene la misma.

Tanto el gas como el polvo están concentrados en el disco galáctico, mirando a la galaxia de perfil observaríamos que el gas y el polvo en el mejor de los casos ocuparían unos 150 parsecs de grosor.

El gas es principalmente hidrógeno y helio. El hidrógeno se puede presentar de distintas formas. En regiones de baja temperatura y con poca radiación electromagnética, el hidrógeno se encuentra en forme de hidrógeno molecular (H2), en cambio en zonas donde la temperatura es alta y la radiación ultravioleta es abundante encontramos hidrógeno ionizado (H+), si las condiciones del entorno están entre las dos mencionadas, entonces tendremos hidrógeno atómico (H). La masa del gas en la galaxia es aproximadamente igual al 10% de la masa que aportan el conjunto de las estrellas.

Las partículas de polvo son pequeñas partículas que están formadas principalmente por compuesto de carbono, oxígeno y silicio, aunque también se pueden encontrar otros elementos. El tamaño de dichas partículas suele ser equiparable a la longitud de onda de la luz, lo que conlleva que el polvo absorba o refleje la luz, por lo que las nubes de polvo obstaculizan nuestra visión de distintas partes de la galaxia. Para superar ese inconveniente es por lo que se han desarrollado los telescopios de infrarrojos que entre otras cosas nos permiten ver en detalles como son esas nubes de polvo.

El gas y el polvo no se encuentran distribuidos de forma uniforme, sino que más bien, se concentran en nubes. Estas nubes pueden ser nubes moleculares, principalmente formadas por H2, o pueden ser  nubes calientes de gas ionizado, un ejemplo de estas últimas es la conocida nebulosa de Orion.


En cuanto a la contribución a la masa total de la galaxia el gas lo hace con el equivalente a 1010 masas solares y el polvo contribuye con una masa de 108 masas solares.
La próxima parada, será por fin, esas pequeñas lucecitas que parpadean en la oscuridad de la noche, las estrellas.

Credit of image: NASA,ESA, M. Robberto (Space Telescope Science Institute/ESA) and the Hubble Space Telescope Orion Treasury Project Team

Ismael Pérez Fernández.

lunes, noviembre 09, 2009

Africanus, el hijo del cónsul.


Hacia tiempo que no leía una novela que me dejara con ganas de más. Africanus el hijo de cónsul, narra la vida de Publio Cornelio Escipión, el cual se gano el sobrenombre de Africanus diferenciandose así del resto de los miembros de su familia, los Escipiones. Y se lo gano por las victorias que consiguió frente a los cartagineses. Publio, que llevaba el mismo nombre que su padre, nació en Roma antes de que comenzará el conflicto bélico que acabo llevando al general cartaginés Aníbal Barca, a las puertas de Roma.

Africanus es el primer libro de una triología que con sólo mantener el nivel del primer libro ya merece  la pena leerla. En el libro, su autor, Santiaguo Posteguillo, te hace recorrer Roma en todas sus facetas, asistirás a los debates en el senado y a las conspiraciones entre distintos cónsules por hacerse con el poder, asistirás a batallas memorables que ocupan un lugar en la historia como la de Cannae, y recorrerás los barrios bajos de Roma viendo la miseria que se escondía bajo esa imagen gloriosa que evoca el nombre de Roma en nuestra imaginación.

No quiero contar nada de la historia para no destriparla, sólo añadir que el libro te atrapa y poco a poco se va poniendo más y más interesante hasta que alcanzas las últimas hojas donde unas ganas y refrenables te hacen ir a buscar la segunda parte de la trilogía; Las Legiones malditas. La trilogía sobre Escipión, de Santiago Posteguillo, promete convertirse en uno de mis libros de cabecera.

Ismael Pérez Fernández.

domingo, noviembre 08, 2009

La reflexión del domingo

"Bien, la evolución es una teoría. También es un hecho. Y los hechos y las teorías son cosas distintas, no escalones en una jerarquía de certeza creciente. Los hechos son los datos acerca del mundo. Las teorías son estructuras de ideas que explican e interpretan los hechos. Los hechos no desaparecen cuando los científicos debaten teorías rivales para interpretarlos. La teoría de la gravitación de Einstein reemplazó la de Newton en este siglo, pero las manzanas no se quedaron suspendidas en el aire esperando el resultado. Y los humanos evolucionaron de ancestros simiescos ya sea por medio del mecanismo propuesto por Darwin o por otro que falte por descubrirse. "

 ~Stephen Jay Gould~

Ismael Pérez Fernández.

sábado, noviembre 07, 2009

Strauss, El Danubio azul

Hoy traigo una obra inconfundible y que a buen seguro todos hemos escuchado alguna vez, El Danubio azul de Johann Strauss:



Ismael Pérez Fernández.

Nueva pestaña para la música de los sábados

Como pueden observar, en la barra de menú he añadido un nuevo botón para la música que suelo poner los sábados, pinchando en ella acceden a un listado de la música que he ido poniendo. Así tienen todos esos post juntos por si quieren buscar algún tema en concreto, espero que les sea útil.

