sábado, octubre 31, 2009

Gloria de Vivaldi

La pieza de este sábado va ser corta pero intensa, Gloria de Vivaldi, que la disfrutéis:



Ismael Pérez Fernández.

jueves, octubre 29, 2009

Halloween, ¿anticristiano?

Supongo que ya habrán oído o leído en alguna parte, que la conferencia episcopal advierte que la fiesta de Halloween es anticristiana, y digo yo, no será por lo de disfrazarse ¿no?
















Ismael Pérez Fernández.

Nuestra galaxia. 3º Parte.

Continuamos con está aproximación a nuestra galaxia. Si desde la Tierra comenzáramos un viaje hacia el centro de la galaxia llegaría un momento en que empezaríamos a percibir que la densidad de estrellas aumenta sobre manera, esto sucedería porque estaríamos entrando en el bulbo, la región central de la galaxia. Su forma es más o menos como la de un elipsoide pero además esta atravesado por una barra, no es que exista una barra sino que las estrellas que forman el bulbo le dan esa apariencia, lo que convierte a la Vía Láctea en una galaxia espiral barrada, la mejor forma de saber como es eso de que el bulbo tiene una “barra” que lo atraviesa es viendo otras galaxias barradas, como por ejemplo la galaxia NGC 1300:



Nuestra galaxia es similar a esta pero con más brazos espirales. Desde nuestra posición dentro de la galaxia no podemos ver directamente las estrellas del bulbo ya que las nubes de gas y polvo que se encuentran entre nosotros y el bulbo nos lo impiden. La masa total del bulbo alcanza las 1010Masas solares que si lo comparamos con la masa de todo el disco galáctico que es de 1011, nos da una idea de la alta concentración de estrellas, ya que el bublo es una región mucho más pequeña que el disco galáctico.

Con esto concluye nuestro primer vistazo a la galaxia, ahora tocará concentrarse en los detalles de las distintas estructuras que hemos visto. El viaje por nuestra galaxia no ha hecho más que comenzar.

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, octubre 28, 2009

Los islamistas contra Beyoncé

Leo en El País que la cantante Beyoncé tiene problemas para realizar sus conciertos en Egipto. Los radicales islamistas no quieren que se celebre dicho concierto porque va contra la sharía.

A la luz de noticias como ésta queda de manifiesto que en el mundo musulmán, necesitan y con urgencia su propia ilustración, como ya la tuvimos nosotros en Europa. Aunque hay que reconocer que no es algo fácil, por ejemplo, incluso en países laicos como Turquía se ha censurado la web del científico Richard Dawkins, no por científico, sino por ateo. Si se cierran a la influencia del exterior la única opción es un movimiento ilustrado desde el interior, pero el problema no es ya que la crítica al Islam esté mal vista en los países musulmanes, es que en más de uno de ellos el autor de la crítica puede verse en serios aprietos, como tristemente nos recuerda el caso de Salman Rushdie. Pensadores como Ibn Warraq y Ayaan Hirsi Ali se han visto obligados a abandonar sus países, han escrito libros criticando el Islam pero dudo que dichos textos lleguen a donde tienen que llegar.

Los críticos al Islam tampoco es algo original de nuestros días, no es por tanto un ataque de occidente (signifique esto lo que signifique), por ejemplo, Al-Ma'arri fue un filosofo y poeta que vivió a medio camino de los siglos X y XI. Al-Ma'arri fue muy crítico con la religión y en particular con el Islam, llegando a decir que la religión es una fábula inventada.

Cuando sólo se enseña a creer ciegamente en algo, cuando no sé permite ningún tipo de reflexión crítica, lo que estamos haciendo es cultivar fanáticos y esto es aplicable a cualquier ideología y religión. Si queremos hacer del mundo un sitio mejor, lo que necesitamos son ciudadanos críticos no fanáticos enfervorecidos.

Ismael Pérez Fernández.

¿Dónde están las pruebas de la evolución? Más cerca de lo que imaginas

En esta TEDtalk, Nina Jablonski nos muestra como la pigmentación de la piel es producto de la evolución por selección natural de nuestra especie. Encontrar pruebas de la evolución es tan sencillo como mirarnos nuestra propia piel. Lo cual nos lleva a los creacionistas ¿cómo explican estos las distintas pigmentaciones que tenemos los humanos? ¿Dios los creo a todos así desde el principio? ¿Pero si nos creo a su imagen y semejanza cómo es posible que seamos distintos? La próxima vez que se crucen con un creacionista y les pida pruebas recuerden que tiene una al alcance de la mano.

La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:



Ismael Pérez Fernández.

martes, octubre 27, 2009

LHC returns

Hace ya más de un año que el acelerador de partículas LHC se puso en marcha por primera vez, desde entonces, hemos estado esperando a ver si se conseguía reparar la avería que se había producido y a que se revisara todo de arriba abajo. La espera está llegando a su final, la fecha para la nueva puesta en marcha es a mediados de Noviembre, pero el fin de semana pasado (según comunica el CERN) volvieron a inyectarse partículas en el LHC. Se realizaron tres pruebas durante la tarde del viernes y del sábado, en la primera de ellas se inyectaron iones y en las dos restantes se inyectaron protones. En ninguno de los casos se realizó una vuelta completa, pero en estos recorridos parciales todo ha ido bien, por lo que las expectativas son buenas de cara a su definitivo arranque.

Queda poco más de un mes para el segundo intento por parte de la comunidad científica por abrir una nueva puerta a los misterios del Universo, quien sabe que sorpresas nos están esperando a la vuelta de la esquina.

