viernes, julio 31, 2009

Materiales químicos, evidentemente hombre, evidentemente.

Esta mañana según iba al trabajo me he leído (no sé muy bien por qué) el cartel de una empresa, y debajo del nombre de dicha empresa rezaba así: Materiales Químicos. Y claro me ha costado no reírme. ¿Acaso existen los materiales no químicos? Que yo sepa todos los objetos, todos los seres vivos, los planetas etc. todo son objetos que están formados por los elementos químicos que se recogen en la famosa tabla periódica.Dichos elementos para formar los distintos objetos, seres vivos, materiales de construcción etc. se agruparan de diversas formas, algunas algo complejas como pudiera ser la estructura del ADN que contiene la información genética, o estructuras más sencillas como la red cristaliza de silicio a partir de la cual se forman los circuitos integrados que llevan todos los dispositivos electrónicos. Es decir, que no pueden existir materiales no químicos, y por lo tanto todo material es químico.

Supongo que la empresa se dedica a generar algún tipo de material de forma artificial, y esta idea de que lo químico es artificial está ampliamente extendida y además se asimila a que es algo malo, por ejemplo, no es extraño encontrarse a alguien que prefiere la medicina alternativa (¿alternativa a qué? ¿A la única medicina que funciona?) frente a la medicina científica, porque claro, los productos de la medicina científica son químicos, tremendo pecado éste, pero tan química es la aspirina como las hojas de la planta X que te venden en el herbolario.

Está idea de que lo natural es bueno y lo artificial malo es un pensamiento realmente simplista donde los haya, sólo hay que pararse a pensar un poco para darse cuenta de lo absurdo de la idea. Un plato de lentejas es artificial, ya que cogemos las lentejas y algunos otros productos naturales y lo sometemos a procesos químicos, dichos procesos se conocen vulgarmente como, cocinar alimentos. Por otro lado, el veneno de la serpiente de cascabel es natural, dígame ¿qué va a ser, un plato de lentejas o uno de veneno de serpiente? ¿Lo natural es bueno y lo artificial malo? Depende, a veces si, a veces no.

Ismael Pérez Fernández.

jueves, julio 30, 2009

El telescopio espacial Herschel supera sus primeras pruebas y promete un buen espectáculo.

Aquí les traigo un artículo que publique la semana pasada en el portal de divulgación científica de la UNED.

Hace algo más de dos meses los telescopios espaciales Herschel y Planck partieron desde el espacio-puerto de Kourou, en la Guayana Francesa, rumbo a la zona conocida como Lagrange 2. El telescopio Herschel realizará observaciones en la parte infrarroja del espectro electromagnético. Su misión es observar la formación de planetas, estrellas y galaxias. El espejo que porta Herschel es el más grande de todos los que hasta la fecha se han enviado al espacio. Su diámetro es de 3,5 metros. Todo lo observado por Herschel, será nuevo, nunca antes hemos tenido acceso a las longitudes de onda que él puede captar.

Según un comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA), el telescopio Herschel ha superado con éxito las pruebas que se han llevando a cabo. Dichas pruebas han sido realizadas mientras el telescopio hacía las últimas maniobras de aproximación a su zona de observación. Estas pruebas se han realizado sobre los tres instrumentos principales de observación del telescopio Herschel (PACS, SPIRE, HIFI). Sus resultados son prometedores. Según la ESA nos espera un gran espectáculo. Con estos tres instrumentos se conseguirá realizar estudios fotométricos tanto de objetos galácticos como extragalácticos. También se podrán llevar a cabo estudios de la composición físico-química del gas, del polvo del medio interestelar, y por último, se podrán realizar estudios de objetos del Sistema Solar gracias a las herramientas para la espectroscopia y la fotometría que incorporan estos instrumentos. Todavía quedan más pruebas por realizar, por lo que hay que esperar hasta finales de este año para que los primeros resultados científicos ofrecidos por Herschel, sean presentados a la comunidad científica.

PACS, conociendo la composición de los objetos celestes.

Este instrumento tiene la capacidad de observar objetos en una determinada línea espectral o longitud de onda. Combinando esta capacidad con las medidas fotométricas que también es capaz de tomar, PACS será una herramienta indispensable para conocer las propiedades físicas y químicas de objetos celestes, así como de sus alrededores.



