viernes, enero 23, 2009

ENERO EL MES DE LA ARQUEOASTRONOMÍA.

Dentro del año Internacional de la Astronomía (IYA de sus siglas en ingles) se va a dedicar cada mes a un tema concreto. En este primer mes del año se ha elegido a la arqueoastronomía, tema interesante donde los haya. A la humanidad siempre le ha intrigado el firmamento, es más, estudiando el movimiento del Sol se conoció cuándo empezaban y acababan las distintas estaciones, puede parecer banal pero sin este conocimiento difícilmente se puede hacer agricultura, lo cual no es precisamente un tema menor. En todas las antiguas civilizaciones se encuentran templos y construcciones que guardan alguna relación con el firmamento, algunos están orientados según determinadas estrellas otros probablemente fueron alguna clase de observatorio. La arqueoastronomía nos permite conocer mejor cómo nuestros antepasados veían e interpretaban el Universo.
En la web del IYA, han colgado una entrevista a Juan Antonio Belmonte del Instituto Astrofísico de Canarias uno de los mayores expertos en la materia. Disfrútenla que no tiene desperdicio.

Ismael Pérez Fernández.

5 comentarios:

  1. Anónimo10:20 p. m.

    Hola!!!
    Hay varios artículos sobre la astronomía y arqueoastronomía maya:
    1. “Reseñas de las evidencias de la actividad astronómica en la América antigua” La autora habla de los conocimientos astronómicos de los mayas y de los mexicas (aztecas) http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/04/html/sec_6.html

    2. “Arqueoastronomía y desarrollo de las ciencias en el México prehispánico” La autora explica cómo es que los mayas, aztecas y otras culturas mesoamericanas diseñaron algunos de sus edificios para conocer con exactitud asombrosa los ortos y ocasos del Sol, así como los pasos cenitales del mismo y poder ajustar el calendario a los errores que pudiera tener http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/04/html/sec_7.html

    3. “La astronomía prehispánica en México” del Dr. Jesús Galindo Trejo, con quien he tenido la fortuna de tomar algunas clases de astronomía y arqueoastronomía en la UNAM, describe muy detalladamente las orientaciones de las construcciones mayas (y también de otras culturas mesoamericanas). Este artículo apareció en el anuario astronómico del Observatorio de Madrid: http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/9B9CED9A-D63A-4634-8D0F-550EE7A81EAC/25346/galindo2006.pdf

    4. “Análisis arqueoastronómico del edificio circular… en Mayapán” Los mayas conocían a la perfección los movimientos de Venus, y Galindo Trejo sugiere (no hay evidencia que sustente fuertemente su idea) que unas pinturas que se encuentran en Mayapán en la que hay un Sol y unas pinturas sobre él, pudieran estar hablando de un tránsito de Venus y que ese sea una de las fechas que marcan el 2012 (para el 5 de junio). Lo cual significaría, para Galindo Trejo, que la fecha del baktún 13 no sería en diciembre, sino en junio y que los mayas conocían, antes que nadie, el tránsito de Venus. Pero es sólo una sugerencia en la que no tiene todavía una gran investigación en qué sostenerla, pero de cualquier forma, detalla minuciosamente la orientación de dicho edificio para conocer los movimientos del Sol y de Venus http://www.iifl.unam.mx/html-docs/cult-maya/29/trejo.pdf

    5. “The amazing temples of Chichen Itza” Interesantísimo artículo publicado en una página de la NASA en la que explica la orientación arqueoastronómica de la pirámide de Chichen Itzá y hasta deja dos ejemplos de tarea: http://spacemath.gsfc.nasa.gov/SED11/P3ChichenItza.pdf

    6. “Percepción de la latitud geográfica y el estudio del calendario mesoamericano” Es un artículo de la misma autora de la que escribí en el número 2.

    7. “La referencia astronómica de en Dzibilchaltún” El autor describe cómo es la orientación de la construcción y detalla buena parte del calendario que usaban los mayas http://www.mesoweb.com/features/casares/referencia.pdf

    Hay muchos artículos que describen la astronomía en Mesoamérica. Por ejemplo, hay uno que se llama “Observatorios subterráneos” y que sé que te interesará: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/1129/1/199594P35.pdf Seguramente hubo decenas de estas cámaras subterráneas para conocer con mucha exactitud el paso del Sol por el cenit y contar los 260 días de uno de sus calendarios. Hoy sólo se conoce 4 de estos ‘observatorios’ y no están en la zona maya.

    Hay libros muy interesantes sobre la astronomía mesoamericana como los de Anthony F. Aveni y otros autores.

    Espero que los artículos te sean interesantes. Saludos desde México!!!
    @Seoane_MC

    ResponderEliminar
  2. Anónimo10:43 p. m.

