viernes, enero 30, 2009

¿OCUPAMOS UN LUGAR PRIVILEGIADO EN EL UNIVERSO?

La energía oscura, algo que parece estar acelerando la expansión del Universo y que además parece ser su mayor constituyente, ya que el 72% del Universo es energía oscura. Si con la materia oscura ya tenemos problemas para detectar y averiguar qué es, con la energía oscura la situación es peor. La mejor explicación que se ha propuesto como fuente de la energía oscura es la denominada energía del vacío la cual se ha medido y por lo tanto se sabe que existe. Ahora bien, hay un problema, y es que entre el valor medido y el teórico necesario para explicar la energía oscura existe una discrepancia de 120 ordenes de magnitud. Es obvio que algo anda tremendamente mal.

Se han propuesto otros modelos que expliquen la aceleración de la expansión del Universo sin necesidad de recurrir a la energía oscura. Son conocidos como modelos de vacío. Básicamente la idea consiste en que la región del Universo en la que nos encontramos es un tanto especial ya que estaría más vacía de materia que el resto del Universo, esta ausencia de materia haría que la gravedad fuera demasiado débil y por lo tanto se podría crear la ilusión de una expansión acelerada del Universo observable. ¿Está el principio copernicano equivocado? ¿Ocupamos después de todo un lugar privilegiado en el Universo? Jim Zibin and Adam Moss, junto con el Profesor Douglas Scott han realizado un estudio en el que han juntado datos de distintas fuentes (supernovas, la radiación de fondo, etc.) para averiguar si los modelos de vacío son la respuesta al enigma de la aceleración cósmica. El estudio publicado en Physical Review Letters y del cual hablan en Physorg demuestra que los modelos de vacío estudiados no encajan bien con los datos. El modelo que mejor cuadra con los datos es la explicación tradicional de la energía oscura, utilizando para modelarla la famosa constante de Einstein. En resumidas palabras, el principio copernicano sigue estando vigente. Seguimos sin ocupar un lugar privilegiado en el Universo, seguimos perdidos en un lugar como otro cualquiera de un inmenso Universo al cual no le importamos nada.

Credit Image: NASA/WMAP Science Team


Ismael Pérez Fernández.

jueves, enero 29, 2009

SE NOS RESISTE LA MATERIA OSCURA.

Como probablemente ya sabrán, aproximadamente el 25% del Universo está formado por materia oscura. Lo poco que sabemos de ella es que interacciona gravitatoriamente. Pero qué es dicha materia, eso es algo que de momento desconocemos.

Las WIMP, acrónimo en ingles de "partículas de interacción débil", son la hipótesis más conocida sobre cuál puede ser el constituyente de la materia oscura. En Italia existen dos detectores DAMA y DAMA/LIBRA cuya finalidad era poder detectar partículas de materia oscura. Los resultados de sus observaciones parecían mostrar que se habían detectado WIMPs, pero por desgracia no es oro todo lo que reluce. Según aparece publicado en NewScientist las señales detectadas no parecen ser debidas a WIMPs, eso al menos es lo que dicen desde CoGent una colaboración entre instituciones tanto españolas como estadounidenses y el COUPP (Chicagoland Observatory for Underground Particle Physics). Parece que los positivos del DAMA y DAMA/LIBRA se nos quedan de momento en falsos positivos.

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, enero 28, 2009

EL GENIO DE DARWIN III

Tercer y último capítulo de “El genio de Darwin”. Pueden ver el primer y segundo capítulo aquí y aquí.











Ismael Pérez Fernández.

martes, enero 27, 2009

EL GENIO DE DARWIN. II

Segundo capítulo de la serie documental “El genio de Darwin”, el primero lo pueden encontrar aquí:











Ismael Pérez Fernández.

lunes, enero 26, 2009

EL GENIO DE DARWIN. I

El genio de Darwin es un documental dedicado a el evolución y al ataque que está recibe por parte de los movimientos religiosos integristas. Recientemente ha sido galardonada con el premio "Best Documentary Series" en los British Broadcast Awards 2009. Además como estamos en el año de Darwin es buen momento para ver estos documentales. El genio de Darwin consta de tres capítulos. Aquí tienen el primero de ellos, La vida, Darwin y todo lo demás











Ismael Pérez Fernández.

sábado, enero 24, 2009

UNA NUEVA PUERTA A LO DESCONOCIDO.

¿Son capaces de imaginar un espejo de 42 metros de diámetro? Ese será el tamaño del espejo principal que va a llevar el European Extremely Large Telescope, que viene a significar algo así como "El Telescopio Europeo Extremadamente Grande". De hecho el espejo no se va construir de una sola pieza sino que estará formado por 1000 espejos de forma hexagonal que todos juntos darán como resultado un espejo de 42 metros de diámetro. Semejante monstruo de la ciencia y la tecnología nos ayudará a adentrarnos en preguntas que acosan sin cesar la curiosidad humana:

¿Estamos solos?

El E-ELT, se va a dedicar a la búsqueda de planetas extrasolares. Intentará encontrar planetas de tamaño similar a la Tierra estudiando el movimiento de la estrella alrededor de la cual estén girando, por otro lado intentará obtener imágenes directas de los planetas de mayor tamaño abriendo así la posibilidad de estudiar la luz reflejada por los mismos. Podremos llegar a saber de que están compuestas sus atmósferas. Pero el E-ELT va ir aun más lejos, gracias a la instrumentación que llevará permitirá estudiar si existe agua y/o sustancias orgánicas en los discos protoplanetarios. Dichos discos son el paso previo a la formación de sistemas solares.

¿Cómo evolucionaron los primeros objetos galácticos?

El E-ELT nos permitirá viajar hacia atrás en el tiempo. Con él podremos observar los primeros objetos que poblaron el Universo. Podremos ver como las primeras galaxias fueron cambiando con el paso del tiempo, nos dará pistas de como pudieron surgir las primeras estrellas. Con él podremos medir la aceleración del Universo e incluso podrá aportar pruebas que nos indiquen si las constantes fundamentales varían o no con el paso del tiempo, lo cual podría cambiar para siempre nuestra comprensión sobre el Universo.



Todavía está en la fase de diseño y la construcción del mismo empezará en teoría en el año 2010 y se espera que empiece a estar operativo en 2018. Es difícil hacerse una idea de lo descomunal que será cuando esté acabado. Los 42 metros de diámetro del espejo principal son más o menos la mitad de un campo de fútbol ¡y estamos hablando sólo del espejo! Rodeando al telescopio irá todo el armazón que le protege, la cúpula. La cual tendrá de diámetro unos 100 metros, es decir, ocupara unos 7854 metros cuadrados de superficie. ¿Cuál va ser el emplazamiento de semejante titán? Eso es algo que todavía está por decidir, aunque sí se conocen los candidatos: Argentina, Chile, Marruecos y España.

Dentro de 9 años en alguno de esos cuatro puntos terrestres, se alzará el telescopio más grande jamás construido. En una de las noches de ese lejano 2018 las compuertas de la cúpula que protegen al E-ELT se abrirán parsimoniosamente, los motores se pondrán en funcionamiento y el telescopio se moverá para apuntar al firmamento. La humanidad volverá a alzar la mirada al cielo para descubrir otros mundos y viajar al pasado. Todo ello para satisfacer nuestro deseo por saber cómo es el Universo en el que hemos surgido. Sin darnos cuenta al esforzarnos por conocer el Universo también conseguimos conocernos a nosotros mismos.

Credit Images: ESO

Ismael Pérez Fernández.

viernes, enero 23, 2009

ENERO EL MES DE LA ARQUEOASTRONOMÍA.