Los test que ha llevado a cabo el PACS han consistido en observar la nebulosa planetaria NGC 6543 en dos líneas espectrales. En concreto a 63 micrómetros, longitud de onda relacionada con la presencia de oxigeno neutro, y a 57 micrómetros línea que en este caso está relacionada con la presencia de nitrógeno ionizado. Por otra parte, el fotómetro de PACS ha sido usado para hacer un mapa de dicha nebulosa, mostrando así que el polvo se encuentra distribuido dando lugar a una estructura en forma de anillo.


SPIRE, a la caza de estrellas en formación.

SPIRE es un instrumento que va acercar a los astrónomos al proceso de formación de las estrellas. SPIRE está preparado para observar la formación de estrellas, no sólo en nuestra galaxia y sus vecinas, sino que también buscará estrellas en formación en galaxias del Universo lejano.



Los instrumentos de la cámara están preparados para captar las longitudes de onda que van desde los 250 a los 500 micrómetros. Cómo era de esperar, está diseñada para captar la emisión de las nubes de gas y polvo donde se están formando nuevas estrellas. Los dos primeros objetivos del SPIRE han sido las galaxias M66 y M74. Las imágenes obtenidas de dichas galaxias, han sido las mejores de las que se dispone hasta la fecha en esas longitudes de onda.

HIFI, el buscador de agua.

HIFI buscará agua y observará el espectro de las nubes de gas molecular caliente. Su finalidad es la de estudiar y entender el papel que juega el gas y el polvo en la formación de estrellas y planetas, así como en la evolución de las galaxias.

En estas primeros pruebas ha observado una zona conocida como DR21, la cual es una región de formación estelar localizada en la constelación del Cisne. DR21 parece mostrar claramente que contiene agua como también, carbono ionizado y monóxido de carbono.



Cuando el telescopio espacial Herschel y la sonda Planck empiecen a aportar datos científicos, se abrirá una nueva etapa en la astrofísica y en la cosmología, en la cual los nuevos datos corroborarán hipótesis o las refutarán, haciendo así avanzar el conocimiento científico.

Ismael Pérez Fernández.

martes, julio 28, 2009

Homínidos, semáforos y la ansiedad de magia.

Ayer, como todos los días al volver del trabajo, bajé del tren, el Sol en lo alto del cielo golpeaba con toda su fuerza, recordándome que estamos en verano, y que no es buena idea andar a esas horas por la calle. Puse rumbo a casa, que el hambre aprieta. Pero para llegar primero tenía que cruzar la calle, y allí estaba el semáforo, como un guardia perenne dirigiendo el tráfico. Para poder cruzar la calle hay que pulsar un botón en el semáforo qué hace que pasado un tiempo, dicho semáforo cambie al color rojo indicando a los conductores que deben detenerse para dejar pasar a los peatones. Seguro que allí donde vivan han visto semáforos de este tipo. Según me encamine hacia el semáforo para pulsar el botón un persona se me adelanto, dicha persona pulso insistentemente el botón, una, dos, tres, cuatro... perdí la cuenta de las veces que dicha persona había pulsado el botón. ¿Por qué tanta insistencia cuando sabemos de sobra que el cambio en el semáforo lleva un tiempo? Tal vez tenía mucha prisa, pero por sus ademanes y gestos no lo parecía, de hecho cuando el semáforo cambio de color cruzo tranquilamente la calle sin prisa ninguna.

Este sencillo hecho me dejo pensando hasta que llegue a casa, ¿qué significaba lo que acaba de ver? Irremediablemente me acorde del artículo de Umberto Eco El Mago y el científico. Nuestra sociedad está llena de tecnología la cual se basa en el conocimiento científico que tenemos del mundo, pero la gente no lo entendemos así, en nuestro comportamiento diario, no usamos la tecnología como un producto del saber científico, es decir, conociendo las limitaciones de dicha tecnología, entendiendo aunque sea de forma aproximadamente su funcionamiento. No, usamos la tecnología como si de magia se tratara, no queremos saber como está hecho, ni como funciona, ni si quiera de forma aproximada, lo que queremos es que funcione y que funciona ¡ya! Queremos que sea instantáneo. Queremos que la web que hemos puesto en nuestro navegador se cargue instantáneamente, si el ordenador falla nos ponemos de los nervios ¡la magia no puede fallar! Pero no es magia, es tecnología, y a veces la tecnología falla.