Ismael Pérez Fernández.

Nuestra galaxia. 2º Parte

Continuamos con nuestro viaje alrededor de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Ayer vimos que la mayor estructura que compone la misma es el halo de materia oscura, pero éste no es el único halo que rodea la galaxia, también existe un halo estelar compuesto por estrellas viejas y cúmulos estelares. El halo estelar tiene una masa aproximada de 109 Ms. Decir hasta donde se extiende dicho halo tampoco resulta fácil, ya que la densidad de estrellas disminuye según nos alejamos del centro de la galaxia, así que poner un limite exacto es algo difícil, como dato aproximado podemos decir que el halo se extiende unos 20kiloparsecs (Kpc) más allá del disco galáctico.

El disco galáctico tiene ese nombre porque su forma recuerda precisamente a ese objeto. Esta compuesto por estrellas, gas y polvo. La distribución de las estrellas y el gas que lo componen no es homogénea sino que se distribuyen formando los brazos espirales. En el disco es donde se ubica nuestro Sistema Solar, que gira alrededor del centro de la galaxia a una velocidad de 220 km/s. Si sólo tenemos en cuenta las estrellas que forman el disco entonces éste tiene un radio de 15Kpc o unos 50000 años luz aproximadamente, el Sol y junto con él la Tierra y el resto de cuerpos del Sistema Solar se encuentra a unos 28000 años luz del centro de la galaxia. Este es el tamaño del disco galáctico si nos fijamos en las estrellas que lo componen, pero si en lugar de centrar la atención en las estrellas lo hacemos en el gas, las medidas cambian considerablemente, y es que el gas se extiende bastante más allá de los 15Kpc de radio, sobre todo el hidrógeno molecular (H2), se estima que el radio del disco galáctico teniendo en cuenta la distribución del gas llega a alcanzar un radio de 25Kpc, aunque eso si, a partir de los los 15Kpc la concentración de gas cae drásticamente. Esta peculiaridad no es única de la Vía Láctea se da también en el resto de galaxias espirales, por ejemplo, a continuación tiene dos imágenes de la galaxia NGC 6744, una en el espectro óptico y en la otra (la de la derecha) se delimitan los contornos de la distribución del hidrógeno, pues bien, toda la imagen del visible ocuparía solamente la región central del diagrama de las lineas del hidrógeno, la cual si se fijan se ve sobre impresa.
Ryder et al., 1999














Nuestra próxima parada será el bulbo, que es la región central de la galaxia, donde habita uno de los objetos más fascinantes y sorprendentes del Universo, un agujero negro.

Ismael Pérez Fernández.

lunes, octubre 26, 2009

Nuestra galaxia. 1ºParte

La Vía Láctea, nuestra galaxia, nuestro hogar galáctico, ciclón de estrellas, pero eso no es todo lo que la forma, además de estrellas en la Vía Láctea se esconden nubes de gas y polvo, así como la omnipresente materia oscura.

Comenzamos un viaje de descubrimiento, un viaje a los entresijos de la Vía Láctea, la galaxia que ha albergado y albergará al Sistema Solar. La primera parada será echar un vistazo a la galaxia desde fuera de la misma, e identificar sus principales componentes.

Si pudiéramos salir de la galaxia y alejarnos lo suficiente como para tener una buena perspectiva de la misma ¿qué es lo que podríamos distinguir? Lo primero que nos encontramos es que la galaxia está envuelta en una nube enorme, de forma más o menos esférica, que consiste en una materia que no interacciona con la luz de ninguna manera, la denominada materia oscura. A esta nube se la conoce como el halo de materia oscura, y su masa es la principal componente de la masa total de la Vía Láctea, dicha masa se estima que alcanza el valor de 1012 masas solares (Ms), es decir, es unas diez veces la masa de todas las estrellas que forman parte de la galaxia. Como ya hemos mencionado el halo de materia oscura no tiene una forma esférica exacta, en realidad está achatado en sus polos.

El halo de materia oscura puede considerarse el componente más grande de la galaxia, pero ¿hasta donde se extiende? Esta pregunta no es fácil de responder, ya que la materia oscura no es visible bajo ninguna longitud de onda del espectro electromagnético, la única forma de saber que dicha materia está ahí es mediante su influencia gravitatoria. El estudio del movimiento de las pequeñas nubes de Magallanes parece indicar que el halo de materia oscura como mínimo parece llegar hasta ellas, es decir, como mínimo el halo de materia oscura tendría un diámetro de unos 120 kiloparsec o lo que es lo mismo 391200 años luz. El halo de materia oscura es con diferencia el más grande y masivo de las principales estructuras que forman la Vía Láctea.

Probablemente la Vía Láctea no existiría y por lo tanto tampoco el Sistema Solar y con él la Tierra, de no ser por la materia oscura, ya que la masa del halo es la principal responsable de mantener la galaxia unida, y como veremos, también tuvo un papel relevante en su formación. No deja de ser sorprendente que el principal componente y el más extenso de la galaxia nos es totalmente invisible, sólo su enorme gravedad nos indica que en la galaxia hay más de lo que nuestros ojos pueden ver.

Image Credit:NASA

Ismael Pérez Fernández.

domingo, octubre 25, 2009

La reflexión del domingo


"No hay debilidad de la naturaleza humana más universal y patente que lo que comúnmente llamamos credulidad, o confianza excesivamente ingenua en el testimonio de los demás."

