Se ha hablado y mucho de cuando iba el ser humano a regresar a la Luna. Incluso se ha llegado a utilizar la ausencia de viajes a la Luna como justificación para conspiraciones de todo tipo, ya saben, que si en realidad no se había ido a la Luna, o se fue pero se encontraron con restos de civilizaciones extraterrestres, etc. Pero como de costumbre, en realidad todo es más sencillo de lo que plantean los creyentes en dichas conspiraciones. Y es que a la Luna no se fue por motivos científicos, sino por motivos políticos. Los dos grandes bloques liderados por EEUU y la URSS estaban enfrascados en una guerra fría. La carrera espacial para llegar a la Luna se tomo como demostración de que sistema era mejor, si el capitalismo o el comunismo. Una vez ganada dicha carrera espacial no había motivos políticos para seguir yendo, así que los viajes a nuestro satélite cesaron por completo. Sobre esto de la carrera espacial hay un libro estupendo de Luis Ruiz de Gopegui, "Hombres en el espacio. Pasado, presente y futuro", desde aquí recomiendo su lectura.

Ahora parece que la NASA se está empezando a plantear en serio el regreso a la Luna . Al menos eso parece, ya que ha presentado su nueva cápsula Orión (en realidad una maqueta de la misma), cuya finalidad es volver a poner a hombres en la Luna. Como se puede apreciar, recuerda y mucho a las cápsulas de reentrada de las antiguas misiones Apolo. En principio, está programado que a principios de la próxima década cápsulas Orión realicen viajes a la estación espacial internacional.
Quién sabe, tal vez, volver a ver seres humanos caminando por el Mar de la Tranquilidad esté más cerca de lo que pensamos.
Ahora parece que la NASA se está empezando a plantear en serio el regreso a la Luna . Al menos eso parece, ya que ha presentado su nueva cápsula Orión (en realidad una maqueta de la misma), cuya finalidad es volver a poner a hombres en la Luna. Como se puede apreciar, recuerda y mucho a las cápsulas de reentrada de las antiguas misiones Apolo. En principio, está programado que a principios de la próxima década cápsulas Orión realicen viajes a la estación espacial internacional.
Quién sabe, tal vez, volver a ver seres humanos caminando por el Mar de la Tranquilidad esté más cerca de lo que pensamos.
Image Credit: NASA/Michael Cabbage
Ismael Pérez Fernández.













Leo en
er se pueden encontrar ejemplos a seguir. Humildemente propongo que nos fijemos un poco en la conducta sexual de los bonobos (Pan paniscus) o chimpancés pigmeos.
Supongo que en algún momento habrán visto y odio hablar de los círculos de maíz como el que se muestra en la imagen. Normalmente la creencia popular es que dichos círculos se deben a ovnis o para ser más exactos naves extraterrestres, no obstante, el imaginario popular no acaba ahí, hay otras creencias más estrambóticas si cabe que la anterior, como la que atribuye dichos círculos a alguna energía consciente (ahí es nada) que genera el planeta Tierra.
Miren la fecha que marca su ordenador, en concreto fíjense en el año, si todo está bien marcará 2009, es decir, que estamos en pleno siglo XXI, aunque a veces cuando se consulta la prensa seria, cuesta creer que realmente estemos en ese siglo. Después de siglos de avance en el conocimiento del mundo, los periódicos "serios" que se editan en España siguen dejando un hueco a la superstición y estafa de la astrología.

Probablemente en más de una ocasión hayan oído la expresión: “ya lo dijo Einstein, todo es relativo” o alguna similar a ésta. Y es más probable escucharlo si estás discutiendo sobre algún supuesto fenómeno paranormal. Cuando los argumentos escasean para defender la realidad de tal o cual fenómeno paranormal, se suele recurrir al “ya lo dijo Einstien...” o también a otra frase muy de moda, a saber: “todas las opiniones son respetables”. Pero centrémonos en la primera de ellas ¿dijo Einstein realmente eso? Bueno, quien sabe, tal vez lo dijo. Pero me temo que cuando se recurre al “ya lo dijo Einstein...” se refieren a que la teoría de la relatividad que desarrollo Einstein afirma que todo es relativo, ¿es esto cierto? ¿Establece la relatividad que todo es relativo? Sólo hay una forma de saberlo, y es adentrándonos aunque sea un poco en la relatividad especial, cuando lo hacemos, nos encontramos que dicha afirmación (ya saben, la de: “ya lo dijo...”) no es más que otra creencia infundada, veámoslo detenidamente.
mueve hacia la derecha en la dirección del eje x con una velocidad uniforme u, tal y cómo se muestra en la figura. Ahora imaginamos que en los puntos “a” y “b” ocurren dos sucesos, por ejemplo que se encienden unas bombillas. La distancia que separa ambas bombillas medida desde el sistema de referencia k’ será x
Con lo que el sistema de ecuaciones nos quedará como sigue, mucho menos farragoso y fácil de operar con él:


Como podemos observar los términos de la derecha en ambas expresiones son iguales, por lo que entonces:
Es decir, existe una cierta cantidad, que es la misma para ambos sistemas de referencia, esta cantidad recibe el nombre de intervalo espacio-temporal, y es la misma para todos los sistemas de referencia, es decir, mientras que las distancias y los tiempos dependen de los sistemas de referencia, esto es, son relativos, los intervalos espacio-temporales son absolutos, no dependen del sistema de referencia. De forma general podemos escribir:

La misión 



