lunes, mayo 09, 2011

Pensando Críticamente: ¿Qué son las radiaciones ionizantes?

Ya está disponible el último podcast de Pensando Críticamente. En esta ocasión entrevistamos a Fernándo Arqueros Catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear, donde nos explica que son las radiaciones ionizantes, como a la vez son naturales y como pueden ser de peligrosas. Esperamos que os guste:



Ismael Pérez Fernández.

domingo, mayo 08, 2011

La reflexión del domingo

"Desde Paley hasta los denominados creacionistas del "diseño inteligente", argumentan en esencia: "No lo sé, de manera que todo tiene que proceder de Dios". Como forma de razonamiento, no es un buen sustituto de la ciencia."
~Mark Henderson~

sábado, mayo 07, 2011

Tributo a Tchaikovsky

En esta ocasión el tributo va dirigido a Tchaikovsky, el cual no necesita presentación, que lo disfrutéis:



Ismael Pérez Fernández.

jueves, mayo 05, 2011

Fallos en el desarrollo del cerebro ¿quién es el responsable?

El cerebro es el responsable de que seamos como somos, sintamos como sentimos y pensemos como pensamos. La parte más externa del cerebro se la conoce como cortex. Gracias a ella los humanos hemos sido capaces de componer poesía o de empezar a descifrar el tejido del espacio-tiempo. Como es evidente una mal formación en el cerebro o un desarrollo inadecuado del mismo puede tener consecuencias lamentables para la persona.

El estudio The Essential Role of Centrosomal NDE1 in Human Cerebral Cortex Neurogenesis publicado en American Journal of Human Genetics ha encontrado el gen responsable de la microcefalia. La microcefalia, resumiendo mucho y sin entrar en detalles, consiste en tener un cerebro más pequeño de lo normal y puede ser realmente severa. A continuación tenéis una imagen donde se compara un afectado con un sujeto de control:

Como se puede ver las diferencias son tremendas. Lo que se ha demostrado en este estudio es que el responsable de dicho desarrollo anómalo del cerebro es el gen NDE1. Según Murat Gunel, uno de los autores del estudio, el importante papel que parece jugar este gen en el tamaño y forma del cerebro nos muestra que ha podido jugar un papel importante en el desarrollo evolutivo del cerebro, o lo que es lo mismo, en hacer que el Homo Sapiens, sea eso, Sapiens.

Ha habido y parece seguir habiendo un enconado debate sobre qué es más importante ¿la naturaleza (genética) o el ambiente(cultura)? Evidentemente somos una mezcla de ambos, para determinadas características pueden ser más importante la naturaleza y para otras el ambiente. Un buen ejemplo de esta mezcla es precisamente nuestro cerebro, sin él difícilmente podríamos tener cultura y al mismo tiempo el mismo es un producto de nuestros genes.

Image Credit: Courtesy of Yale University School of Medicine

Ismael Pérez Fernández.

Las brujas ¡vaya timo!

Tenía pendiente leer dos libros de la colección ¡Vaya timo! editado por Laetoli. Uno de ellos, del que ya he dado buena cuenta es "Las brujas ¡vaya timo!".

El libro sigue el estilo que caracteriza la colección (aunque hay dos excepciones), es decir, libros amenos, cortos y contundentes en su argumentación. En este, caso el autor, Manuel Bear, nos propone un viaje por el mundo de las brujas.

El libro está claramente dividido en dos partes. Vaya por delante que el libro como reconoce el autor no pretende demostrar que las brujas no existen, porque esto es algo obvio(ya verás como viene alguien diciendo que sí que existen). En la primera de ellas, Manuel hace un recorrido por la historia de las brujas y la caza a las que se vieron sometidas. Lo cual nos lleva a los tiempos de la Inquisición y a sus “juicios”, una época oscura, en la que la acusación de alguien era suficiente para aceptar la culpabilidad de esa persona. Evidentemente los testimonios de los acusados difícilmente pueden probar nada sobre la realidad de las brujas puesto que todos fueron obtenidos bajo tortura. Se condenó a gente por las creencias retorcidas de la mayoría.

En la segunda parte del libro, lo que se nos ofrece es un recorrido para entender de donde sale la actual visión de las brujas que poco tienen que ver con la verdadera historia que se nos ha contado en la primera parte. Aquí los errores de bulto, la credulidad y la imaginación desbocada han sido los que han ido configurando este mito.

Resumiendo, un buen libro, ameno e interesante. Para los interesados en estos temas puede ser un primer punto para iniciarse en el mismo, si luego se quiere más se puede indagar a través de la bibliografía que propone el autor.

Ismael Pérez Fernández.