~David Hume~





sábado, octubre 24, 2009

Concierto para flauta y arpa de Mozart

El día no invita a salir de casa, parece que va a tocar día de manta y libro, pero antes no está de más disfrutar de una obra de Mozart:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, octubre 23, 2009

El cúmulo de galaxias más lejano, hasta el momento

Juntando datos suministrados por distintos telescopios se ha conseguido hallar el cúmulo de galaxias más lejano. Su nombre, JKCS041, que no es muy romántico, pero lo que importaes lo que podamos llegar aprender de él.

Los cúmulos de galaxias son las estructuras más grandes que se conocen en el Universo. Como su propio nombre indica son grupos de galaxias que permanecen juntas, debido a la atracción gravitatoria que se establece entre ellas.

Según informan desde la web del proyecto Chandra, JKCS041 fue observado por primera vez en 2006 mediante el UKIRT, que es el telescopio infrarrojo del Reino Unido. Pero por aquel entonces no se sabia si JKCS041 era un cúmulo de galaxias o podría ser algún otro tipo de formación, y aquí es donde juegan un papel esencial las observaciones realizadas por le telescopio espacial Chandra. La emisión en rayos-X captada por Chandra ha aportado la evidencia necesaria para concluir que JKCS041, en efecto, es un cúmulo de galaxias, de hecho es el más lejano que se ha observado hasta el momento, hallándose a unos 10200 millones de años luz. Seguir observando el cúmulo JKCS041 va a ser de vital importancia para comprender cómo se empezaron a formar dichas estructuras, ya que JKCS041 está precisamente en esa etapa de su vida.
Image Credits:X-ray: NASA/CXC/INAF/S.Andreon et al Optical: DSS; ESO/VLT


Ismael Pérez Fernández.

jueves, octubre 22, 2009

Me gusta leer

Me acaban de enviar por email este vídeo, y aunque al final resulta ser un anuncio, está interesante. Los que por afición y/o adicción tenga la lectura como un servidor, se van a sentir identificados, ya lo verán:


Ismael Pérez Fernández.

miércoles, octubre 21, 2009

Explorando los limites del Sistema Solar

Se han preguntado alguna vez ¿hasta dónde llega el Sistema Solar? La última región de nuestro sistema, allí donde el Sol sólo parece una estrella más brillante de lo normal, es conocida como la heliopausa. La misión IBEX (Interstellar boundary Explorer), de la NASA, tiene como objetivo estudiar esa recóndita zona del Sistema Solar.

La heliopausa es la región donde interactúan el viento solar, formado por partículas emitidas por el Sol, y el medio interestelar que esta compuesto por las partículas procedentes de vientos estelares(el viento solar de otras estrellas), y los restos de novas y supernovas. La interacción entre las partículas que forman el viento solar y las que forman el medio interestelar producen ENAs, que son las siglas en ingles de átomos neutros energéticos, es decir, que no tienen carga eléctrica y se mueven a altas velocidades. Algunos de estos ENAs se dirigen hacia el interior del Sistema Solar, donde IBEX puede captarlos, en cierto modo IBEX es una especie de telescopio, solo que en lugar de recolectar fotones, recolecta ENAs. Con la información recogida por IBEX se puede trazar mapas de la heliopausa.

Después de seis meses de observación se han podido trazar los primeros mapas a distintos niveles de energía. Para representar la cantidad de ENAs detectados se ha usado una escala de colores, siendo el rojo el que representa un alto número de ENAs captados y el púrpura indica que se han captado muy pocos.



Con los resultados han venido las primeras sorpresas, ya que los ENAs no parecen venir uniformemente de todas partes. Según los modelos desarrollados se esperaba unas variaciones del 10% como máximo, pero lo que se ha encontrado es que son variaciones muchísimo mayores. ¿Qué es lo que esta pasando? ¿Dónde falla nuestro compresión de los mecanismos que gobiernan la heliopausa? Por el momento se necesita más tiempo para poder responder a estas preguntas. Mientras tanto, IBEX seguirá recolectando ENAs y generando nuevos mapas cada 6 meses. Entender como funciona la heliopausa es entender como se relaciona la heliosfera con el medio interestelar, en definitiva, es conocer nuestro hogar galáctico.

Images credits:
Image courtesy of L. Huff/P. Frisch
Southwest Research Institute


Ismael Pérez Fernández.

martes, octubre 20, 2009

La vida sólo es de Dios. ¿Cómo es eso posible?

En distintos periódicos como El Mundo o Público se recogen las declaraciones del arzobispo de la ciudad Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el cardenal Antonio María Rouco Varela. En concreto ha afirmado que “La vida sólo es de Dios” según el diario Público, y en El Mundo hacen una cita más amplia:

todos, desde el punto de partida de la buena reflexión teológica, del buen pensamiento filosófico y cultural, afirmemos que la vida sólo es de Dios, de cada uno de nosotros y de todos nosotros

El señor Rouco se ha saltado unos cuantos pasos:

1º- ¿A qué Dios se refiere?
2º- Demostrar la existencia de un ente que coincide con su concepción previa de la idea del Dios al que se esté refiriendo.
3º- Demostrar que la vida sólo es suya.

Aunque se superaran los dos primeros pasos, en el tercero hay un serio inconveniente. Y es que esa afirmación esconde una concepción un tanto extraña y errónea de esa cosa llamada “vida”. Claro que ya nada sorprende, total, si ya se es incapaz de distinguir el ser en potencia del ser en acto, como muy bien expuso Jesús Mosterín, con esa soberbia explicación de que una bellota no es un roble, por muy divinos que nos pongamos.