Dentro del año Internacional de la Astronomía (IYA de sus siglas en ingles) se va a dedicar cada mes a un tema concreto. En este primer mes del año se ha elegido a la arqueoastronomía, tema interesante donde los haya. A la humanidad siempre le ha intrigado el firmamento, es más, estudiando el movimiento del Sol se conoció cuándo empezaban y acababan las distintas estaciones, puede parecer banal pero sin este conocimiento difícilmente se puede hacer agricultura, lo cual no es precisamente un tema menor. En todas las antiguas civilizaciones se encuentran templos y construcciones que guardan alguna relación con el firmamento, algunos están orientados según determinadas estrellas otros probablemente fueron alguna clase de observatorio. La arqueoastronomía nos permite conocer mejor cómo nuestros antepasados veían e interpretaban el Universo.
En la web del IYA, han colgado una entrevista a Juan Antonio Belmonte del Instituto Astrofísico de Canarias uno de los mayores expertos en la materia. Disfrútenla que no tiene desperdicio.

Ismael Pérez Fernández.

jueves, enero 22, 2009

OTRA EFEMÉRIDE MÁS, EL HOMBRE EN LA LUNA.

Ya he comentado aquí y aquí, que este año 2009 es el año Internacional de la Astronomía, y que además se cumplen 200 y 150 años del nacimiento de Darwin y la publicación de su obra el "Origen de las Especies". Bueno pues esto de las efemérides científicas no acaba aquí. Porque este año se cumplen 40 años del alunizaje del Apolo XI al sur del Mare Tranquilitatis. El 21 de julio hará 40 años que el hombre pisó la Luna. Esta efeméride es más tecnológica que científica, pero es algo que sin las obras de Copérnico, Tycho, Kepler, Galileo y Newton jamás se habría realizado. Ellos, hace siglos nos pusieron rumbo a las estrellas y hace 40 años congéneres nuestros se armaron de valor para navegar por el océano del cosmos y arribar a la isla más cercana, la Luna. ¿Volveremos algún día?


Ismael Pérez Fernández.

miércoles, enero 21, 2009

EL HOMBRE QUE CAMBIÓ LOS CIELOS.

Entretenida novela que se centra en uno de los mejores astrónomos observacionales que han existido, Tycho Brahe. La novela relata parte de la vida de Tycho y su familia a través de los ojos y vivencias de Jep, el juglar y bufón que parecía vivir con Tycho. La forma en la que está escrita te atrapa desde el principio. Pronto se ve la obsesión de Tycho por realizar observaciones meticulosas y lo más exactas posibles, gracias a las cuales la astronomía cambió para siempre. De fácil lectura, la novela se hace corta, en ella presenciamos la vida de Tycho, su relación con otros intelectuales, su ambición por encontrar el sistema que gobierna el mundo y como no, las dificultades en las relaciones entre Tycho y Kepler, el mejor astrónomo y teórico de la época respectivamente.

Las famosas leyes de Kepler no habrían visto la luz de no ser por las precisas observaciones de Marte que realizó Tycho, por otro lado las observaciones por si mismas no habrían conducido a nada. Dos personas recelosas la una de la otra, que estaban condenadas a cooperar de una forma u otra si querían que la astronomía avanzara. Al final, Kepler consigue las observaciones de Marte y gracias a ellas consigue elaborar sus tres leyes:

Primera Ley: Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol en órbitas elípticas, estando el Sol situado en uno de los focos.

Segunda Ley: El radio vector que une el planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

Tercera Ley: El cuadrado del tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta alrededor del Sol es directamente proporcional al cubo de la distancia media con el Sol.

Estas tres leyes lo cambiaron todo. Entre Tycho y Kepler edificaron un robusto pilar en el que apoyar el heliocentrismo. Después llegaría Galielo y sus observaciones realizadas con telescopio junto con sus método experimental, fundando así las bases de lo que hoy conocemos como ciencia. Antes no existían los científicos sino que se les conocía por filósofos naturales.

A cada capítulo de la novela le precede una frase de algún personaje ilustre, de todas ellas me quedo con una de Galileo ya que resume muy bien la esencia de la ciencia:

"No debemos desear que la naturaleza se acomode a lo que nos parecería mejor dispuesto y ordenado a nosotros, sino que conviene que seamos nosotros los que acomodemos nuestro intelecto a lo que ella ha hecho."
De una carta de Galielo a Francesco Cesi.


Ismael Pérez Fernández.

sábado, enero 17, 2009

LA RAZÓN ESTRANGULADA.

Recuerdo cuando compré este libro, estaba paseándome por la sección de libros del fnac, no tenía una idea fija de lo que quería, simplemente estaba curioseando por las secciones de filosofía y ciencia, y allí estaba el libro, en la sección de ciencia, en las repisas inferiores, difícil de localizar en un primer vistazo. Leí el título y me llamo la atención, así que me agache para poder extraerlo de la repisa en la que se hallaba, lo siguiente fue leer el subtitulo "La crisis de la ciencia en la sociedad contemporánea". No podía ser cierto, alguien había publicado un ensayo sobre un tema que personalmente me preocupa. No nos engañemos, la ciencia está de capa caída, en al sociedad cada vez importa menos la ciencia y el pensamiento racional. Leí con interés la sinopsis. En ese breve resumen ya se ve a quién apunta el autor como principal culpable del declive de la ciencia, que no es otro que la cultura mediática en la que vivimos. Desde luego esto no es precisamente andarse con rodeos. A estas alturas el libro ya me había cautivado, quería leerlo, pero antes de comprarlo le dí un vistazo al índice para asegurarme de que realmente iba a valer la pena. Empece a leer los títulos de los distintos capítulos, y lo único que conseguí es que las ganas por leer el libro aumentaran. Había capítulos dedicados a la influencia de la filosofía posmoderna, otro sobre como retrata el cine y la televisión la ciencia y al científico, otro sobre como el sistema económico estrangula ciencia... en fin, coloque el libro bajo el brazo y seguí dando un vistazo a lo que había por allí, pero estaba claro, ese libro se vendría conmigo.

Ahora que ya he leído el libro entero, puedo atreverme a recomendarlo. A pesar de ser un libro de ensayo es muy ameno. Carlos Elías (el autor) aborda sin complejos y con honestidad un tema difícil. Lo primero que hace es mostrar la suficiente cantidad de datos como para convencer al lector de que realmente si que existe ese declive en la ciencia. A continuación señala los posibles culpables y arroja también algunas posibles soluciones. Merece la pena leer el libro para conocer como la influencia de la cultura mediática está dañando seriamente la ciencia. Un libro que a buen seguro hará pensar al lector sobre la clase de sociedad que estamos creando, donde lo que prima es salir en la tele, lo fácil, lo rápido. Una sociedad en la que se encumbra a distintos profesionales como deportistas, artistas, periodistas, personajes de telerealidad, etc. pero en la que a la vez se menosprecia a los científicos, y a la ciencia. Esto no fue siempre así ¿qué nos está pasando? ¿Qué clase de sociedad estamos construyendo?

Ismael Pérez Fernández.

¡GALAXIAS Y CENTELLAS!

El martes pasado a las 21:00 horas se estrenó en Canarias Radio un programa dedicado a la divulgación científica. Gracias a la red de redes los que no vivimos en Canarias podremos disfrutar de esta nueva iniciativa que pretende acercar la ciencia a todos. Para los que nos hayamos perdido el primer programa en el que se hablo del Año Internacional de la Astronomía y del Universo, podremos escucharlo hoy sábado a las 10:00 de la mañana ya que se vuelve a emitir, así que atentos.

Las secciones fijas del programa tienen muy buena pinta. Por un lado una sección dedicada a la observación astronómica para aficionados, otra sección dedicada al escepticismo y el pensamiento crítico, otra dedicada a las últimas innovaciones tecnológicas y alguna sección más. Además el enfoque del programa parece que va a ser entretenido e incluso divertido, en palabras de su director Juanjo Martín: "rigor, interesantes contenidos, magníficos colaboradores y una gran dosis de sentido del humor".

Bueno, sólo queda escucharlo y ver que tal sale el invento. Antes de que se me olvide, aquí tienen su web, su blog, el enlace para escucharlo por Internet y la dirección donde pueden encontrar los podcast de los programas que se vayan emitiendo.

Ismael Pérez Fernández.

viernes, enero 16, 2009

MARTE, SIEMPRE MARTE.

