En más de una ocasión he escuchado esta sentencia; “tienes fe en la ciencia” o alguna similar. ¿Pero qué es lo qué se quiere decir con “fe en la ciencia”? Si lo qué se está intentando afirmar es que no se puede tener fe en el conocimiento científico, la sentencia en sí no parece tener mucho sentido. ¿Qué puede significar tener fe en que la Tierra es redonda o en que la gravedad de la Tierra atrae los objetos hacia su centro? Usando el método científico hemos descubierto que eso es así, es decir, sabemos que es así por las pruebas que tenemos de ello, por lo tanto no hay cabida para creer en ello, en el momento que se tiene evidencia ya no se cree, se sabe.
En cambio, si lo que se quiere decir con “fe en la ciencia” es que tenemos que tener fe en los científicos, evidentemente la sentencia se convierte en un disparate, ¿cómo vamos a tener fe en los científicos? Los científicos son personas y por lo tanto en el mejor de los casos son falibles. Esto es aplicable a todas las personas, podemos tener confianza en algunas personas que conocemos bien, pero tener fe en las personas es peligroso, las personas somos falibles, cometemos errores, incluso algunas pueden actuar de mala fe, por lo tanto, tener fe en los científicos es un disparate como tener fe en cualquier otra persona.
Por último, queda la posibilidad de que lo qué se esté afirmando con dicha sentencia sea; “tener fe en el método científico y en la forma de funcionar de la ciencia”. Es cierto que el propio funcionamiento de la ciencia es disuasorio a la hora de que los científicos comenta fraude, esto es así porque los trabajos antes de su publicación son revisados por expertos, la conocida revisión por pares, y aunque el fraude supere dicha revisión, más tarde o más temprano algún investigador querrá reproducir los mismos resultados, o querrá empezar una nueva investigación a partir de esos resultados, entonces es cuando el fraude saldrá a la luz. A la larga los fraudes y malas practicas acaban por descubrirse, como pasó con el famoso caso de la fusión fría, pero como es obvio, el sistema no es perfecto, no consigue evitar que se produzcan los fraudes y malas prácticas. Por lo tanto desde este punto de vista tampoco parece razonable tener “fe en la ciencia”, podemos tener confianza en como funciona por qué a la larga como ya hemos dicho el fraude queda al descubierto, pero esta confianza no implica cerrar los ojos a las malas prácticas que lleven acabo algunos científicos, más bien al contrario, a los que nos gusta esto de la ciencia ya sea porque la practicamos o porque nos gusta hablar sobre sus hallazgos, tenemos la obligación en la medida de nuestras posibilidades de denunciar y señalar dichas prácticas. Esa crítica y denuncia deben hacerse de forma seria y rigurosa.
Recientemente hemos tenido un par de ejemplos de malas prácticas o presuntas malas prácticas por parte de algunos científicos involucrados en la investigación del cambio climático. Por un lado, está el error sobre el cálculo de cuando desaparecerán los glaciares del Himalaya y por otro el caso de los mails conocido como climategate. Lo cierto es que estos dos casos no refutan o ponen en duda lo que sabemos a día de hoy sobre el cambio climático, algo que ha expresado Ralph J. Cicerone presidente de la National Academy of Sciences (NAS) en el editorial publicado en Science la semana pasada. Las pruebas sobre el cambio climático son abundantes, ciertamente, muy abundantes, para emitir un juicio hay que tener en cuenta toda la evidencia disponible, no sólo los dos casos de presunto error o presunto fraude que parecen dar apoyo a nuestras creencias y/o intereses políticos. Los datos en los que se basa los climatólogos para llegar a las conclusiones a las que llegan están disponibles para todo el mundo aquí.
Por otro lado tenemos los mails hackeados a climatólogos de la Universidad de East Anglia. Antes de concluir que ha habido fraude científico hay que asegurarse que ese es exactamente el caso, no podemos concluir que hay fraude por la publicación de afirmaciones sacadas de contexto. A este respecto la Universidad de East Anglia ha iniciado una investigación independiente para averiguar entre otras cosas si ha habido algún tipo de fraude científico por parte de los investigadores, por lo tanto, de momento toca ser pacientes.