Veamos, puedo entender que alguien tenga un coche, un paraguas, una casa (bueno esto con los tiempos que corren está difícil), etc. Pero ¿qué es eso de que la vida es de Dios o de nosotros? ¿qué es eso de la “vida”? Así expresado parece que existe una especie de ente que está dentro de los organismos, al cual le debemos el que estemos vivos. Podemos llamar a este ente como queramos, anima, alma, soplo vital etc. Pero esto no tiene nada que ver con lo que nos enseña la biología y, por lo tanto no tiene nada que ver con la realidad de los organismos vivos. Veamos lo que decía Ernst Mayr antiguo profesor Emerito de la cátedra Alexander Agassiz de Zoología de la Universidad de Harvad:

El problema es que "la vida" sugiere la existencia de "algo" - una sustancia o una fuerza -, y durante siglos los filósofos y biólogos han intentado encontrar en vano esa sustancia o fuerza vital. En realidad el sustantivo "vida" es una cosificación del proceso de vivir. No existe como entidad independiente. El proceso de vivir se puede estudiar científicamente, cosa que no es posible con la abstracción "vida". Se puede describir e incluso intentar definir lo que es un organismo vivo; y se puede intentar establecer una distinción entre lo vivo y lo no vivo. Incluso se puede intentar explicar cómo el proceso de vivir es el producto de moléculas que en sí mismas no están vivas.”(1)

Es decir, lo dicho por el señor Rouco no tiene sentido ninguno, se mire por donde se mire.

Ismael Pérez Fernández.

(1)MAYR, Ernst. Así es la biología. Barcelona: Debate, 2005.

lunes, octubre 19, 2009

El arbol de la vida

Aquí tienen el documental "Charles Darwin y el Árbol de la Vida" de la cadena BBC, escrito y presentado por David Attenborough. En él se describe el desarrollo de la teoría de la evolución, por medio de la selección natural, la cual, probablemente sea, sino la más grande, una de las más grandes conquistas de la mente humana. El documental, como ya viene siendo habitual está extraído de Docuciencia, una web que realiza una gran labor recopilando documentales de divulgación científica.



Ismael Pérez Fernández.

domingo, octubre 18, 2009

La Tierra desde Marte

Me he encontrado con esta imagen en el blog Bad Astronomy. La imagen fue tomada por la Mars Global Surveyor en Mayo de 2003, en ella podemos ver la Tierra y la Luna. Vivimos en un pequeño globo azul perdido y abandonado en la profunda oscuridad del espacio. Ese ha sido nuestro hogar durante toda nuestra historia. Que diminuto y frágil se nos presenta desde esta perspectiva.


Ismael Pérez Fernández.

La reflexión del domingo

"Si la ciencia se explicase a la gente de a pie de una manera accesible y excitante, no habría sitio para la pseudociencia. Pero existe una especie de Ley de Gresham por la que, en la cultura popular, la mala ciencia expulsa a la buena. Y por esto pienso que tenemos que culpar, primero, a la comunidad científica por no hacer un mejor trabajo popularizando la ciencia, y segundo, a los medios, que a este respecto son casi por completo inútiles. Todo periódico americano tiene una columna diaria de astrología. ¿Cuántos tienen siquiera una columna semanal de astronomía? Y también pienso que es culpa del sistema educativo. No enseñamos a pensar. Esto es un error muy serio que podría incluso, en un mundo infestado con 60.000 armas nucleares, comprometer el futuro de la humanidad. Sostengo que hay mucha más maravilla en la ciencia que en la pseudociencia. Y además, en la medida que esto tenga algún significado, la ciencia tiene como virtud adicional (y no es una despreciable) su veracidad".

~Carl Sagan~

Ismael Pérez Fernández.

sábado, octubre 17, 2009

Thais de Jules Massenet

Es sábado, toca relajarse y disfrutar, aunque sólo sea por cinco minutos. Aquí les traigo una pieza del compositor francés Jules Massenet, espero que la disfruten.



Ismael Pérez Fernández.

viernes, octubre 16, 2009

Si alguien me demostrara...

Poco más se puede añadir a lo que dice Tim Michin en esta peculiar canción. A veces es mejor una buena dosis de humor que un razonamiento:




El descubrimiento del vídeo se lo debo a Sergio Lopez Borgoñoz, que lo compartió en Facebook. Veis como el Facebook sirve para cosas útiles.

Ismael Pérez Fernández.

jueves, octubre 15, 2009

Se descubre la primera araña omnívora.

En el servicio de noticias de Science, se recoge el hallazgo de la primera especie de araña que en su dieta no sólo incluye insectos, sino que se alimenta mayoritariamente de vegetales. La investigación es un trabajo conjunto de Christopher Meehan de la Universidad de Arizona y de Eric Olson de la Universidad Brandeis, Massachusetts. Ambos han estudiado a la araña Bagheera kiplingi. Su trabajo ha aparecido en la revista Current Biology y lleva por título Herbivory in a spider through exploitation of an ant–plant mutualism.

