Sábado por la tarde, en la planta de abajo de The Clover House se proyecta el amistoso de la selección española, pero la gente cerveza en mano se encamina hacia la planta de arriba. Allí los asientos se van llenando poco a poco, hasta que no cabe más gente, al fondo, algunos permanecemos de pie a la espera del comienzo de la quinta entrega de Escépticos en el Pub. Pasadas las siete y media de la tarde, Borja, el habitual presentador del evento da el pistoletazo de salida presentando al ponente, en esta ocasión es Carlos Elías licenciado en química y Catedrático de Periodismo.
Su charla lleva por título “El auge del irracionalismo en la sociedad mediática”. Carlos empieza su disertación reflexionando sobre la perdida de racionalidad en el periodismo, los medios de comunicación, Internet, el cine... y poco a poco a los allí asistentes se nos acumulaban dudas, preguntas y críticas. En la charla Carlos dio datos interesantes y curiosos, por ejemplo, el año pasados fue el 40º aniversario de la llegada del hombre a la Luna ¿saben cuál fue el programa más visto al respecto? Pues uno de Telecinco en el que Aramis Fuster y Belen Esteban “debatían” sobre si el hombre había llegado o no a la Luna. Triste y lamentable, pero representativo del empuje y auge del irracionalismo en la sociedad mediática en la que vivimos.
Una vez finalizada la charla comenzó la ronda de preguntas y replicas, casi todo el mundo quería participar, lo cual pone de manifiesto el interés que despertó la charla, convirtiendo la quinta entrega de Escépticos en el Pub en una de las más participativas. A las nueve y media de la noche esta quinta edición llegaba a su final, aunque las conversaciones entre el público asistente y el ponente continuaron a pie de barra y durante la cena.
Si a estas alturas sigues pensado que esto de la ciencia y el pensamiento crítico es aburrido, pásate por Escépticos en el Pub, con una buena cerveza en la mano, disponte a escuchar lo que el ponente tenga que decir, y después afila tus preguntas y argumentos. Podrás estar de acuerdo o no, pero rara vez te habrán acercado la ciencia de forma tan amena.
Ismael Pérez Fernández.
Su charla lleva por título “El auge del irracionalismo en la sociedad mediática”. Carlos empieza su disertación reflexionando sobre la perdida de racionalidad en el periodismo, los medios de comunicación, Internet, el cine... y poco a poco a los allí asistentes se nos acumulaban dudas, preguntas y críticas. En la charla Carlos dio datos interesantes y curiosos, por ejemplo, el año pasados fue el 40º aniversario de la llegada del hombre a la Luna ¿saben cuál fue el programa más visto al respecto? Pues uno de Telecinco en el que Aramis Fuster y Belen Esteban “debatían” sobre si el hombre había llegado o no a la Luna. Triste y lamentable, pero representativo del empuje y auge del irracionalismo en la sociedad mediática en la que vivimos.
Una vez finalizada la charla comenzó la ronda de preguntas y replicas, casi todo el mundo quería participar, lo cual pone de manifiesto el interés que despertó la charla, convirtiendo la quinta entrega de Escépticos en el Pub en una de las más participativas. A las nueve y media de la noche esta quinta edición llegaba a su final, aunque las conversaciones entre el público asistente y el ponente continuaron a pie de barra y durante la cena.
Si a estas alturas sigues pensado que esto de la ciencia y el pensamiento crítico es aburrido, pásate por Escépticos en el Pub, con una buena cerveza en la mano, disponte a escuchar lo que el ponente tenga que decir, y después afila tus preguntas y argumentos. Podrás estar de acuerdo o no, pero rara vez te habrán acercado la ciencia de forma tan amena.
Ismael Pérez Fernández.













Este pequeño libro del filósofo 



Pero los volcanes no son algo exclusivo de este planeta. En el Sistema Solar existen otros volcanes, algunos de ellos incluso están activos. El más famosos de los volcanes que hay en el Sistema Solar, es con toda seguridad, el monte Olimpo situado en Marte. Se le puso el nombre de la morada de los dioses de la antigua mitología griega, debido a sus descomunales dimensiones, su base mide 600 kilómetros de diámetro y el macizo central se eleva 27 kilómetros sobre la llanura circundante, lo cual da una idea de la enormidad de dicho volcan. No obstante, Marte geológicamente está muerto, pero en el pasado las erupciones del monte Olimpo debieron ser todo un espectáculo.
Ismael Pérez Fernández.


s prismáticos medianamente decentes, podemos distinguir fácilmente algunas de las características bandas de colores que tiene dicho planeta. Si no disponemos de telescopio o prismáticos, podemos buscar en Internet imágenes del planeta y apreciar claramente que Júpiter está recorrido por bandas paralelas de distintos colores, las cuales van de norte a sur del planeta. Explicar la existencia de ese fenómeno siempre ha sido un rompecabezas. Normalmente se pensaba que estaba relacionado con corrientes de convección, producidas por la subidas de los vientos calientes y la bajada de los vientos fríos.






