
¿Estamos solos?
El E-ELT, se va a dedicar a la búsqueda de planetas extrasolares. Intentará encontrar planetas de tamaño similar a la Tierra estudiando el movimiento de la estrella alrededor de la cual estén girando, por otro lado intentará obtener imágenes directas de los planetas de mayor tamaño abriendo así la posibilidad de estudiar la luz reflejada por los mismos. Podremos llegar a saber de que están compuestas sus atmósferas. Pero el E-ELT va ir aun más lejos, gracias a la instrumentación que llevará permitirá estudiar si existe agua y/o sustancias orgánicas en los discos protoplanetarios. Dichos discos son el paso previo a la formación de sistemas solares.
¿Cómo evolucionaron los primeros objetos galácticos?
El E-ELT nos permitirá viajar hacia atrás en el tiempo. Con él podremos observar los primeros objetos que poblaron el Universo. Podremos ver como las primeras galaxias fueron cambiando con el paso del tiempo, nos dará pistas de como pudieron surgir las primeras estrellas. Con él podremos medir la aceleración del Universo e incluso podrá aportar pruebas que nos indiquen si las constantes fundamentales varían o no con el paso del tiempo, lo cual podría cambiar para siempre nuestra comprensión sobre el Universo.
Todavía está en la fase de diseño y la construcción del mismo empezará en teoría en

Dentro de 9 años en alguno de esos cuatro puntos terrestres, se alzará el telescopio más grande jamás construido. En una de las noches de ese lejano 2018 las compuertas de la cúpula que protegen al E-ELT se abrirán parsimoniosamente, los motores se pondrán en funcionamiento y el telescopio se moverá para apuntar al firmamento. La humanidad volverá a alzar la mirada al cielo para descubrir otros mundos y viajar al pasado. Todo ello para satisfacer nuestro deseo por saber cómo es el Universo en el que hemos surgido. Sin darnos cuenta al esforzarnos por conocer el Universo también conseguimos conocernos a nosotros mismos.
Credit Images: ESO
Ismael Pérez Fernández.
0 comentarios:
Publicar un comentario