El curioso comportamiento de la araña B. Kiplingi se ha detectado en uno de los mejores sistemas simbiontes que se conocen. Dicho sistema está formado por la acacia y las hormigas Pseudomyrmex. Por un lado las hormigas consiguen mantener a raya a herbívoros y las acacias a cambio dan un buen lugar de cobijo a las hormigas al mismo tiempo que están llenas de nutrientes. Uno de estos nutrientes son los Beltian bodies, los cuales son unos corpúsculos que se suelen encontrar en las hojas y son muy ricos en proteínas. Esta simbiosis es uno de los mejores ejemplos de coevolución. En la coevolución dos especies, en este caso las hormigas y las acacias, llegan a desarrollar una dependencia muta, al menos eso es lo que se muestra en el trabajo de Martin Heil, J. Rattke y W. Boland: Postsecretory Hydrolysis of Nectar Sucrose and Specialization in Ant/Plant Mutualism, publicado en 2005 por Science.

Aunque en varios sitios se ha afirmado que la araña B. Kiplingi es herbívora esto no es exactamente cierto, ya que su dieta no llega a estar basada al 100% en los vegetales. El trabajo realizado por Meehan y Olson, en México y Costa Rica respectivamente acumula un total de 72 horas de observación. De dichas las observaciones realizadas en México se concluye que la dieta de las arañas consiste en un 90% en los mencionados Beltian bodies, mientras que las arañas observadas en Costa Rica son menos vegetarianas, ya que tan sólo el 60% de su dieta está basada en los Beltian bodies el 40% restante consta de néctar, larvas de hormigas y otros insectos.

Al vivir en las acacias las arañas obtienen la misma ventaja que obtienen las acacias de las hormigas, es decir, protección frente a posibles depredadores, pero al mismo tiempo las arañas están bajo la amenaza de las hormigas, pero hasta el momento y por lo que se ha observado en los casos de México y Costa Rica, las arañas son lo suficientemente rápidas y ágiles como para evitar a las hormigas.

Todavía quedan preguntas por responder, y es que la dieta basada en insectos es bien diferente de la basada en Beltian bodies, estos últimos son mayoritariamente fibra, la cual, es difícil de digerir, la pregunta es obvia ¿Cómo se las apañan las hormigas B. Kiplingi para digerirla? ¿Lo hacen con algún tipo de enzima, o en lugar de enzimas lo hacen con algún tipo de microbio intestinal? ¿Cómo han obtenido esas enzimas o microbios?

Fuente de la imagen: greenupgrader.com

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, octubre 14, 2009

Nuevo número de "El Escéptico"

Ya está disponible el último número de la revista "El Escéptico", la única revista en español que se dedica a la critica de las pseudociencias y la defensa del pensamiento crítico.

Este número, como no podía ser de otra manera está dedicado al año 2009 y sus efemérides científicas, ya saben que entre dichas efemérides destacan el año de Internacional de la Astronomía y el año de Darwin.

Pueden descargar el sumario desde aquí, y si quieren leer el editorial ,pueden hacerlo desde el blog de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento crítico, aquí.

Y si les resulta interesante y quieren recibir la revista cómodamente en su casa, entonces pásense por aquí.

Ismael Pérez Fernández.

lunes, octubre 12, 2009

¿Hay alguien ahí fuera? 50 Años de SETI

Este año 2009 está siendo prolijo en efemérides científicas, en 2009 hace 400 años desde que Galileo apunto por primera vez un telescopio al cielo, se cumplen también 40 años de la llegada del primer ser humano a la Luna, y como seguramente saben, también se conmemora el 150 aniversario de la publicación del Origen de las Especies de Charlas Darwin. Pues este año también es el 50 aniversario del SETI (Search for ExtraTerrestrial Intelligence). El pasado 16 de septiembre, se cumplían 50 años exactos de la publicación de un artículo en Nature sobre el tema.

Para celebrar dicha efeméride aquí en Homínidos, traigo una TEDtalk de Jill Tarter, la investigadora más importante dentro de la comunidad SETI. La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:



Ismael Pérez Fernández.

domingo, octubre 11, 2009

La reflexión del domingo



"El pensamiento lógico puro no puede brindarnos ningún conocimiento del mundo empírico; todo conocimiento de la realidad empieza en la experiencia y termina en ella... Galileo comprendió esto, y particularmente se lo hizo saber al mundo científico; por ello es el padre de la física moderna y en verdad de toda la ciencia moderna."

~Albert Einstein~



Ismael Pérez Fernández.

sábado, octubre 10, 2009

Tallis Fantasia, Ralph Vaughan Williams

No, hoy no va a faltar la música de los sábados, que supongo que alguno la estaba esperando, aunque la verdad es que no sé si mis gustos coinciden con los de algunos de los lectores de Homínidos, sea como fuere, aquí les traigo la obra Tallis Fantasia del compositor británico Ralph Vaughan Williams, espero que les guste.



Ismael Pérez Fernández.

Ya vi Ágora, la película de la controversia

Como comentaba ayer fui a ver la última película de Alejandro Amenábar, y francamente, me pareció una película estupenda. Alejandro se toma algunas licencias, como las reflexiones de Hipatia sobre el movimiento de los astros, donde la filosofa llega a pensar que es el Sol y no la Tierra la que está en el centro, evidentemente no se sabe si esto fue así ,y lo más probable es que a Hipatia ni se le pasará por la cabeza, pero es un buen recurso para mostrar en la pantalla la genialidad de la filosofa, y está tan bien hecho que la película en esos momentos es tremendamente didáctica, es una magistral clase de astronomía. Otra licencia es como muere Hipatia, que no murió como se muestra en la película.

Y que decir sobre las críticas recibidas afirmando que es una película anticristiana, pues francamente, para decir eso, o no sea visto la película, o se tiene una mente muy sectaria. Lo cierto es, que Amenábar consigue transmitir bastante bien, en las dos horas que dura la película, los fuertes conflictos religiosos y de poder que asolaban la Alejandría de los siglos IV y V. Para los que quieran conocer con mayor profundidad esa época les recomiendo el libro "Hipatia"de Celia Matínez Maza.