Si existe un planeta que levante pasiones ese es sin duda Marte. Siempre que se habla de él, en el ambiente revolotea la posibilidad de que haya, o al menos haya habido algún tipo de organismo campando a sus anchas en las estepas marcianas. Lo cierto es que todavía no se tiene ninguna prueba que demuestre la existencia de vida en Marte, aunque hay que reconocer que cada vez se van acumulando más evidencias indirectas que apuntan hacia dicha posibilidad. La última de ellas ha aparecido publicada en Science y de ahí ha saltado al resto de medios de comunicación. Vamos que la noticia científica del día, es Marte, en concreto el hallazgo de concentraciones de metano en la atmósfera marciana.

El descubrimiento lo han realizado entre la NASA y la Universidad de Michigan. Lo que han encontrado es que durante el verano del hemisferio norte se liberan grandes columnas de metano (colores rojos y amarillos en la imagen), ¿qué produce dicho metano? Aquí en la Tierra la mayoría del metano procede de procesos biológicos, así pues, la pregunta está en el aire ¿el metano de Marte lo está produciendo algún tipo de actividad biológica? No lo sabemos. Según parece no tienen datos suficientes para determinar si el origen es biológico o por el contrario lo produce algún tipo de proceso geológico. Hasta que las respuestas vayan llegando seguiremos soñando con las posibilidades que ofrece Marte.


Image Credits: NASA
Ismael Pérez Fernández.

TRAS LAS TRAZAS DE LA VIDA EXTRATERRESTRE.

Desde la década de los noventa la lista de planetas extrasolares no deja de aumentar. Al principio sólo se detectaban planetas del tamaño de Júpiter o más grandes. Poco a poco las técnicas se van refinando y se consigue descubrir planetas cada vez más pequeños, más tarde o más temprano la detección de planetas similares a la Tierra (al menos en tamaño) será la norma. ¿Y entonces qué? ¿Cuál sería el siguiente paso? Pues sería estudiar la composición de la atmósfera de esos planetas, conociendo dicha composición podremos acercarnos un poco más a la cuestión de sí alguno de esos planetas está habitado.

El estudio de las atmósferas de los planetas extrasolares se realiza a través de la luz reflejada por ellas, la luz proviene de la estrella a la que orbitan, la cual incide sobre los planetas, interacciona con los componentes químicos de sus atmósferas y sale reflejada viajando años luz hasta alcanzar los telescopios de los astrónomos, los cuales descomponen la luz, la estudian y pueden saber que elementos químicos componen las atmósfera con la que la luz interaccionó.

Estas técnicas ya se han usado con algunos de los planetas que se han encontrado hasta la fecha. Según se recoge en Space.com, por primera vez un grupo de investigadores ha conseguido realizar dicho estudio con telescopios terrestres, es decir, telescopios situados sobre la superficie de la Tierra y no en órbita como el Hubble.

¿Estamos solos? todavía no tenemos respuesta a dicha pregunta, pero la investigación científica sigue adelante. La búsqueda de la respuesta aún no ha terminado.

Fuente de la imagen: Wikipedia

Ismael Pérez Fernández.

jueves, enero 15, 2009

TANTAS ESTRELLAS TANTAS TIERRAS.(III)

Tercera y última parte de un artículo publicado originalmente en cienciteca.com Pueden leer las partes I y II, aquí y aquí.

OVNIS, HUMANOIDES Y LA PREGUNTA DE FERMI

OVNI son las siglas de objeto volador no identificado. Sin embargo normalmente cuando alguien utilizan esta termino lo que quiere decir es nave espacial extraterrestre, esto es un error ya que mientras los OVNI si existen, lo de las naves extraterrestres que visitan la Tierra como si fuera una especie de paraíso galáctico está por demostrar.

Normalmente los defensores de que los OVNI son naves extraterrestres suelen usar el argumento de la conspiración, es decir, los extraterrestres han llegado a nuestro planeta y han pactado con los gobiernos del mundo para ocultar su presencia. Lo curioso es que esta gente no sólo conoce dicho secreto, sino que da todo lujo de detalles. La pregunta es obvia ¿cómo conocen ellos dicho secreto? Aunque si pensamos un poco más, surgen todavía más contradicciones. Los extraterrestres viajan miles de años luz para llegar a la Tierra y una vez aquí pactan con los gobiernos para ocultar su presencia. Pero luego, por la noche, salen a pasearse en sus flamantes naves con todas las luces encendidas, pues vaya forma de ocultar su presencia.
Otro argumento que esgrimen los defensores de las visitas extraterrestres es, por así decirlo, el de la ignorancia. Que más o menos es como sigue: Ven algo en el cielo, se preguntan qué es y como no son capaces de explicar qué es lo que están viendo, concluyen que debe de ser una nave extraterrestre. Aquí recomiendo un poco de humildad. Si hay algo que no sabemos explicar debemos admitir que no sabemos lo que es. Pero que no sepamos explicar algo no implica que tenga que ser de origen extraterrestre. De todos modos la mayoría de los avistamientos han sido explicados sin necesidad de recurrir a la hipótesis extraterrestre. Y es a ese reducto de casos sin explicar a lo que se agarran como un clavo ardiendo, pero como ya he dicho esto es un salto cualitativo totalmente injustificado. Pondré una analogía. Imaginen que tenemos una bolsa que contiene 200 bolas, entonces usted empieza a extraer bolas de la bolsa y observa que todas son de color rojo. Continúa hasta que ha extraído 180 bolas de la bolsa. Por lo que en el interior quedan 20 bolas, bien, ahora supongamos que usted esta obligado a apostar sobre el color de las bolas que quedan en el interior de la bolsa, antes de apostar miramos a las 180 bolas que hemos extraído y vemos que son todas rojas. Yo no sé usted, pero me parece que lo más sensato será apostar a que las bolas que quedan en la bolsa son rojas. Llegados a este punto cambiemos “bolas en la bolsa” por “avistamientos de OVNI”, y bolas rojas por “casos explicados” y observaremos que nuestra apuesta final es que los casos que quedan son explicables.

Hay gente que afirma que ha estado en contacto con seres de otros mundos. Cuando describen a dichos seres nos percatamos de que son muy parecidos a los seres humanos, excesivamente parecidos. Esto debería ponernos en guardia para no creer que lo que nos están contando se corresponda con lo que realmente ocurrió. Puede que no supieran interpretar lo que vieron, o tal vez tuvieron una alucinación, o simplemente nos estén gastando una broma, o puede que nos estén mintiendo.

La vida en la Tierra ha evolucionado a lo largo de miles de millones de años para dar lugar a las diversas formas de vida que habitan el planeta. El proceso evolutivo contado de forma resumida es como sigue (que me perdonen los biólogos por reducir la evolución a un mero párrafo):

Un organismo sufre una mutación, la cual se produce al azar, si dicha mutación es buena para el organismo, es decir, si permite que el organismo se adapte mejor a su entorno este podrá dejar más descendencia que el resto de su especie, y por lo tanto sus genes se propagarán más que los del resto. Pero si la mutación es perjudicial (lo cual es lo más probable) para el organismo, éste perecerá antes de dejar descendencia o dejará muy poca y de este modo sus genes irán desapareciendo de la población.

Como podemos observar, nuestra morfología se debe a mutaciones al azar y a la selección impuesta por el medio ambiente que nos rodea. Si aquí en la Tierra cambios climáticos de unas zonas a otras han creado seres tan distintos como las ballenas y las águilas, o como un pino y una hormiga, ¿cómo podemos esperar que seres de otros mundos se parezcan a nosotros? De existir dichos seres serán completamente distintos a nosotros.

Aunque nos pese no tenemos ninguna prueba fehaciente de que seres extraterrestres nos hayan visitado. Así pues podemos plantearnos la pregunta que hizo el físico Enrico Fermi: ¿por qué no han venido? La respuesta más inmediata que se nos puede ocurrir es obvia, no han venido porque no existen dichos seres, pero hay otras posibles respuestas. Tal vez exista algún impedimento que hace irrealizable los viajes entre las estrellas, o tal vez otras civilizaciones no tengan curiosidad por ir a otros mundos, o tal vez nosotros seamos la primera civilización tecnológica. Y aunque existieran otras civilizaciones ¿por qué van a venir aquí? En fin, en la galaxia de la Vía Láctea, es decir nuestra galaxia, existen aproximadamente 100 mil millones de estrellas. Me parece un tanto egocéntrico y chauvinista el pensar que de entre todas esas estrellas van a venir precisamente a la nuestra. Si nosotros pudiéramos viajar a las estrellas ¿a cual iríamos? Obviando las distancias, todas parecerían igual de buenas como destinos.