Ismael Pérez Fernández.

viernes, noviembre 06, 2009

El Hubble, todo un espectaculo

El pasado 4 de Mayo se instaló en el telescopio espacial Hubble una nueva cámara, con ella se han obtenido unas espectaculares imágenes de la galaxia M83, dónde se puede apreciar la formación de nuevas estrellas. Según parece, la tasa de formación de nuevas estrellas en M83 es mayor que la que se da en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Basta de palabras, simplemente disfrutemos del espectáculo:


Image credit: NASA, ESA, R. O'Connell (University of Virginia), B. Whitmore (Space Telescope Science Institute), M. Dopita (Australian National University), and the Wide Field Camera 3 Science Oversight Committee. Credit for Ground-based Image: European

Ismael Pérez Fernández.

jueves, noviembre 05, 2009

¿Ha detectado el experimento DAMA materia oscura?


El pasado martes, en la cuarta entrega de la serie; "Nuestra galaxia", comente que existen unos experimentos que se realizan en Italia cuya finalidad es detectar las partículas de las que está compuesta la materia oscura. Bien, hace unos meses el experimento DAMA pareció dar resultados positivos, pero al mismo tiempo que el detector DAMA decía haber detectado dichas partículas el resto de detectores que se dedican a la misma labor no arrogaron ningún tipo de detección positiva, y esto es ciencia, si los resultados no se repiten no son aceptados. Algunos investigadores, como el físico  Adam Falkowski, de la Universidad Rutgers en Piscataway concluyeron que lo que se detecto en los cristales que forman los detectores de DAMA fue radioactividad de los propios cristales.

En Nature se recoge la noticia de que otro equipo de científicos va a intentar reproducir los resultados del equipo de DAMA. Frank Calaprice, de la Universidad de Princeton en New Jersey, considera que los resultados arrojados por DAMA son lo suficientemente interesantes como para intentar reproducirlos y acabar con la controversia, para ello lo van hacer sin utilizar el tipo de cristal que se utiliza en DAMA, para así poder eliminar la supuesta radioactividad de dichos cristales. No obstante, esta iniciativa ha recibido críticas por parte del directo del proyecto DAMA, el cual afirma que las instalaciones que pretenden usar para reproducir la detección de la materia oscura, no son las adecuadas.

Esto es la ciencia en acción, intentando repetir resultados dudosos para salir de dudas, tarde o temprano la naturaleza de la materia oscura será revelada por la ciencia.


Image Credit: Virginia Tech/INFN

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, noviembre 04, 2009

El esqueleto del Universo

Un grupo internacional de astrónomos, dirigidos por Tanaka del European Southern Observatory(ESO), han hallado pruebas de la existencia de estructuras filamentosas formadas por galaxias y cúmulos de galaxias- a la escala más grande hasta el momento. Tal y como se pensaba a muy gran escala los cúmulos de galaxias se agrupan de tal forma que recuerdan a un red.

Si alzamos la mirada al cielo y observamos más allá de los confines de nuestra galaxia, empezaremos a observar otras galaxias lejanas y distantes en el espacio-tiempo. Pero las galaxias no andan solas por el vacío cósmico, más bien al contrario, se agrupan en cúmulos, supercúmulos, y según parece estas gigantescas estructuras se distribuyen formando enormes filamentos que dan lugar a una estructura que forma un gran red, en cierto modo, dicha estructura recordaría al interior de una esponja.

El grupo de astrónomos está formado por Masayuki Tanaka (ESO), Alexis Finoguenov (Max-Planck-Institute for Extraterrestrial Physics, Garching, Germany and University of Maryland, Baltimore, USA), Tadayuki Kodama (National Astronomical Observatory of Japan, Tokyo, Japan), Yusei Koyama (Department of Astronomy, University of Tokyo, Japan), Ben Maughan (H.H. Wills Physics Laboratory, University of Bristol, UK) and Fumiaki Nakata (Subaru Telescope, National Astronomical Observatory of Japan). Su trabajo ha aparecido en el artículo The spectroscopically confirmed huge cosmic structure at z = 0.55 publicado en la revista Astronomy & Astrophysics Journal.

El filamento se encuentra a unos 6700 millones de años luz de distancia de nosotros, su extensión es alcanza por lo menos 60 millones de años luz, y probablemente se extiende mucho más allá de lo observado por el equipo internacional de astrónomos. El filamento parece estar formado por un cúmulo principal alrededor del cual se hayan otros grupos de galaxias. Estos grupos superan fácilmente diez veces la masa de nuestra Vía Láctea, y en total se estima que la estructura tiene unas diez mil veces la masa de nuestra galaxia, estamos ciertamente ante un coloso cósmico.