No obstante, imaginemos que la investigación de la Universidad demuestra que efectivamente ha habido fraude por parte de los investigadores. Como ya he mencionado no parece legitimo poner en duda las conclusiones de los climatólogos sólo por algunos datos fraudulentos entre miles. Pero lo que si es importante, y sí que se va a ver resentida, es la relación que existe entre la sociedad y la comunidad científica, y se verá resentida porque la relación es de confianza, no de fe, y la confianza es algo que se gana o se pierde en base a los actos que realizan aquellas personas e instituciones que son depositarias de nuestra confianza. Cada vez que se cometa fraude científico la relación de confianza como es lógico se verá resentida, por lo tanto quedarse sentado confiando en que el propio funcionamiento de la ciencia más tarde o más temprano pondrá a cada uno en su sitio no es una opción viable, al menos por dos razones,:
- Primero porque la relación de confianza ha sido dañada y lo que se necesita es emprender alguna acción para restaurarla.
- Segundo, porque no hay ninguna razón para no introducir mejoras y hacer que el fraude sea detectado antes de lo que actualmente se hace.
A este respecto la comunidad científica está empezando a moverse. Ralph J. Cicerone en el editorial antes mencionado hace público que en la reunión anual de la American Association for the Advancement of Science (AAAS) que tendrá lugar a finales de mes, tanto la AAAS como la NAS pondrán sobre la mesa estos temas y desarrollarán estándares para mejorar las practicas de los científicos así como hacer que los fraudes y malas practicas se detecten antes. Según el propio Ralph J. Cicerone:
- Primero porque la relación de confianza ha sido dañada y lo que se necesita es emprender alguna acción para restaurarla.
- Segundo, porque no hay ninguna razón para no introducir mejoras y hacer que el fraude sea detectado antes de lo que actualmente se hace.
A este respecto la comunidad científica está empezando a moverse. Ralph J. Cicerone en el editorial antes mencionado hace público que en la reunión anual de la American Association for the Advancement of Science (AAAS) que tendrá lugar a finales de mes, tanto la AAAS como la NAS pondrán sobre la mesa estos temas y desarrollarán estándares para mejorar las practicas de los científicos así como hacer que los fraudes y malas practicas se detecten antes. Según el propio Ralph J. Cicerone:
El resultado de esta sesión especial debe ser acciones explicitas, como científicos ahora más que nunca, y con urgencia, debemos demostrar que la ciencia ciertamente se corrige a si misma y es merecedora de la confianza del público.
Una vez más coincido con el señor Cicerone, con acciones de ese tipo es como se puede restablecer y fortalecer la confianza entre la comunidad científica y al sociedad, ya nos gustaría ver esta preocupación y urgencia por tomar medidas para combatir el fraude y las malas prácticas en otras esferas de la actividad humana.
Ismael Pérez Fernández.
Muy buena tu entrada Ismael. Y yo hasta pongo en duda algunas afirmaciones seguras.: ¿por qué realmente la ley de la gravedad está aquí?. ¿Por qué se cae la manzana?. Me han dicho que por la ley de la gravedad, porque el centro de la tierra es un imán, por efecto de .,.. ¿Será cierto dodo esto?. Tú mismo adviertes sobre el fraude en algunos estudios publicados y en los mails enviados con certezas absolutas... ¿Existe la certeza en la ciencia o pasa como en las matemáticas y la física?...
ResponderEliminargracias por hacernos pensar, Ismael. Un saludo.
Hola Meg, la gravedad no tiene nada que ver con los imanes, y mucho menos con el efecto dinamo que se genera en el interior de la Tierra, ese efecto es el responsable del campo magnético terrestre no de la gravedad. La gravedad se debe a la masa, si hay un cuerpo con masa hay gravedad, la manzana evidentemente cae por la gravedad, en ausencia de masa o lo suficientemente lejos de cuerpos con masa la gravedad no se experimente, como se puede ver en distintos vídeos de astronautas.
ResponderEliminar¿A qué te refieres con certezas absolutas?
Todo lo que vaya en la dirección de detectar cuanto antes cualquier tipo de fraude me parece una buena idea.
ResponderEliminarPues creo que decir que se tiene la fé en la Ciencia también puede ser posible. Evidentemente cuando se pone el ejemplo de la gravedad o la redondez de la Tierra se hace un poco de trampa porque todos notamos los efectos de esas características. ¿Pero qué pensar cuando nos hablan de materia oscura, energía oscura, que las partículas de los átomos están formadas por quarks o que podría ser que en lugar de 3 dimensiones espaciales hay 10, solo que las que no percibimos están enrolladas en radios tan pequeños que no se perciben? Realmente es tan descabellado pensar que hay que tener fé en la Ciencia para creer ciertas cosas que nunca podremos contrastar por nosotros mismos o repetir en un laboratorio?