Normalmente a los que dudamos que las visitas extraterrestres se han producido se nos suele acusar de no tener la mente abierta. Hay que estar abierto a esas posibilidades, pero hay que aceptarlas a medida que obtenemos evidencias a su favor. ¿Dónde están dichas evidencias? Lo que se nos pide no es esto, sino que lo creamos por el mero hecho de que hay gente que lo cree. Esto no es tener la mente abierta, yo diría, que más bien, es dejar que se nos caiga el cerebro.

Ismael Pérez Fernández.

-VÁZQUEZ ABELEDO, Manuel y MARTÍN GUERRERO DE ESCALANTE, Eduardo. La búsqueda de vida extraterrestre. Madrid: McGraw Hill, 2006.
- GALADÍ-ENRÍQUEZ, David y GUTÍERREZ CABELLO, JordI. Astronomía general. Barcelona: Omega, 2001.
- PÉREZ OCA, Miguel Ángel. Giordano Bruno. El loco de las estrellas. Equipo Sirius.
- SABADELL, Miguel Ángel. El hombre que calumnio a los monos. Y otras curiosidades de la ciencia. Acento.
- RUIZ DE GOPEGUI, Luis. Mensajeros Cósmicos. Ciencia y enigma de los extraterrestres. McGraw Hill.
- http://setiathome.ssl.berkley.edu

miércoles, enero 14, 2009

TANTAS ESTRELLAS TANTAS TIERRAS.(II)

Segunda parte de un artículo publicado originalmente en cienciteca.com

¿HAY ALGUIEN AHÍ?

Actualmente las esperanzas de encontrar alguna forma de vida aunque sea fosilizada están puestas en nuestro vecino Marte. Y en el futuro inmediato es probable que se intente buscar en el océano que se supone existe bajo la superficie congelada de un satélite de Júpiter, llamado Europa. Pero también se han hecho esfuerzos por enviar mensajes a otras posibles civilizaciones. Los primeros intentos en esta dirección se dieron con las sondas Pioneer X y XI. Que son los primeros objetos fabricados por la humanidad que han salido del Sistema Solar. A bordo de dichas sondas van colocadas unas placas con información sobre el Sistema Solar, por si se diera la casualidad de que fueran interceptadas por alguna civilización extraterrestre.

En dichas placas se pueden observar los dibujos de un hombre y una mujer encima de la silueta de la sonda espacial. A su izquierda se puede observar la posición del Sistema solar respecto de los pulsares más luminosos. Debajo hay una representación esquemática del Sistema Solar en la que se señala el planeta del que proviene la sonda.

En otras dos sondas las Voyager I y II se incluyeron sendos discos de oro. En una de sus caras van indicadas las instrucciones para poder reproducir el disco. En éste, van grabados mensajes en todos los idiomas que se hablaban en ese momento en nuestro planeta. También grabaron diversos sonidos. Desde el producido por la erupción de un volcán hasta el sonido de un beso de una pareja de enamorados. Incluyeron además una colección de 116 imagines de la Tierra. Estos mensajes recuerdan a los que se introducían en las botellas antiguamente y se lanzaban al mar. Tal vez dicen mucho de nuestro afán de superación, pero su probabilidad de éxito es escasa.

¿Es que no existe un método más eficaz de enviar mensajes?¿Y de recibirlos? Por sorprendente que pueda parecer, resulta que dicho método sí existe. El método en cuestión consiste en usar las ondas de radio. Los primeros en proponer que la tecnología de las comunicaciones estaba lo suficientemente desarrollada como para permitir contactos interesterales fueron Giuseppe Cocconi y Philip Morrison. En 1959 publicaron dicho trabajo. En el cual elegían como frecuencias para la comunicación interestelar las situadas entre 1400MHz (mega hertzios) y 1700 MHz. La elección de estas frecuencias es debido a que es donde menos ruido radioeléctrico hay. Por lo tanto la comunicación es más viable. Ese ruido es debido a varios factores, la radiación de fondo, las radio galaxias y como no, a las propias estrellas ya que estas además de emitir luz, también emiten otras ondas electromagnéticas, entre ellas ondas de radio. Quiero recordar que las ondas de radio, el infrarrojo, la luz visible, el ultravioleta, los rayos X, y los rayos gamma son todos la misma cosa, son solo ondas electromagnéticas. Lo único que diferencia unas de otras es lo rápido que oscilan, es decir su frecuencia. Dentro de la luz visible lo que hace que veamos distintos colores es que cambia la frecuencia de las ondas, es decir que las ondas de radio, infrarrojo etc. son colores que no vemos.

En 1975 la humanidad envió su primer mensaje a las estrellas. La emisión se realizo desde el radio telescopio de Arecibo que es el más grande del que disponemos. El mensaje se envió a M13 que es un cúmulo globular que se encuentra situado a unos 26000 años luz en la dirección de la constelación de Hércules. De modo que si existe alguna civilización que pudiera captar el mensaje la respuesta nos podría llegar como muy pronto en unos 52000 años. En el mensaje se envió diversa información codificada en binario. Por ejemplo el numero de nucleótidos del ADN, la estructura química de los componentes del ADN, los números del 1 al 10, el tamaño del ser humano así como una representación del mismo, la población de la Tierra, incluso se envió el diámetro del radiotelescopio de Arecibo.

No obstante los mayores esfuerzos se han dirigido a la escucha, es decir apuntar nuestros radiotelescopios al cielo y ver si captamos alguna señal de origen extraterrestre. Aunque hay diversos proyectos científicos que se dedican a dicha escucha se los suele conocer a todos ellos bajo las siglas de SETI, que son las siglas de <> es decir búsqueda de inteligencia extraterrestre. De entre todos estos proyectos cabe destacar por su original iniciativa el denominado SETI@home dirigido por la Universidad de Berkeley. Lo curioso de este proyecto es que puede colaborar todo el que quiera. El funcionamiento básico es como sigue :

Todas las señales que llegan al radiotelescopio se graban. A continuación todos esos datos se dividen en pequeños paquetes de información no superiores a unos 351Kbytes. Estos paquetes de datos son enviados vía Internet a la los internautas que quieran colaborar en el proyecto. Los internautas lo único que tienen que hacer es descargarse de la web oficial del proyecto un pequeño programa que se instalan en su ordenador. Dicho programa analiza los datos que le lleguen desde Arecibo, una vez acabado dicho análisis envía los resultados obtenidos.

La ventaja de este proyecto es que se puede analizar mucha más información en menos tiempo. Actualmente hay 4.718.719 internautas colaborando en el proyecto SETI@home. La respuesta ha sido tan contundente que se están desarrollando programas basados en esta técnica para luchar contra el cáncer. De momento ni éste ni otros proyectos han captado una señal de origen extraterrestre. Pero nadie dijo que fuera fácil. Muchos opinan que es como buscar una aguja en un pajar y razón no les falta. Pero, ¿quién tiene más probabilidades de encontrar la aguja? ¿El que se queda fuera o el que entra en el pajar a buscar?

Ismael Pérez Fernández.