En resumen, les recomiendo que vean la película, aunque ya se sabe que para gustos los colores. Lo que más me encanto de la película es que cuando se encendieron las luces de la sala, y te dispones a salir de la sala, la película se te ha metido dentro haciéndote reflexionar sobre la majestuosidad del Universo, y sobre el fanatismo y la intransigencia religiosa. En la película hay una frase que me pareció soberbia. Los que quieran leerla coloquen el ratón en el lado izquierdo del cuadro, presionen el botón izquierdo del mismo y sin soltarlo arrastren el ratón hasta el otro extremo.

Tú no dudas de lo que crees, yo debo

Por último, no pareció que fuera el único al que le gusto la película, ya que cuando ésta finalizo, en la sala hubo aplausos.


Ismael Pérez Fernández.

viernes, octubre 09, 2009

Ágora, la maldita

Leo en SinDioses que el Observatorio de Antidifamación Religiosa (OADIR), ha emitido una carta abierta a Alejandro Amenabar, el motivo, como os podéis imaginar, no es otro que la última película dirigida por él, Ágora. Como procuro ser un poco escéptico he ido directamente a la web de OADIR a ver si encontraba la carta integra. Y sí, ahí estaba, la pueden leer aquí, así me ahorro el andar copiando y pegando fragmentos de la misma, no vaya a ser que alguno me acuse de sacar la cosas de contexto.

El problema, según lo veo yo, es que el Observatorio de Antidifamación Religiosa parece tener un problema con la historia, y es que, guste o no, a Hipatia la asesinaron una turba de cristianos, esto está más allá de toda duda razonable. Así que, si uno quiere hacer una película sobre la filósofa, y ser más o menos fiel a los hechos, ésta deberá morir a manos de cristianos en medio de un fuerte conflicto religioso. Así pues, difícilmente puede haber difamación.

La última parte de la carta no tiene desperdicio, y es que recurre a un argumento de autoridad, lo cual evidentemente no tiene valor ninguno. En la carta se dice que otros Papas e importantes teólogos han afirmado que el cristianismo es una religión netamente racional. Claro, claro, será por lo de que María se quedo embarazada sin conocer varón, sí, que duda cabe, esto es muy racional, o por la creencia en el alma, muy racional también, y podemos seguir así un buen rato.

Por último, la traca final, es esta pregunta que cierra la carta:

¿Para cuándo una película que refleje la defensa de la razón y de la ciencia por parte de la Iglesia?

Reconozco que puede ser un buen tema para una película de ficción. Y para responder al “para cuando”, pues primero debería de suceder que la Iglesia defendiera la ciencia. Que yo recuerde, fue la Iglesia la que quemó en la hoguera a Giordano Bruno, por decir que las estrellas eran otros soles y que existían otros mundos, fue la Iglesia la que ajustició a Galileo por defender el modelo de Copernico, y por venirnos a tiempos más actuales ¿cuál es la postura de la Iglesia en la investigación con células madre embrionarias? O ¿qué tiene de racional y científico decir que los preservativos agravan el problema del SIDA?

Ya veremos si la película esta bien o no, pero para decirlo, primero habrá que verla, yo ya tengo entradas para esta noche. Ya contaré que tal.

Ismael Pérez Fernández.

jueves, octubre 08, 2009

Un planeta, dos estrellas

Un grupo de astrónomos, han publicado en The Astrophysical Journal el artículo The transit ingress and the tilted orbit of the extraordinarily eccentric exoplanet HD 80606b, en el cual explican la extraña órbita del planeta HD 80606b.

HD 80606b es un planeta ubicado a unos 190 años luz de distancia de nuestro Sistema Solar, es un gigante gaseoso, de hecho, su masa es nada más, y nada menos, que cuatro veces la de Júpiter. La órbita del planeta es realmente extraña, no es sólo que esté muy inclinada sino que llega a “rozar” a la estrella y luego cambia hasta una distancia similar a la que separa la Tierra del Sol.

Desde su descubrimiento allá por 2001, los astrónomos solían proponer como explicación que el sistema en realidad es un sistema binario, es decir, el sistema al que pertenece HD 80606b tiene dos estrellas en lugar de una. Ahora tras observar el transito del planeta por delante de su estrella durante 11 horas, se ha conseguido confirmar que la hipótesis de la estrella compañera parece ser correcta, la estrella compañera se encontraría a uno 200000 millones de kilómetros de distancia.

No es la primera vez que se encuentran pruebas de sistemas binarios con planetas. En 1999 un grupo de astrónomos publicó el artículo Gravitational Microlensing Evidence for a Planet Orbiting a Binary Star System (se puede descargar desde arXiv) en Nature. En dicho artículo defendían la existencia de un planeta extrasolar de tres veces la masa de Júpiter que orbita dos estrellas a la vez. En esta ocasión no todos los astrónomos compartían las conclusiones y había cierta controversia, por un lado Geoff Marcy de la Universidad de California, Berkley junto con otros astrónomos argumentaban que el sistema sería muy inestable como para tener un planeta orbitando ambas estrellas. En cambio, Matt Holman astrofísico de Harvard realizó una simulación por ordenador de un planeta en un sistema binario, mostrando que existían millones de órbitas posibles para un planeta en dicho sistema, Holman concluía que lo más probable es que la órbita fuera estable.