ResponderEliminarLa respuesta creo que no es tan tajante.
Es lo que pasa cuando se hilan palabras sin saber su significado.
ResponderEliminarTener fe = creer sin pruebas
Ciencia = buscar y encontrar, con el mayor cuidado posible, pruebas para creer
Tener fe en la ciencia = creer sin pruebas en lo que se cree tras encontrar pruebas
El planteamiento es simplemente una contradicción en términos.
Joan:
La física no ha sacado esas hipótesis de la manga, como sería hacerlo por fe, sino que se proponen como mejor explicación para los fenómenos observados. Para ello debe ofrecer una línea de investigación precisa, no contradecir lo establecido hasta el momento y hacer predicciones falsables. Nada que ver con la fe.
En resumen, es la tipica frase que suelta un credulo o un ignorante cuando a la luz de las pruebas pateas tus creencias en cuentos de hadas, demostrando que:
ResponderEliminarLo suyo no es mas que una religion, creencia sin pruebas, fe.
Y que no tienen la mas minima idea de como funciona la ciencia y proyecta sus propias carencias sobre los demas.
José Luis, entiendo lo que dices y no sé si hace falta decir que estoy de acuerdo en que la física no saca hipótesis de la manga. No defiendo sistemas basados en las religión ni nada parecido.
ResponderEliminarLo que planteo como posible debate (si no que aburrido sería, ¿verdad?) es si es posible conjugar fé dentro de la Ciencia, o bien que los no científicos, los ciudadanos de apie, necesitemos alguna dosis de ¿fe? para aceptar planteamientos científicos que no tenemos posibilidad de contrastar. Porque insisto que hablar de la gravedad que percibimos es una cosa y otra muy distinta de fluctuaciones cuánticas del vacío que producen particulas y antipartículas, por decir algo que yo no puedo ver en el salón de mi casa.
Porque, por ejemplo, la Ciencia definió la gravedad de manera matemática con Newton y siglos más tarde sabemos que no es más que una aproximación, muy buena, pero aproximación.
Por ekemplo, el racionamiento matemático llevó a Einstein a unas conclusiones y su "¿fe"? en que el Universo había de ser estable le llevó a incluir una constante cosmológica (y esta sí sacada de la manga.
La palabra de la Ciencia siempre está en revisión y eso es una de las características que la diferencia de la religión. Pero precisamente porque siempre está en revisión, no se necesita un poco de ¿fe?,
O llamemóslo de otra manera si nos sentimos más comodos.
Joan:
ResponderEliminarUna persona poco educada y sin curiosidad, probablemente pensará que, si quiere aceptar la ciencia, debe hacerlo mediante un salto de fe.
Una persona con un mínimo de educación y de curiosidad no tiene que aceptar tal cosa. Ahí tienes las universidades, los departamentos de investigación, los libros de texto y de divulgación.
Puedes ver cómo se han llegado a lasa conclusiones que se han llegado e incluso replicar algunos de los experimentos. Si no tú mismo, tal vez algún familiar que estudie la ciencia en cuestión. También puedes observar cómo muchas de esas teorías se validan en los avances de la tecnología.
Yo a esto no lo llamo fe, y está al alcance de cualquiera con ese mínimo de educación y curiosidad.
Un científico puede tener confianza, intuición o fe en una determinada hipótesis y, con eso, tener fuerza mental para buscar testarudamente su validación. Pero no es la fe la que la valida, sino la observación empírica.
Porque la ciencia está en continua revisión según las pruebas que se encuentren es justamente por lo que decimos que es lo contrario de la fe.
Voy a ver que familiar me puede validar la existencia de la espuma cuántica ;P
ResponderEliminarhablando de cambio climatico, hace tiempo deje de seguir el tema )justo despues de que aparecio el famoso climategate), y lo maximo que llegue a interesarme fue ver el ya famoso documental de channel four sobre "el timo del cambio climatico", elcual debo decir me deja en duda, los que ali opinan son climatologos o periodistas cientificos, y ponen en tela de juicio que el cambio sea causado por el hombre por una serie de razones que ahora no voy a comentar para no extenderme demasiado. Lo que me gustaria pedirle es si pudiera usted dedicar una entrada de su blog al tema de los "escepticos del clima", un tema que divide aguas en la comunidad esceptica de la red, ya que dicho documental lo encontre en la web sobrenatural.net (de lalo marquez, un conocido esceptico)y segun he podido ver no todos los escepticos opinan igual respecto delasunto. gracias. muy bueno su blog
ResponderEliminar