-VÁZQUEZ ABELEDO, Manuel y MARTÍN GUERRERO DE ESCALANTE, Eduardo. La búsqueda de vida extraterrestre. Madrid: McGraw Hill, 2006.
- GALADÍ-ENRÍQUEZ, David y GUTÍERREZ CABELLO, JordI. Astronomía general. Barcelona: Omega, 2001.
- PÉREZ OCA, Miguel Ángel. Giordano Bruno. El loco de las estrellas. Equipo Sirius.
- SABADELL, Miguel Ángel. El hombre que calumnio a los monos. Y otras curiosidades de la ciencia. Acento.
- RUIZ DE GOPEGUI, Luis. Mensajeros Cósmicos. Ciencia y enigma de los extraterrestres. McGraw Hill.
- http://setiathome.ssl.berkley.edu

martes, enero 13, 2009

TANTAS ESTRELLAS TANTAS TIERRAS.(I)

Primera parte de un artículo publicado originalmente en cienciteca.com

"Resulta difícil catalogar algo como imposible, porque casi siempre los sueños del ayer se convierten en las esperanzas del presente y desembocan por fin en las realidades del mañana."
Dr. Robert H. Goddard, 1947

La pregunta de si estamos solos o no en el universo esta íntimamente ligada con la profunda necesidad que tiene el ser humano de dar un sentido a su propia existencia. Hoy, recientemente comenzado el siglo XXI, seguimos sin una respuesta a esta antigua pregunta. Lo cierto es que el avance que hemos experimentado en nuestro conocimiento astronómico nos hacer ser optimista en que encontraremos una prueba de vida fuera de la Tierra. Pero por el momento dicha prueba sigue sin hacer acto de presencia.

Hacia 1584 el filosofo Giordano Bruno publico varias de sus obras entre ellas “Del infinito Universo y los mundos”, donde exponía sus ideas acerca de las estrellas. Según Giordano las estrellas no eran más que otros soles que estaban tremendamente alejados de nosotros y en torno a los cuales giraban otros planetas como la Tierra. Sus ideas le iban a traer no pocos problemas, éstas junto con otras acusaciones de herejía que había contra él, le llevaron el 17 de Febrero de 1600 a la hoguera. Según parece, cuando el tribunal de la inquisición dicto la sentencia contra Giordano éste miró lentamente a la cara a todos los allí presentes y pronuncio valientemente la siguiente frase:

"El temor que os produce dictar vuestra sentencia es mayor que el mío al escucharla."

Como disfrutaría Giordano si viviera ahora y supiera que la investigación científica ha probado que sus ideas son prácticamente correctas. Cierto es que las estrellas no son más que soles tremendamente lejanos. Además en los últimos años se han encontrado planetas que giran alrededor de algunas estrellas, aunque hay que dejar claro que los planetas que se han encontrado no se parecen a la Tierra. Son gigantes gaseosos como lo es nuestro vecino Júpiter. Esto no implica que no existan planetas similares a la Tierra, a lo que en tamaño y composición se refiere, pero, ¿entonces por que no se han encontrado? La respuesta reside en lo limitado de nuestra tecnología. El método que se usa principalmente en la búsqueda de planetas extrasolares se basa en la interacción gravitatoria que ejercen los planetas con la estrella. Como es sabido, la gravedad hace que dos cuerpos tiendan a acercarse en ausencia de cualquier otra fuerza. De este modo, cualquier estrella que tenga planetas a su alrededor, debería tener un pequeño movimiento de bamboleo que será mayor cuanto mayor sea la masa de los planetas que la orbitan. Pero los planetas del tamaño de la Tierra tienen poca masa lo que hace que sean indetectables por este método. No obstante, esta situación cambiara debido a los telescopios de nueva generación que se están preparando, los cuales permitirán aislar la luz del planeta de la de la estrella y nos permitirán así ver directamente el planeta. Una de las mayores ventajas de este método será que podremos analizar el espectro de su luz y saber así la composición de su atmósfera, lo cual, nos puede poner sobre la pista de si dichos planetas están habitados.
Ahora bien el hecho de que existan planetas ya sean muchos o pocos no debe llevarnos inexorablemente a la conclusión de que algunos deben estar habitados. Por desgracia no conocemos cómo se originó la vida. Esto es esencial para poder saber si dicho fenómeno es una consecuencia inevitable una vez que se dan determinadas circunstancias, o por el contrario es algo que ocurrió por azar y su probabilidad es tan baja que difícilmente vaya a volver a suceder en algún otro lugar.

En lo que al origen de la vida se refiere se han realizado varios experimentos bioquímicos. El más famoso de ellos es el que llevaron a cabo Harold Urey y Stanley Miller a comienzos de los años cincuenta. El experimento consistía en reproducir la atmósfera primigenia de la Tierra, que según ellos estaba formada por metano, hidrógeno, amoniaco y agua. A continuación la sometieron a los efectos de la radiación ultravioleta y a descargas eléctricas. Pasados unos días apareció una sustancia negra y espesa, en la cual había aminoácidos que son los constituyentes básicos de la vida. Pero todavía nadie ha conseguido dar el siguiente paso, es decir, pasar de los constituyentes básicos a los primeros organismos vivos. Por desgracia esto es algo que aún se nos sigue escapando.

Tal vez lo más sorprendente de la vida es su resistencia a condiciones extremas. Por ejemplo, se han encontrado restos de actividad biológica en rocas datadas en aproximadamente 3850 millones de años. Por aquella época la Tierra estaba sometida a un continuo bombardeo de meteoritos, se hace difícil creer que los organismos que existían en aquella época resistieran semejantes condiciones por lo que surgen varias posibles conclusiones. Una es que la vida se origino en más de una ocasión. La otra es que la vida es más resistente de lo que nos podíamos imaginar.

De la primera conclusión no tenemos pruebas, pero de la segunda las tenemos y no son escasas precisamente. Los organismos que viven en ambientes extremos se les a dado el nombre de extremófilos. Uno de los que más llama la atención es el caso de las bacterias termófilas, las cuales viven en surtidores termales a temperaturas superiores a los 100 grados centígrados. El microorganismo más resistente es Pyrolobus fumarii, el cual soporta temperaturas de 113 ºC. Una de las preguntas aún no respondidas por la ciencia es: ¿cómo es posible que las proteínas de los termófilos no pierdan sus propiedades a semejantes temperaturas?

En el extremo opuesto tenemos los organismos que habitan en los valles secos de la Antártida. Normalmente se encuentran en el interior de rocas, estando así protegidos del ambiente inhóspito que les rodea. No obstante durante el invierno se ven sometidos a temperaturas inferiores a 50 grados bajo cero.

Por si esto no fuera suficiente, aún se han encontrado organismos en lugares más extraños. Por ejemplo, en 1977 una expedición oceanográfica descubrió una fumarola volcánica en una cordillera dorsal en el fondo del Pacífico. Alrededor de dicha fumarola había unas criaturas, la mayoría eran desconocidas en ese momento. Lo sorprendente viene cuando uno se preguntan cómo sobreviven dichas criaturas. En la superficie terrestre los vegetales utilizan la luz del Sol para alimentarse y el resto de organismos se nutren de los vegetales ya sea directa o indirectamente. Pero en las profundidades del reino abisal no llega nada de luz. Estas sorprendentes colonias se basan en un tipo de bacteria que es capaz de extraer energía mediante la oxidación del azufre, el resto de organismos de la colonia se sirve de dichas bacterias. Podríamos decir que son los “vegetales” del reino abisal.

Las sorpresas no acaban aquí. Es posible que algunos organismos puedan sobrevivir a las condiciones del vacío espacial. Un caso es el de unas semillas de tomate que fueron embarcadas en un satélite durante un periodo superior a dos años, a su regreso el 99% de las semillas germinaron con éxito. El caso más llamativo es el de la bacteria que se encontraron en el Surveyor 3. Esta nave no tripulada llego a la Luna el 20 de abril de 1967. Casi tres años después el 12 de noviembre de 1969 el Apolo XII alunizo y los astronautas Charles P. Conrad y Alan Bean fueron al Surveyor 3 para desmontar parte del equipo. Una vez ya en la Tierra, el equipo que desmontaron se llevo a los laboratorios US Communicable Disease Center en Atlanta. Allí fue sometido a un análisis biológico y la sorpresa fue rotunda cuando se encontró una bacteria común terrestre, en concreto Streptococcus mitis. Dicha bacteria había sobrevivido durante casi tres años en condiciones de vacío sin nutrientes y sometida a las diversas radiaciones que hay en el espacio exterior. Durante una entrevista realizada al comandante del Apolo XII, este dijo:

"Siempre he pensado que la cosa más importante que hemos encontrado en la Luna ha sido la pequeña bacteria que volvió viva con nosotros y de la cual nadie ha dicho nada."