La existencia de sistemas solares binarios abre las puertas a increíbles posibilidades, que hacen volar la imaginación, ¿cómo sería tener dos estrellas? La ciencia vuelve a enseñarnos que el Universo es más complejo y fascinante de lo que solemos imaginar.

Image credits:ESA, NASA, M. Kornmesser (ESA/Hubble) and STScI

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, octubre 07, 2009

La ciencia española no necesita tijeras

Bueno, ya ha llegado el día, como sabrán hoy la blogoesfera va a estar llena de post con el mismo título (La ciencia española no necesita tijeras), y en ellos, los distintos blogeros, vamos a decir una o varias razones de porque no nos parece bien el recorte que ha sufrido el presupuesto en ciencia e investigación.

Hay que apostar por la ciencia porque la investigación básica pueda tener efectos prácticos a muy largo plazo, por ejemplo, cuando Faraday empezó a preocuparse por eso de la electricidad y el magnetismo ¿quién podría haber imaginado que acabaríamos teniendo radio y televisión? O piensen en la mecánica cuántica, ¿a quien le puede importar el mundo de las partículas subatómicas? Pues nos debería importar a todos, gracias a la mecánica cuántica podemos disfrutar de ordenadores, móviles, y cualquier otro aparato electrónico que se les pase por la cabeza. Por no mencionar la medicina, gracias a la cual vivimos más y mejor, y me estoy refiriendo a la medicina científica, no a pseudomecinas o “medicinas alternativas” que no sirven para nada, por mucho que nuestros políticos en un alarde de ignorancia hayan decidido incluir la homeopatía en el sistema sanitario. Y apostar por la ciencia significa conocer más y mejor cómo es el mundo en el que vivimos, lo cual es indispensable para tomar las mejores decisiones posibles.

Parecía que el gobierno había aprendido la lección y era consciente de que no se podía basar la economía del país en el ladrillo, por no hablar ya de la especulación urbanística. Pero a la hora de la verdad sus palabras se las ha llevado el tiempo, y han hecho uso del que parece ser el leitmotiv de los políticos, ya saben “don dije digo, digo Diego”.

¿Por qué me opongo al recorte? Porque la ciencia y la investigación es el único camino que tenemos para dejar de ser el vagón de cola de Europa y a este paso del mundo, porque apostar por la ciencia y la investigación es fortalecer nuestro modelo productivo y garantizar a las futuras generaciones que las crisis internacionales no se vean agravadas en España por nuestra cerrazón y estrechez de miras. Pero claro, señores políticos, eso implica pensar a largo plazo, es decir, más allá de las próximas elecciones, que sinceramente parecer ser lo único que les importa. Y digo políticos, en plural, porque no he oído a ninguno decir que el tijeretazo al presupuesto de ciencia e investigación sea una insensatez, bueno, quien sabe, lo mismo con el ruido que ha montado esta iniciativa alguno se sube al carro del oportunismo.



Ismael Pérez Fernández.

martes, octubre 06, 2009

Herschel nos desvela la Vía Láctea

La ESA ha emitido un comunicado donde anuncia que el telescopio espacial Herschel ha capturado en detalle una región de la Vía Láctea, mostrándonos que dicha región es mucho más rica de lo que creíamos.

El telescopio espacial Herschel fue lanzado el pasado mes de Mayo junto con la sonda espacial Planck. Está diseñado para trabajar en la región infrarroja del espectro electromagnético. A primeros de Septiembre, Herschel estaba en la fase de verificación, durante la misma estuvo observando una región de la Vía Láctea que se encuentra cerca del plano galáctico, a unos 60 grados del centro de la galaxia, en la constelación de la Cruz del Sur, la cual, sólo es visible como su propio nombre indica desde el hemisferio sur de la Tierra.

Se han utilizado los instrumentos SPIRE y PACS para observar dicha región, cuya extensión es de unos 2x2 grados. A este modo de trabajo le llaman modo paralelo. Las imágenes obtenidas por los dos instrumentos se han juntado para obtener la imagen final.


SPIRE
PACS



Esta imagen muestra una zona increíblemente rica en material frío. Todo este material parece estar condensándose en una madeja de filamentos de estrellas de reciente formación. Con estas imágenes se pueden obtener datos interesantes, cómo cuanta cantidad de material hay, cuál es su temperatura, su composición, etc. Estas imágenes ponen de manifiesto cuales son los principales objetivos del telescopio espacial Herschel, con él podremos estudiar la formación de estrellas en el medio interestelar de la Vía Láctea y en las galaxias cercanas y también podremos investigar las galaxias en el Universo primitivo.

Image Credits: ESA and the PACS consortium

Ismael Pérez Fernández.

lunes, octubre 05, 2009

El nuevo replicador, el meme

En esta TEDtalk, la psicóloga Susan Blackmore nos introduce en el mundo de los memes y de la memética. No se preocupen si de momento no saben que es eso de los memes, simplemente vean la charla. Les aseguro que la charla no les va a dejar indiferentes, a buen seguro que les provocara un montón de reflexiones y pensamientos.

La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:



Ismael Pérez Fernández.

sábado, octubre 03, 2009

La blogesfera alza su voz, ¡no al tijeretazo!