Futuras observaciones podrán revelar hasta donde se extiende el filamento. Además no sólo su tamaño es impresionante sino que dicha estructura existía cuando el Universo tenía dos tercios de su edad actual.

Mientras nuevas observaciones no digan otra cosa, vivimos perdidos en una red cósmica formada por estructuras colosales compuestas de galaxias, la inmensidad es más sobrecogedora de lo que hemos podido imaginar.

Credit of first image: ESO/L. Calçada/Subaru/National Astronomical Observatory of Japan/M. Tanaka

Ismael Pérez Fernández.

martes, noviembre 03, 2009

Nuestra Galaxia, 4º Parte

Después de haber viajado por las estructuras principales que componen la Vía Láctea, ahora toca detenernos en los componentes que forman dichas estructuras. Como ya hemos visto, dichos componentes son, materia oscura, estrellas, gas y polvo.

El primero de los componentes enunciados es con diferencia el que más masa aporta al conjunto de la galaxia con un total de 1012 masas solares, pero a pesar de ser la más abundante es también la más esquiva, ya que como se ha mencionado, la materia oscura no interacciona con la luz ni con ninguna otra forma de radiación electromagnética y su presencia sólo se intuye por el campo gravitatorio que ésta genera.

La materia a la que estamos acostumbrados, es decir, la materia de la que estamos hechos nosotros, los animales y plantas, los coches, los ordenadores, los planetas, las estrellas etc. se conoce con el nombre de materia bariónica, debido a que está formada por las partículas subatómicas llamadas bariones, como por ejemplo los protones y los neutrones. Una pequeña parte de la materia oscura que forma parte de la galaxia puede estar formada por materia barionica, principalmente serían enanas marrones, estrellas cuya masa no es lo suficientemente alta como para que se inicie en su interior las reacciones de fusión nuclear que se dan en el resto de las estrellas. Pero éste tipo de objetos contribuirán con muy poca masa la computo general de la masa total de la materia oscura. La principal parte de la materia oscura es materia no bariónica, es decir, no está formada por las partículas que forman la materia barionica. Cuáles son las partículas elementales de la materia oscura es uno de los mayores misterios que la ciencia tiene que resolver. No obstante se tienes varias hipótesis, todas ellas coinciden en que existe un determinado tipo de partículas que desconocemos y que son las que forman la materia oscura. La hipótesis más conocida sobre los constituyentes de la materia oscura son las WIMP, acrónimo en ingles de "partículas de interacción débil". De ser ciertos estos modelos, el halo de materia oscura en el que se encuentra embebida la Vía Láctea sería una nube formada por esas exóticas partículas. Si esto es así, se abriría la posibilidad de detectar dichas partículas de materia oscura desde la Tierra, ya que la Tierra se mueve en el interior de la galaxia, la idea se ha puesto en practica y en Italia existen dos detectores DAMA y DAMA/LIBRA cuya finalidad es poder detectar partículas de materia oscura. Pero de momento no se ha conseguido.

La materia oscura no es sólo el principal componente de la Vía Láctea, además es uno de los principales componentes del Universo, en concreto el 23% del Universo es materia oscura. Así pues, mientras el misterio de la materia oscura persista seguiremos con problemas para entender el Universo.

Credit of second image: NASA / WMAP Science Team

Ismael Pérez Fernández.

lunes, noviembre 02, 2009

Cerebro y moral

En esta fantástica TEDtalk la neurocientífica Rebecca Saxe, nos muestra como la capacidad moral del cerebro se va desarrollando desde la infancia hasta la adolescencia. Como no podía ser de otra forma nuestra capacidad de entender los sentimientos y creencias de los demás reside en nuestros cerebros. Lo más impactante llega hacia el final ¿se puede cambiar los juicios morales de las personas actuando sobre el cerebro?

La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:



Ismael Pérez Fernández.

domingo, noviembre 01, 2009

Nueva imagen para Homínidos

Buenas tardes, como se puede observar le he dando un cambio a la apariencia del blog, que falta le iba haciendo. Espero que no haya quedado peor que antes. En cuanto a nuevas funcionalidades, le he añadido una barra en la que de momento sólo tiene tres opciones, pero las iré ampliando poco a poco, con la intención de catalogar los distintos post que vaya publicando.

Por supuesto se admiten opiniones sobre el cambio de look, aunque todavía quedan por pulir un par de cosas.

Ismael Pérez Fernández.

La reflexión del domingo

"El escepticismo constituye una forma de evitar los errores, o al menos de disminuir las posibilidades de cometerlos. Se ponen a prueba las ideas, se las verifica empleando rigurosos criterios de comprobación. Yo no creo en la existencia de una única verdad, pero cuando se permite la discusión de las distintas opiniones, cuando cualquier escéptico puede practicar un experimento para probar su teoría, allí tiende a surgir la verdad. Esto lo ha experimentado la ciencia en toda su historia. No es un método perfecto, pero sí el único que parece dar resultado."

Eleanor Arroway,
en la novela de Carl Sagan "Contacto"