No obstante, no todo el mundo está convencido de que la bacteria haya realizado semejante viaje. Algunos alegan que la cuarentena a la que se sometió el equipo a su regreso pudo ser rota debido a unas herramientas sin descontaminar.

No sabemos cómo se origino la vida, pero sí parece estar claro que ésta es capaz de adaptarse a las condiciones más inimaginables.

Ismael Pérez Fernández.

- VÁZQUEZ ABELEDO, Manuel y MARTÍN GUERRERO DE ESCALANTE, Eduardo. La búsqueda de vida extraterrestre. Madrid: McGraw Hill, 2006.
- GALADÍ-ENRÍQUEZ, David y GUTÍERREZ CABELLO, JordI. Astronomía general. Barcelona: Omega, 2001.
- PÉREZ OCA, Miguel Ángel. Giordano Bruno. El loco de las estrellas. Equipo Sirius.
- SABADELL, Miguel Ángel. El hombre que calumnio a los monos. Y otras curiosidades de la ciencia. Acento.
- RUIZ DE GOPEGUI, Luis. Mensajeros Cósmicos. Ciencia y enigma de los extraterrestres. McGraw Hill.
- http://setiathome.ssl.berkley.edu



domingo, enero 11, 2009

TRAS LAS HUELLAS DEL UNIVERSO ANTIGUO.

Artículo publicado originalmente en Neomenia, revista de la Agrupación Astronómica de Madrid.

Decía Aldous Huxley que las personas debemos el progreso a los insatisfechos. Y probablemente sea cierto, o al menos, así parece probarlo la historia del descubrimiento de la radiación de fondo de microondas.

Corrían mediados de los años sesenta. Dos astrofísicos, Amo Penzias y Robert Wilson, habían pedido permiso a la Bell Telephone para usar una de sus antenas en su investigación. Los dos astrofísicos pretendían estudiar el ruido electromagnético en la región de las microondas proveniente de la galaxia con el fin de mejorar las comunicaciones espaciales. Debían realizar numerosas observaciones y después proceder a la interpretación de los datos obtenidos. Fue en esta última fase de su investigación donde se iban a tropezar con un hecho que estaba llamado a impactar con fuerza en la investigación cosmológica. Cuando Penzias y Wilson estudiaron sus observaciones se percataron que cuando su antena apuntaba hacia algún punto de la bóveda celeste fuera del plano de la galaxia su equipo registraba un débil ruido electromagnético. Daba igual en que dirección apuntara la antena. La pequeña y molesta señal siempre aparecía.
Después de darle muchas vueltas al asunto Penzias y Wilson decidieron que tenía que ser algún problema del equipo. Así que optaron por desmontar la antena para revisarla. Podemos imaginar lo aliviados que se quedaron al descubrir los restos de un pequeño nido que unas palomas habían decidido colocar en la antena. Era probable que esa fuera la fuente del problema, así pues quitaron el nido y limpiaron meticulosamente la antena. Volvieron a montar la antena y se dispusieron a realizar nuevas observaciones. Pero para su sorpresa e imaginamos que desagrado la débil señal seguía haciendo acto de presencia. Superada su estupefacción inicial decidieron revisar otra vez el equipo. Y encontraron que las palomas habían vuelto a hacer de las suyas. Esta vez no sólo limpiaron la antena sino que alejaron las palomas de la misma para asegurarse de que no volvieran. Una vez más, cuando todo parecía estar en perfectas condiciones tuvieron que observar que pese a todo, la débil señal seguía apareciendo, claro que ésta no iba a ser la única sorpresa ya que también observaron que las palomas habían vuelto a la antena. Penzias y Wilson imaginamos que un poco hartos de las palomas tomaron medidas drásticas. Eliminaron físicamente a las palomas. Con las palomas ya fuera de juego, se dispusieron a realizar sus observaciones y aunque les resultara difícil de creer, la señal, seguía estando ahí. Incapaces de explicar qué era lo que estaba sucediendo, hablaron con compañeros de profesión. Parecía que nadie iba poder explicar a qué era debido ese ruido electromagnético. Hasta que el astrónomo Bernard Burke les puso en contacto con Peebles, fue este astrofísico y su equipo los que explicaron que ese ruido que detectaban Penzias y Wilson era ni más, ni menos, que los restos, la huella dejada por una época temprana del Universo en la que éste era mucho más denso y caliente.

De esta forma tan accidentada, y si no, que se lo pregunten a las palomas, fue como se descubrió la denominada radiación de fondo de microondas. Desde entonces hasta nuestros días los equipos de observación de dicha radiación han ido mejorado, volviéndose cada vez más sensibles. Permitiéndonos así profundizar en su estudio. El último de estos fabulosos instrumentos es el satélite WMAP que son las siglas en ingles de Sonda Wilkinson de la anisotropía del fondo de microondas. El cual presenta una sensibilidad increíble, ya que es capaz de detectar variaciones de veinte millonésimas de grado con respecto a los 2,73 grados Kelvin de promedio o –270,42 en grados centígrados.

Ahora hay que aclarar por qué se utilizan los grados kelvin o centígrados para hablar de la intensidad del fondo cósmico de microondas. Para ello hay que recurrir al concepto de cuerpo negro. Podemos describir de forma aproximada y esquemática un cuerpo negro como un objeto que absorbe toda la radiación electromagnética que incide en él, y al encontrase en equilibrio térmico luego emite toda esa energía. La cantidad de radiación emitida es proporcional a la temperatura a la que se encuentra dicho cuerpo. Así cuando leemos expresiones como “la radiación de fondo de microondas tiene un valor promedio de 2,73K” lo que se está diciendo es que la radiación detecta es igual a la que emitiría un cuerpo negro a dicha temperatura.
Los datos se presentan como se muestra en la imagen 1. Se utiliza un código de colores en el que normalmente el rojo corresponde a la mayor intensidad y el azul a la menor.
La imagen 1 muestra el resultado final de todas las observaciones. Pero para llegar hasta ahí, primero hay que eliminar el ruido que emite nuestra galaxia en las frecuencias de microondas. Recordemos que Penzias y Wilson encontraron la radiación de fondo cuando estaban estudiando la emisión en microondas de nuestra propia galaxia. La obtención final del fondo de radiación de microondas se obtiene combinando las observaciones realizadas a frecuencias de 33GHz, 23GHz, 95GHz, 61GHz y 41GHz.


Es fácil distinguir la contribución de nuestra galaxia, ya que esta aparece como una franja de color rojo que cruza la imagen entera, justo por el centro.

No obstante suelen surgir varias concepciones erróneas relacionadas con la radiación de fondo. La primera de ellas es que el Universo tuvo forma de huevo u ovalo. Es muy probable que esta idea surja de las imágenes que suelen salir en televisión cuando dan alguna noticia relacionada con observaciones astronómicas realizadas por algunos de los satélites que se dedican a ello. Estas imágenes, como las que hemos visto en este artículo suelen tener forma de ovalo. Pero esto no quiere decir que el Universo tuviera dicha forma. La forma de dichas imágenes es debida a una proyección. Los datos son tomados por satélites como el COBE o WMAP, en todas las direcciones. Si representáramos estos datos en tres dimensiones el conjunto de todos ellos tendría forma de esfera. Pero como es evidente, seria muy engorroso tener que trabajar con un objeto de tres dimensiones. Así pues surge la necesidad de presentar los datos obtenidos de tal forma que sea fácil trabajar con ellos. Para esto los representamos sobre hojas de papel o sobre la pantalla de un ordenador. En consecuencia tenemos que adaptar esos datos para representarlos en dos dimensiones. Al hacer esto, es decir, al representar algo que tiene tres dimensiones en un objeto de tan sólo dos, como por ejemplo un folio, la forma de la proyección no puede ser completamente fiel al original.