Hoy vamos a cambiar “la reflexión del domingo” habitual en Homínidos, por una estupenda iniciativa, a la que espero que todos se unan. Y es que, como ya sabrá querido internauta, en los presupuestos para el 2010 que ha elaborado el gobierno de España, se le da un tremendo tijeretazo al presupuesto del I+D, el recorte ronda el 15%. Después de que el gobierno ha dicho hasta la saciedad que deberíamos de apoyar la investigación científica porque bla, bla, bla... lo cierto es que a la hora de la verdad, en España, vamos a seguir con el ladrillo y la especulación como motores, lo cual es de vergüenza. Ante esta situación, Javier Pelaez, que lleva el fantástico blog de La Aldea Irreductible (si no lo conoces, no sé a que estás esperando), ha puesto en marcha una campaña de protesta, el lema es "La ciencia española no necesita tijeras", y la idea consiste en que el próximo 7 de Octubre, cada uno en su blog, publique un post cuyo título sea el lema de la campaña, en dicho post debemos escribir porque pensamos que no debe recortarse el presupuesto a la investigación científica. Hasta el momento, a la hora de escribir esto, se han unido más de 300 blogs a la campaña, a ver si entre todos conseguimos llegar a los mil. Para unirte a la campaña sólo tienes que decir cual es tu blog en los comentarios en La Aldea Irreductible. Sí, probablemente no vayamos a cambiar nada, pero al menos ya estamos empezando a meter ruido, como bien demuestra que la web de rtve se haya hecho eco de la iniciativa.

Así que ¿a qué estás esperando? Únete a la iniciativa, y el próximo día 7 de Octubre, como si de un perfecto dominó se tratara, todos juntos alzaremos nuestra voz al unisono, y con el mismo grito ¡LA CIENCIA ESPAÑOLA NO NECESITA TIJERAS! No te quedes al margen, únete a este dominó, el próximo 7 de Octubre, todas las fichas cuentan:



Ismael Pérez Fernández.

Beethoven, sonata claro de Luna

Este sábado disfrutamos otra vez de Beethoven, relájense y simplemente escuchen:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, octubre 02, 2009

Ardipithecus ramidus, uno más en la familia

Ya ha salido el número de Science de esta semana. Trae una gran noticia, un notición diría yo. El número es un especial dedicado al descubrimiento del Ardipithecus ramidus, ese es el nombre que se le ha dado a los restos del esqueleto hayado en Etiopía. En la revista se publican nada más y nada menos que 11 artículos sobre el hallazgo y el estudio de dicho esqueleto.

Obviamente no he tenido tiempo de leer toda la información, pero si puedo darles algunos datos. El Ar. Ramidus existió hace unos 4,4 millones de años, es decir, es más antiguo que la famosa Lucy. El esqueleto no es una forma transicional entre los humanos y los simios. El esqueleto, para sorpresa de los investigadores no se parece mucho a los esqueletos de nuestros parientes los gorilas, chimpancés etc. Según Tim White codirector del grupo de investigación Middle Awash, "Estamos viendo el ancestro y no es un chimpancé". Los fragmentos de esqueleto pertenecen a una hembra, cuyo tamaño sería más o menos como el de un chimpancé, y ahora viene el plato fuerte, !andaba sobre dos patas¡ pero a la vez conservaba el pulgar oponible en el pie, lo que le permitía trepar y desplazarse por los árboles como vemos hacerlo a los monos actuales.

Cuando haya leído toda la información haré un post como es debido sobre el asunto.

Ismael Pérez Fernández.

jueves, octubre 01, 2009

Hipatia

Así de escueto y claro es el título del último libro que he leído. Escrito por Clelia Martínez Maza que es profesora titular en el Área de Historia antigua de la Universidad de Málaga. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Esta obra no es una novela, sino un ensayo. En él, Cleia nos sumerge en la ciudad de Alejandría durante los siglos IV y V principalmente, época en la cual aconteció el asesinato de Hipatia y la destrucción del Serapeo. Es esencial conocer ese tiempo para entender lo que le paso a Hipatia, ya que su asesinato no fue un hecho aislado, sino la cúspide de una espiral de violencia que fue en crescendo en la Alejandría del siglo IV. Dicha violencia es el medio que encuentran los cristianos y paganos para resolver sus diferencias a la hora de intentar establecer el sistema religioso dominante, pero los enfrentamientos también fueron entre distintas facciones de cristianos, arrianos y nicenos principalmente, cuyas diferencias teológicas los convertía en enemigos acérrimos. Por si esto no era suficiente, existía un enfrentamiento entre la autoridad política y la eclesiástica, ya que el pujante cristianismo poco a poco se habría hueco, y el poder de la Iglesia no paraba de crecer.

Tiempos difíciles en los que la paz no se observaba como una opción, donde las diferencias religiosas y las luchas de poder convertían Alejandría en un continuo polvorín. En medio de todas estas disputas se encontraba Hipatia. La filósofa era uno de los principales escollos que se encontró el obispo Cirilo en su campaña de cristianización de la zona, la cual se caracterizo por sus enfrentamientos contra los judíos, los paganos y otras facciones de cristianos. Al final, Cirilo consiguió difamar a Hipatia, la cual paso de ser una persona respetada a una sospechosa de usar técnicas adivinatorias, así como de utilizar magia negra para confundir y manipular a Orestes que era el prefecto imperial. Una vez culminada la campaña de difamación el asesinato de la última luz de Alejandría era cuestión de tiempo. El asesinato de Hipatia marca el punto de inflexión a partir del cual el declive del paganismo es imparable, el paganismo pierde el poco poder que le quedaba, al final, lamentablemente, la concordia cívica en la ciudad sólo pudo alcanzarse con el triunfo de una de las facciones: la ortodoxia católica.

Ismael Pérez Fernández.