Nos estamos empezando a caracterizar por quererlo todo y rápido, esto nos está llevando a una zona peligrosa, queremos ahorrarnos los pasos intermedios, como en la concepción mágica del mundo en el que todo parece estar interconectado, donde el mero hecho de decir algo como “lo mismo me muero mañana” pudiera hacer que mañana murieras, sin ningún mecanismo que uniera ambos hechos, el decirlo y el morirse. El querer el resultado y no querer conocer los pasos intermedios nos lleva a tener ideas sin tener razonamientos. Ansiosos de los resultados, asimilamos lo primero que nos dicen, o lo primero que leemos, o que vemos en Internet, asumimos la idea olvidándonos de pensar por nosotros mismos. Esta irracionalidad parece ser consustancial a todos nosotros, pobres homínidos que habitamos en la jungla de cristal, esta irracionalidad nos puede poner en el filo de la navaja. Si sólo nos preocupa el tener los resultados, si sólo nos preocupa que nos digan que pensar, pero no como pensar, si sólo nos preocupa imponer nuestros deseos al Universo, en lugar de entender como es realmente dicho Universo, si nos dejamos llevar por esa ansia de magia que bulle en nuestro interior, a la larga, nos convertiremos en tristes marionetas fácilmente manipulables, ansiosas por recibir magia, siempre encontraremos a alguien dispuesto a vendernos esa magia inexistente de la que estamos tan ávidos, nos creeremos los dominadores del mundo por conocer su magia, pero en realidad seremos simples esclavos del pensamiento mágico, y de aquellos que sin escrúpulos se aprovechan de nuestra irracionalidad.

La próxima vez que vayan a cruzar la calle recuerden que el Universo tiene sus leyes, que no existe la velocidad infinita, que todo proceso lleva su tiempo, pulsen una vez el botón y esperen tranquilamente a que las leyes del Universo hagan su trabajo. No caigan en la trampa que nos tiende nuestra irracionalidad, el mundo no es mágico, comportarnos como si lo fuera sólo nos traerá problemas.

Ismael Pérez Fernández.

lunes, julio 27, 2009

10 Cosas que no sabías del orgasmo.

En está charla Mary Roach trae algunos resultados de la investigación científica sobre el orgasmo. En concreto nos cuenta 10 rarezas o más bien curiosidades de la investigación científica en ese campo. La charla es una de las más divertidas que yo haya visto. Les va a divertir, informar y despertara su interés por el curioso mundo del sexo, me refiero a un interés más allá del interés que solemos tener por practicarlo.

La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:



Ismael Pérez Fernández.

domingo, julio 26, 2009

La reflexión del domingo.


"Una mente crédula... encuentra el mayor deleite en creer cosas extrañas y, cuanto más extrañas son, más fácil le resulta creerlas; pero nunca toma en cuenta las que son más sencillas y posibles, porque todo el mundo puede creerlas."

~Samuel Butler~





Ismael Pérez Fernández.

sábado, julio 25, 2009

El invierno de Vivaldi.

Después de haber pasado por el Otoño, llegamos al invierno, por supuesto nuestro guía sigue siendo Vivaldi:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, julio 24, 2009

¿Nos está matando la religión?

¿Nos está matando la religión? Éste es el provocador título del libro de Jack Nelson-Pallmeyer. El libro se centra en las conocidas religiones del libro, es decir, el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. Pallmeyer da una respuesta afirmativa a la pregunta que plantea en el título de su obra. Según él, tenemos un elefante en la cacharrería al que nadie parece querer prestarle atención. Pallmeyer argumenta que la religión se usa constantemente para justificar el uso de la violencia y esto no es un problema de malinterpretar los textos “sagrados”, sino, un problema intrínseco de los textos “sagrados”. A lo largo del libro justifica dicha afirmación recurriendo a los propios textos “sagrados” de las tres religiones ya mencionadas. ¿Estamos otra vez ante la obra de un ateo recalcitrante? La respuesta es no, y esto es lo que le da un valor especial al libro, Pallmeyer es creyente, cristiano, para más señas. Para evitar que la religión nos mate, Pallmeyer propone a los creyentes que hay que ser críticos con los textos “sagrados”, algo a lo que no todos los creyentes están dispuestos, y es que, sí se es crítico con una parte de los textos ¿por qué no serlo con las otras? Muchos creyentes piensan que la tesis de Pallmeyer son peligrosas para la religión, y es posible que tengan razón en este punto, aunque Pallmeyer trata de justificar que no existe ese peligro. Aquí es donde sus argumentos pierden fuerza, cuando intenta defender que el dudar de los textos “sagrados” es algo bueno, intenta convencer de que Dios no es ese Dios violento y vengativo que abunda en la Biblia y el Corán, sino que es un Dios bondadoso y todo amor, para ello se basa en “su experiencia personal” lo cual no sirve para mucho, siempre puede haber otro creyente que según su “experiencia personal” Dios sea de la forma A y no de la B.