Esto es algo muy común, y que estamos acostumbrados a ver constantemente. El siguiente ejemplo aclarara esto. Piensen en un cubo regular. Lo característico de esta figura geométrica es que todas sus aristas forman noventa grados entre si, pero cuando dibujamos (proyectamos) la figura sobre una superficie plana (fig.1) como por ejemplo un folio o la pantalla de un ordenador, observamos que esto deja de cumplirse. La proyección no puede representar fielmente el original, esto es consecuencia de pasar un objeto de tres dimensiones a una representación del mismo en tan sólo dos. El Universo no tiene, ni tuvo esa forma de huevo, entonces, ¿qué forma tiene? ¿Podemos conocer dicha forma? Estas preguntas no tienen fácil respuestas, si la nueva teoría M es correcta, la cual une las diversas teorías de cuerdas en un sólo marco, el Universo podría tener 11 dimensiones espacio-temporales. Así que si intentamos imaginar la forma del Universo lo más productivo que probablemente consigamos sea un buen dolor de cabeza.
Otra duda bastante común sobre la radiación de fondo de microondas es esta: Si la radiación de fondo son fotones y por lo tanto se mueven a la velocidad de la luz ¿cómo es posible que se les detecte hoy en día?¿No deberían haber pasado ya sobre nuestra posición? Para responder a estas preguntas debemos retroceder en el tiempo, exactamente hasta el momento en el que la fase de nucleosíntesis primordial llegó a su fin. Con este nombre tan esotérico nos referimos al proceso por el cual se formaron los primeros núcleos atómicos del Universo. Esto fue posible ya que la temperatura había descendido lo suficiente como para que el campo de radiación no impidiera la formación de dichos núcleos. Podemos imaginar el campo de radiación como una gran cantidad de fotones que inundaba todo el espacio. Tras este proceso el Universo estaba constituido por electrones, fotones, neutrinos y núcleos atómicos. Pero la temperatura seguía siendo lo suficientemente alta como para que los fotones que formaban el campo de radiación impidieran que esos núcleos capturaran a su alrededor electrones y formaran así los primeros átomos. No fue hasta unos 380000 años después del Big Bang cuando la temperatura descendió por debajo de los 4000K, en ese momento el Universo se había expandido lo suficiente como para que los fotones pudieran viajar sin encontrarse en su camino con otras partículas como los electrones y con los núcleos atómicos formados anteriormente. Es decir, el campo de radiación dejó de interaccionar con la materia y como consecuencia se formaron los primeros átomos del Universo y los fotones pudieron viajar libremente por él. Estos fotones que se encontraban presentes en todo el Universo pudieron propagarse en todas direcciones, es por eso por lo que miremos donde miremos nos encontramos con los fotones que forman la radiación de fondo. Es a esto a lo que se refieren los cosmólogos cuando dicen que el Universo se volvió transparente.

El estudio de la radiación de fondo nos permite conocer mejor, cómo es y ha sido nuestro Universo. Los datos aportados por el WMAP han permitido conocer, por ejemplo, la edad del Universo, la cual se ha cifrado en 13700 millones de años con un error del 1%, es la primera vez que se consigue semejante precisión. También se ha podido saber que las primeras estrellas empezaron a brillar cuando tan sólo habían pasado 200 millones de años desde el Big Bang. Estas cifras tan descomunales suelen escaparse a nuestra compresión, así que para entender si las primeras estrellas empezaron a brillar pronto o tarde realizaremos una conversión que nos permitirá entender mejor las escalas de tiempo. Imaginemos que el Universo en lugar de los 13700 millones de años de edad, tuviera sólo un año y que el momento actual, es decir hoy, es 31 de diciembre, entonces las primeras estrellas hubieran empezado a brillar el cinco de Enero, esto es prontísimo, mucho antes de lo que se esperaba.

El estudio de la radiación de fondo también nos permite conocer la composición del Universo. La energía oscura no se sabe qué es, aunque parece ser la causante de que la expansión del Universo se esté acelerando. Con la materia oscura fría sucede lo mismo, no sabemos qué es, lo único qué sabemos de ella, es; que no es como la materia con la que estamos acostumbrados a tratar. Si sumamos los porcentajes, podemos observar que desconocemos de que está hecho el 95% del Universo. Fascinante, ¿existirán mundos hechos con esa materia oscura? ¿De donde sale esa enigmática energía oscura? Quien lo hubiera imaginado, en pleno siglo XXI y todavía tenemos un Universo por descubrir.


Image Credits: NASA/WMAP Science team.
Animation Credit: NASA/WMAP Science team
.

Ismael Pérez Fernández.


-Web oficial del proyecto WMAP: http://map.gsfc.nasa.gov/

-RUIZ DE COPEGUI, Luis. Rumbo al Cosmos. Madrid: Temas de hoy, 1999

-BENNET, Charles L., HINSHAW, Gary F. y PAGE, Lyman. Un cartógrafo cósmico. Temas
Investigación y Ciencia: Presente y futuro del cosmos, 2003, n.33 , p. 74-75

-HAWKING, Stephen. El Universo en una cáscara de nuez. Barcelona: Crítica, 2002

-GALADÍ-ENRÍQUEZ, David y GUTIÉRREZ CABELLO, Jordi. Astronomía General. Teórica y práctica. Barcelona: Omega, 2001.

sábado, enero 10, 2009

¡GALILEO TENIA RAZÓN!

En el Universo hasta donde sabemos existen cuatro fuerzas fundamentales, la nuclear fuerte, la nuclear débil, la electromagnética y la gravedad. De estas cuatro con la que probablemente estamos más familiarizados es con la gravedad, a fin de cuentas, seguramente todos hemos sufrido alguna caída que en última instancia está provocada por el inexorable tirón de la gravedad.
Pero aunque estamos muy acostumbrados a ella, razonar sobre la misma no suele ser tan fácil. ¿La rapidez con la que caen los objetos depende de su masa? Arsitóteles respondía a esta pregunta con un "sí", pero Galileo decía que "no". ¿Quién tiene razón? Es sencillo de averiguar, todos podemos hacer el siguiente experimento casero:





Lo ideal sería hacer el experimento en un lugar donde no hubiera atmósfera. Tal vez en una cámara de vacío, o mejor aún, en la superficie de otro cuerpo del Sistema Solar que carezca de atmósfera, como por ejemplo, la Luna. Esto es precisamente lo que hizo el astronauta David R. Scott en la misión Apolo XV, lo hizo dejando caer un martillo y una pluma. Ya lo dice el propio Scott, Galileo tenía razón:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, enero 09, 2009

SEÑALES DE MÁS ALLÁ...

...de más allá de la Vía Láctea, esto es lo qué parece haber encontrado el instrumento Arcade utilizado en el proyecto conducido por Alna Kought del NASA's Goddard Space Flight Center. Tanto en NewScientis como Astronomy se hacen eco de la noticia publicada por la NASA.
La señal es un enigmático ruido electromagnético del que se desconoce su procedencia. Al parecer, el ruido no proviene ni del gas del halo que rodea la Vía Láctea, ni de ninguna radiofuente conocida, su procedencia está sumida en el más oscuro de los misterios.
La finalidad de Arcade es intentar detectar señales de las primeras estrellas que poblaron el Universo, por lo que este hallazgo ha sido toda una sorpresa. En palabras del propio Alna Kought:


"En lugar de la débil señal que esperábamos encontrar, tenemos este ruido con una potencia seis veces mayor de lo esperado."




Según Dale Fixsen de la Universidad de Maryland el problema con este ruido es que no parece haber suficientes radio-galaxias para dar cuenta del mismo.

¿Qué es este extraño ruido? ¿De donde proviene? Sólo hay una forma de responder a estas preguntas, y es haciendo más observaciones, planteando hipótesis y poniéndolas a prueba, en definitiva, seguir haciendo ciencia. Es el único método capaz de decirnos que hay ahí afuera, en el enorme y vasto Universo que nos rodea.




Credits
images: NASA/ARCADE, NASA/ARCADE/Roen Kelly

Ismael Pérez Fernández.

jueves, enero 08, 2009

PRIMERA ESTIMACIÓN PARA EL VUELO DE PLANCK.