    Hola!!!
    Hay varios artículos sobre la astronomía y arqueoastronomía maya:

    1. “Reseñas de las evidencias de la actividad astronómica en la América antigua” La autora habla de los conocimientos astronómicos de los mayas y de los mexicas (aztecas) http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/04/html/sec_6.html

    2. “Arqueoastronomía y desarrollo de las ciencias en el México prehispánico” La autora explica cómo es que los mayas, aztecas y otras culturas mesoamericanas diseñaron algunos de sus edificios para conocer con exactitud asombrosa los ortos y ocasos del Sol, así como los pasos cenitales del mismo y poder ajustar el calendario a los errores que pudiera tener http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/04/html/sec_7.html

    3. “La astronomía prehispánica en México” del Dr. Jesús Galindo Trejo, con quien he tenido la fortuna de tomar algunas clases de astronomía y arqueoastronomía en la UNAM, describe muy detalladamente las orientaciones de las construcciones mayas (y también de otras culturas mesoamericanas). Este artículo apareció en el anuario astronómico del Observatorio de Madrid: http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/9B9CED9A-D63A-4634-8D0F-550EE7A81EAC/25346/galindo2006.pdf

    4. “Análisis arqueoastronómico del edificio circular… en Mayapán” Los mayas conocían a la perfección los movimientos de Venus, y Galindo Trejo sugiere (no hay evidencia que sustente fuertemente su idea) que unas pinturas que se encuentran en Mayapán en la que hay un Sol y unas pinturas sobre él, pudieran estar hablando de un tránsito de Venus y que ese sea una de las fechas que marcan el 2012 (para el 5 de junio). Lo cual significaría, para Galindo Trejo, que la fecha del baktún 13 no sería en diciembre, sino en junio y que los mayas conocían, antes que nadie, el tránsito de Venus. Pero es sólo una sugerencia en la que no tiene todavía una gran investigación en qué sostenerla, pero de cualquier forma, detalla minuciosamente la orientación de dicho edificio para conocer los movimientos del Sol y de Venus http://www.iifl.unam.mx/html-docs/cult-maya/29/trejo.pdf

    5. “The amazing temples of Chichen Itza” Interesantísimo artículo publicado en una página de la NASA en la que explica la orientación arqueoastronómica de la pirámide de Chichen Itzá y hasta deja dos ejemplos de tarea: http://spacemath.gsfc.nasa.gov/SED11/P3ChichenItza.pdf

    6. “Percepción de la latitud geográfica y el estudio del calendario mesoamericano” Es un artículo de la misma autora de la que escribí en el número 2.

    7. “La referencia astronómica de en Dzibilchaltún” El autor describe cómo es la orientación de la construcción y detalla buena parte del calendario que usaban los mayas http://www.mesoweb.com/features/casares/referencia.pdf

    Hay muchos artículos que describen la astronomía en Mesoamérica. Por ejemplo, hay uno que se llama “Observatorios subterráneos” y que sé que te interesará: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/1129/1/199594P35.pdf Seguramente hubo decenas de estas cámaras subterráneas para conocer con mucha exactitud el paso del Sol por el cenit y contar los 260 días de uno de sus calendarios. Hoy sólo se conoce 4 de estos ‘observatorios’ y no están en la zona maya.

    Hay libros muy interesantes sobre la astronomía mesoamericana como los de Anthony F. Aveni y otros autores.

    Espero que los artículos te sean interesantes. Saludos desde México!!!
    @Seoane_MC

    ResponderEliminar
  3. Anónimo7:42 p. m.

    Hola! Te recomendaría dos libros:

    1. Breve historia de los mayas del investigador Carlos Pallán Gayol http://books.google.com.mx/books?id=P9XeRI-tobAC&pg=PA449&dq=pall%C3%A1n+gayol&hl=es&sa=X&ei=LH22T7rqLbPE2QWX-bTOCQ&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=pall%C3%A1n%20gayol&f=false

    2. Los mayas: historia de un pueblo indómito de Raúl Pérez López Portillo. La mayoría de los libros sobre los mayas terminan con la conquista y este libro es uno de los pocos que hablan de los mayas desde su origen hasta el día de hoy. http://books.google.com.mx/books?id=YWBTnRi-CmkC&printsec=frontcover&dq=raul+perez+lopez+portillo&hl=es&sa=X&ei=m322T5TwC8OC2AX0oKjJCQ&ved=0CDkQ6AEwAQ#v=onepage&q=raul%20perez%20lopez%20portillo&f=false

    Sé que te gustarán estos libros porque son amenos e interesantes. ¡Muchos saludos y gracias por el interés en esta gran cultura!
    @seoane_mc

    ResponderEliminar