
Si alzamos la mirada al cielo y observamos más allá de los confines de nuestra galaxia, empezaremos a

El grupo de astrónomos está formado por Masayuki Tanaka (ESO), Alexis Finoguenov (Max-Planck-Institute for Extraterrestrial Physics, Garching, Germany and University of Maryland, Baltimore, USA), Tadayuki Kodama (National Astronomical Observatory of Japan, Tokyo, Japan), Yusei Koyama (Department of Astronomy, University of Tokyo, Japan), Ben Maughan (H.H. Wills Physics Laboratory, University of Bristol, UK) and Fumiaki Nakata (Subaru Telescope, National Astronomical Observatory of Japan). Su trabajo ha aparecido en el artículo The spectroscopically confirmed huge cosmic structure at z = 0.55 publicado en la revista Astronomy & Astrophysics Journal.
El filamento se encuentra a unos 6700 millones de años luz de distancia de nosotros, su extensión es alcanza por lo menos 60 millones de años luz, y probablemente se extiende mucho más allá de lo observado por el equipo internacional de astrónomos. El filamento parece estar formado por un cúmulo principal alrededor del cual se hayan otros grupos de galaxias. Estos grupos superan fácilmente diez veces la masa de nuestra Vía Láctea, y en total se estima que la estructura tiene unas diez mil veces la masa de nuestra galaxia, estamos ciertamente ante un coloso cósmico.
Futuras observaciones podrán revelar hasta donde se extiende el filamento. Además no sólo su tamaño es impresionante sino que dicha estructura existía cuando el Universo tenía dos tercios de su edad actual.
Mientras nuevas observaciones no digan otra cosa, vivimos perdidos en una red cósmica formada por estructuras colosales compuestas de galaxias, la inmensidad es más sobrecogedora de lo que hemos podido imaginar.
Credit of first image: ESO/L. Calçada/Subaru/National Astronomical Observatory of Japan/M. Tanaka
Ismael Pérez Fernández.
Fascinante... ¿Como no perderse en la inmensidad de semajante universo? Tanto espacio alrededor... y es increible como todo, desde lo mas grande a lo mas pequeño, parece estar tejido por algun tipo de patron que aun no alcanzamos a comprender. ¿Que mas secretos desvelaremos? ¿Que mas misterios surgiran? Es todo muy complicado y a la vez tremendamente fascinante.
ResponderEliminar¿Como no perderte en el Universo cuando es tan facil perderte en el barrio chino?
ResponderEliminarNo sólo es esa la estructura de las galaxias, también es la estructura de nuestra red neuronal, y por tanto gestionamos el conocimiento trabajando con redes de datos.
ResponderEliminarAsí, nuestros plásticos cerebros han construido las relaciones sociales y de parentesco, las culturas, las comunidades, las modernas redes 2.0, las lenguas y sus sistemas lingüísticos.... incluso nuestro ADN se organiza como un /sistema combinatorio/ de redes!!!!!!!
¿Qué nuestro ADN se organiza como un sistema combinatorio de redes? Pues va a ser que no, la estructura del ADN es la de una doble hélice.
ResponderEliminar