miércoles, noviembre 10, 2010

Se descubre una nueva estructura gigante en la Vía Láctea

El hallazgo lo ha realizado el equipo de Finkbeiner. Según publica la NASA para ello han usado los datos obtenidos con el telescopio espacial Fermi, en concreto los datos recogidos con el Large Area Telescope (LAT) del telescopio Fermi.

¿Qué es lo que han encontrado? Pues han encontrado una superestructura que se prolonga de forma simétrica a los dos lados del disco galáctico, es como si la Vía Láctea tuviera dos balones gigantes. El telescopio Fermi detecta rayos gamma, que es como la luz visible sólo que de una frecuencia mucho más alta, o lo que es lo mismo, los fotones de rayos gamma son mucho más energéticos que los fotones de la luz visible. Nuestros ojos no pueden captar los rayos gamma, razón por la cual esta nueva superestructura permanece invisible. Si pudiéramos ver rayos gamma, veríamos que estas burbujas ¡ocupan la mitad del cielo!

Las burbujas parecen tener un borde bien definido y del extremo de una de ellas hasta el extremo de la otra hay unos 50000 años luz, o lo que es lo mismo, juntas tienen una longitud similar al radio de la galaxia. De momento, cómo se ha formado esta curiosa estructura es todo un misterio, tal vez su formación tenga algo que ver con la erupción de un agujero negro gigante en el centro de la Vía Láctea, pero esto es sólo una conjetura, habrá que esperar a futuras investigaciones para arrojar algo de luz sobre la formación de tan curiosa estructura.

A continuación tenéis una representación de cómo se verían la galaxia junto con sus burbujas desde fuera de la misma:


Ismael Pérez Fernández.

martes, noviembre 09, 2010

Un vistazo a la gran Nube de Magallanes

La Vía Láctea tiene dos galaxias satélites conocidas como las Nubes de Magallanes. Son visibles a simple vista pero para poder disfrutarlas hay que ir al hemisferio sur. Os propongo dar un breve viaje por una de esas galaxias satélites, La Gran Nube de Magallanes. El viaje es posible a los vídeos realizados por el equipo del telescopio espacial Spitzer. ¿Preparados? Comienza la cuenta atrás 10,9,8,7,6,5,4,3,2,1... ¡Que disfrutéis del viaje!



Ismael Pérez Fernández.

lunes, noviembre 08, 2010

Pensando Críticamente, el podcast

Ya está disponible Pensando Críticamente, el podcast de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. El podcast lo hemos realizado entre Borja Robert y un servidor. Al ser el primero que hacemos es seguramente mejorable y esperamos poder ir haciéndolo mejor según vayamos cogiendo más practica.

En el primer programa hemos entrevistado Eugenio Manuel Fernández Aguilar, autor del libro “La conspiración Lunar ¡vaya timo!” que ha sido también el ponente del Escépticos en el Pub que se ha celebrado este último sábado.

De momento podéis suscribiros a Pensando Críticamente aquí. También vamos a subir el podcast a iTunes, cuando esté disponible en dicha plataforma lo anunciaremos debidamente. Ahora sí, aquí tenéis el programa:

domingo, noviembre 07, 2010

La reflexión del domingo



"Cuando las oraciones, los amuletos y los encantamientos funcionan, es sólo una manifestación de las creencias del paciente"
~Hipócrates~

sábado, noviembre 06, 2010

1º Movimiento de la Sinfonía Pathétique, de Tchaikovsky

Hoy os traigo el primer movimiento de la Sinfonía Pathétique, pieza de uno de los genios de la música de todos los tiempos, Tchaikovsky. Espero que os haga disfrutar:



Ismael Pérez Fernández.