Ya he hablado (bueno escrito) alguna vez sobre la futura misión Planck de la Agencia Espacial Europea. Todos los que estamos interesados en la cosmología andamos inquietos con el lanzamiento de esta nueva sonda, ya que puede dar resultados que nos ayuden a comprender mejor como es y como empezó nuestro Universo. Y es que, quién no se ha preguntado alguna vez lo de ¿de dónde venimos? y ¿a dónde vamos? Preguntas que han acompañado al ser humano desde siempre, las cuales normalmente entraban dentro del campo de la teología y la filosofía, pero actualmente la ciencia está empezando a arrojar algo de luz a dichas cuestiones y las respuestas que propone aunque tentativas y provisionales son realmente sugerentes. La misión Planck, después de COBE y WMAP va ser la encargada de seguir profundizando en dichas cuestiones.

No vamos a tener que esperar mucho para ver volar a la sonda Planck hacia su lugar de observación. Según leo en la ESA, el lanzamiento se producirá el 12 de Abril. Aún no está confirmado por lo que puede haber modificaciones. No obstante cada vez queda menos para que le arranquemos más secretos al Universo.

Credit Image: ESA

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, enero 07, 2009

EL CRISTIANISMO AL DESCUBIERTO.

Antes de hablar brevemente del libro que da título a este post, permítanme que hable un poco de la editorial que lo ha publicado. Hay que reconocer que la editorial Laetoli es cuando menos valiente. Cuando lo que abunda en el mercado son novelas al estilo "Código Da Vinci", ya saben, conspiraciones, griales, pseudociencia, etc. todo mezclado en un refrito, que leído uno, leídos todos, la editorial Laetoli saca al mercado una serie de colecciones dedicadas a la divulgación científica, el pensamiento crítico y la filosofía. Una apuesta valiente y arriesgada. Consulten los libros editados en dichas colecciones, probablemente encuentre más de uno que les despierte el gusanillo de una lectura interesante.

El libro que acabo de leer El cristianismo al descubierto pertenece a la colección Los Ilustrados. El autor del libro es Paul Heinrich Dietrich más conocido como el barón de Holbach. Un filósofo ilustrado no muy conocido hoy en día. Esta falta de popularidad no es debida a que su obra no fuera importante, o a que no tuviera repercusión en su época, mas bien fue todo lo contrario. La falta de popularidad se debe probablemente a que todas sus obras filosóficas las publicó bajo seudónimo o con el nombre de otro autor. No es de extrañar que tomara esa decisión. Por ejemplo, El Cristianismo al descubierto junto con otras siete obras del autor fueron condenadas el 18 de agosto de 1770 por el parlamento de París, y como consecuencia fueron quemadas. Por otro lado la Iglesia promovió una investigación para averiguar quien era el autor de semejante obra.

Una obra que hoy en día sigue teniendo vigencia en muchos de sus aspectos. Personalmente me quedo con las preguntas retóricas y otras no tanto, que Holbach plantea en el libro, las cuales casi siempre no sólo ponen el dedo en la llaga sino que además aprietan con fuerza. Un libro que podemos leer tranquilamente en el calor de nuestro hogar, pero que en su día en Francia sólo se podía conseguir de contrabando. Asumiendo, claro está, unos riesgos altísimos para la propia integridad del lector si éste era descubierto con semejante lectura. Un libro que a buen seguro hacía y hace reflexionar al lector. De ahí, su "peligrosidad".

Ismael Pérez Fernández.

martes, enero 06, 2009

EL AÑO DE DARWIN.

Este año 2009, nos ha salido resultón en lo que a conmemoraciones científicas se refiere. Hace unos días comentaba que el 2009 es el Año Internacional de la Astronomía, pero además resulta que en este año se cumplen el segundo centenario del nacimiento de uno de los mayores científicos de todas las épocas: Charles Darwin. Y por si fuera poco, también da la casualidad que hace 150 años que se publicó su obra más conocida “El origen de las especies”.

A lo largo del 2009 se van a celebrar distintos eventos (conferencias, exposiciones etc.) para conmemorar estas dos efemérides. En la lista de correo escépticos de ARP-Sociedad Para el Avance del Pensamiento Crítico, han compartido un enlace en el que se recogen algunos de los eventos que se van a celebrar, aquí lo tienen por si quieren darle un vistazo.

Además de acudir a los eventos que se pueda, propongo celebrar el año de Darwin de una forma algo más personal. ¿Qué tal leyendo uno de sus libros en este año? Personalmente ya he elegido el libro, “El origen del hombre”, él cual prometo leer a lo largo de este año. Escojan el libro que más les llame la atención y propongan leérselo este año. Sólo es una sugerencia ¿pero que mejor forma de celebrar a Darwin y su obra?

Ismael Pérez Fernández.

lunes, enero 05, 2009

EL "AUTOBUS ATEO" LLEGA A ESPAÑA.

Hace un par de meses comenté por aquí la iniciativa que llevaba a cabo la British Humanist Association, la cual consistía en poner el slogan:"Probablemente Dios no existe deja de preocuparte y disfruta la vida" en los autobuses urbanos de Londres. Pues bien, dicha campaña desembarca en España, según se recoge en el diario El Mundo, en la cadena SER, en El País, la Vanguardia, El Periódico, El Plural, la COPE y en muchos medios más.

La primera ciudad que va tener "autobuses ateos" va a ser Barcelona, los cuales en principio van a estar circulando desde hoy por sus calles. Existe la posibilidad de extender la campaña a otras ciudades de España, todo depende de si se consiguen los fondos necesarios. La campaña tienen página oficial en la que pueden encontrar toda la información al respecto e incluso pueden realizar una donación si así lo consideran oportuno.

A continuación unos fotomontajes de como quedarían los carteles en los autobuses:


En Barcelona:


Y como quedarían en Madrid:


Ismael Pérez Fernández.

domingo, enero 04, 2009

EL ÁGUILA EN LA NIEVE.

Novela cuya primera edición fue en 1970. En ella Wallace Breem nos introduce en los años finales del gran Imperio romano. Nos adentramos en la defensa de la frontera del Rin, donde el personaje principal de la novela, el general Máximo, será quien tenga que detener el imparable avance de las distintas tribus que acechan con introducirse y apoderarse de las tierras que le han encargado defender. Nuestro general hará lo imposible por retrasar el momento de la batalla. Buscará alianzas, y moverá las piezas como si de un tablero de ajedrez se tratara. Pero al final la batalla es inevitable, al igual que su desenlace.

La novela es entretenida, los personajes creíbles y la trama culmina con un enfrentamiento épico en el que el resultado se conoce de antemano. Pero aun así el autor consigue embriagarte con el sentido del honor y la valentía de las causas perdidas. La legión abandona a su suerte y bajo el mando del general Máximo decidirá plantar cara a un enemigo mucho más numeroso.

Ismael Pérez Fernández.

viernes, enero 02, 2009

ASTRONOMÍA PARA TODOS, 2009 EL AÑO DE LA ASTRONOMÍA.

Probablemente ya sepan que este año 2009 que acabamos de estrenar es el "Año Internacional de la Astronomía". Es una oportunidad excelente para conocer el Universo del cual formamos parte. Estén atentos a los eventos que se celebrarán. Seguramente tendrán la oportunidad de mirar a través de un telescopio y sentirse como Galileo descubriendo las maravillas que esconde el Universo. Para animarles aquí tiene un vídeo que he visto en "Por la boca muere el Pez" el cual resume perfectamente lo que va a ser el Año Internacional de la Astronomía, a buen seguro que les va gustar y van a querer más:


Bueno, como espero que se hayan quedado con ganas de más, pues continuamos. Vamos a mostrar lo grande que es el Universo y lo pequeño e insignificante que es nuestro planeta y nosotros mismos.

En el siguiente vídeo se muestran a escala los planetas del Sistema Solar junto con algunas de las estrellas conocidas, prepárense para sentirse pequeños, pero que muy pequeños. Antes de dejarles les recuerdo que millones de estrellas se agrupan para formar las galaxias, y estas a su vez se agrupan para formar los cúmulos de galaxias. La inmensidad del Universo es sobrecogedora.



Ismael Pérez Fernández.