Esta mañana según iba al trabajo me he leído (no sé muy bien por qué) el cartel de una empresa, y debajo del nombre de dicha empresa rezaba así: Materiales Químicos. Y claro me ha costado no reírme. ¿Acaso existen los materiales no químicos? Que yo sepa todos los objetos, todos los seres vivos, los planetas etc. todo son objetos que están formados por los elementos químicos que se recogen en la famosa tabla periódica.
Dichos elementos para formar los distintos objetos, seres vivos, materiales de construcción etc. se agruparan de diversas formas, algunas algo complejas como pudiera ser la estructura del ADN que contiene la información genética, o estructuras más sencillas como la red cristaliza de silicio a partir de la cual se forman los circuitos integrados que llevan todos los dispositivos electrónicos. Es decir, que no pueden existir materiales no químicos, y por lo tanto todo material es químico.
Supongo que la empresa se dedica a generar algún tipo de material de forma artificial, y esta idea de que lo químico es artificial está ampliamente extendida y además se asimila a que es algo malo, por ejemplo, no es extraño encontrarse a alguien que prefiere la medicina alternativa (¿alternativa a qué? ¿A la única medicina que funciona?) frente a la medicina científica, porque claro, los productos de la medicina científica son químicos, tremendo pecado éste, pero tan química es la aspirina como las hojas de la planta X que te venden en el herbolario.
Está idea de que lo natural es bueno y lo artificial malo es un pensamiento realmente simplista donde los haya, sólo hay que pararse a pensar un poco para darse cuenta de lo absurdo de la idea. Un plato de lentejas es artificial, ya que cogemos las lentejas y algunos otros productos naturales y lo sometemos a procesos químicos, dichos procesos se conocen vulgarmente como, cocinar alimentos. Por otro lado, el veneno de la serpiente de cascabel es natural, dígame ¿qué va a ser, un plato de lentejas o uno de veneno de serpiente? ¿Lo natural es bueno y lo artificial malo? Depende, a veces si, a veces no.
Ismael Pérez Fernández.
Dichos elementos para formar los distintos objetos, seres vivos, materiales de construcción etc. se agruparan de diversas formas, algunas algo complejas como pudiera ser la estructura del ADN que contiene la información genética, o estructuras más sencillas como la red cristaliza de silicio a partir de la cual se forman los circuitos integrados que llevan todos los dispositivos electrónicos. Es decir, que no pueden existir materiales no químicos, y por lo tanto todo material es químico.Supongo que la empresa se dedica a generar algún tipo de material de forma artificial, y esta idea de que lo químico es artificial está ampliamente extendida y además se asimila a que es algo malo, por ejemplo, no es extraño encontrarse a alguien que prefiere la medicina alternativa (¿alternativa a qué? ¿A la única medicina que funciona?) frente a la medicina científica, porque claro, los productos de la medicina científica son químicos, tremendo pecado éste, pero tan química es la aspirina como las hojas de la planta X que te venden en el herbolario.
Está idea de que lo natural es bueno y lo artificial malo es un pensamiento realmente simplista donde los haya, sólo hay que pararse a pensar un poco para darse cuenta de lo absurdo de la idea. Un plato de lentejas es artificial, ya que cogemos las lentejas y algunos otros productos naturales y lo sometemos a procesos químicos, dichos procesos se conocen vulgarmente como, cocinar alimentos. Por otro lado, el veneno de la serpiente de cascabel es natural, dígame ¿qué va a ser, un plato de lentejas o uno de veneno de serpiente? ¿Lo natural es bueno y lo artificial malo? Depende, a veces si, a veces no.
Ismael Pérez Fernández.










Planck partieron desde el espacio-puerto de Kourou, en la Guayana Francesa, rumbo a la zona conocida como Lagrange 2. El telescopio Herschel realizará observaciones en la parte infrarroja del espectro electromagnético. Su misión es observar la formación de planetas, estrellas y galaxias. El espejo que porta Herschel es el más grande de todos los que hasta la fecha se han enviado al espacio. Su diámetro es de 3,5 metros. Todo lo observado por Herschel, será nuevo, nunca antes hemos tenido acceso a las longitudes de onda que él puede captar.






Tal día como hoy, pero hace 40 años, el ser humano puso por primera vez en su historia el pie en otro mundo distinto al que pertenece. Ese mundo no es otro que la Luna. Los viajes a la Luna fueron toda una hazaña, algo realmente sorprendente. Piénselo despacio, hemos sido capaces de viajar a otro mundo y pasear por su superficie. Si se para a reflexionar sobre ello resulta algo fascinante.
hombre a la Luna. Desde 







mpramos unas hamburguesas brasileñas en uno de los puestos del mercado y nos fuimos a comer tranquilamente a un pequeño parque que está al lado. Después del tentempié asaltamos de nuevo el mercado de Candem ya que nos quedaba mucho que patear. Entre los numeroso puestos encontramos muchos donde vendían camisetas frikis, ¿recuerdan que el primer día en el hotel teníamos un ejemplar de la Biblia? Bueno, pues en Candem encontramos la “venganza” perfecta, una camiseta con el lema “
rikis. Seguimos perdiéndonos en las calles del mercado viendo rarezas y demás cosas. Sin darnos cuenta el mercado empezó a cerrar, sobre las 18 en teoría está todo cerrado. Pusimos rumbo al hotel para despojarnos de todo lo que habíamos comprado, para salir de forma más cómoda a tomar lo que sería nuestras últimas pintas y cena en Londres.
Se me acumula el trabajo, en lo que lectura se refiere. Si hace apenas un día me leía el libro 





Éste es el título del interesante libro escrito por el antropólogo Marvin Harris. En el afronta la tarea de encontrar explicación a algunas costumbres y tabúes que parecen irracionales. Por ejemplo, quien no ha pensado lo absurdo de que la gente en la India pase hambre mientras que por las calles andan muy tranquilamente las vacas sagradas, ¿no sería lógico que se utilizarán para alimentar a la población? ¿Cómo es posible que exista el tabú religioso de no dañar a la vaca? Harris indaga sobre las posibles causas materiales que dieron lugar a éste y otros tabúes, como por ejemplo el tabú también religioso de no comer cerdo que tiene judíos y musulmanes.
En el número del mes pasado de la revista
ar un fósil donde se pudiera ver un paso intermedio entre ambos sistemas de dentaduras, y precisamente es lo que muestra el fósil 