No obstante es un libro interesante, por la pregunta planteada, por la respuesta que da a dicha pregunta, y por las firmes creencias religiosas del autor, lo cuál hace ver que aun siendo creyente se puede reconocer que la religión, sino nos está matando como defiende el autor, al menos, nos está creando muchos problemas.

Ismael Pérez Fernández.

jueves, julio 23, 2009

El Santa Santorum del Cosmos.

El Santa Santorum del Cosmos, con esta frase se refería Carl Sagan en su serie Cosmos a las nebulosas. Les daba ese nombre porque en ellas es donde nacen las estrellas. Observadas a través del telescopio suelen ser realmente bellas. Les propongo hacer un viaje por la fastuosa nebulosa de Orión, nebulosa que puede verse a simple vista como una pequeña y débil nube debajo del cinturón de dicha constelación. Pero antes de disfrutar de ese fascinante viaje por la nebulosa, que a buen seguro les corte la respiración, vamos a aprender algo más sobre las las estrellas que en ellas se forman.

Las nebulosas son enormes extensiones de gas y polvo. En algunas de sus zonas el gas y el polvo se va agregando por efecto de la gravedad. Según se va juntando más y más, gas,y polvo, la temperatura va ascendiendo hasta que se llega a un punto donde la misma es tan alta que los núcleos de hidrógeno, que son simplemente protones, se fusionan, iniciándose así reacciones nucleares de fusión. En el momento que empiezan a darse estas reacciones es cuando podemos decir que ha nacido una estrella. Si la estrella recién formada tiene una masa como la que tiene nuestro Sol (1,9891 × 10^30 kg) o algo menor, entonces el conjunto de reacciones nucleares que convierten los núcleos de Hidrógeno (protones) en núcleos de Helio(2 protones con 2 neutrones) liberando energía durante el proceso es la siguiente:


1) p + p --> 2H + e + + ve
2) 2H + p --> 3He + γ
3) 3He+ 3He --> 4He + 2p

Estas expresiones no son difíciles de entender:

El primer paso consiste en la fusión de dos protones (p), que es lo que nos indica la parte de la izquierda de la expresión. Esta fusión da lugar al deuterio (2H) que consiste en un protón y un neutrón además se genera un positrón(e+) y un neutrino(ve). En el segundo paso el deuterio se fusiona con un protón y como resultado obtenemos Helio-3 (3He) que está formado por un neutrón y dos protones. Además se genera un fotón. Por último, dos núcleos de Helio-3 se fusionan dando lugar a un núcleo de Helio normal con sus dos protones y sus dos neutrones, junto con el Helio recién formado se liberan dos protones. Hay que fijarse que para que se de el paso tres necesitamos 2 núcleos de Helio-3, es decir, necesitamos que las reacciones 1 y 2 se den dos veces. Lo cierto es que la reacción 1 no es fácil que se produzca. Por ejemplo, en las condiciones que se dan en el interior del Sol se estima que el tiempo necesario para que dos protones se fusionen formando deuterio es del orden de 10 10 años.

La reacción 3 puede darse de otras formas, es decir, siguiendo otras reacciones intermedias en las que pueden intervenir los núcleos de otros elementos, como por ejemplo, el de Berilio o el del Litio, no obstante, la reacción aquí expuesta es la más común ya que es la que suele darse en un 91% de los casos.

Después de esta breve incursión en la física estelar ha llegado el momento de disfrutar de la majestuosidad de la nebulosa de Orión, el Santa Santroum del Cosmos. De un lugar similar a éste es de donde surgió nuestro Sol y todo el Sistema Solar. Cuando observamos la nebulosa de Orión estamos viendo como pudo ser el lugar del que procedemos:

Nebulosa de Orión from Jordi Guzman on Vimeo.




Ismael Pérez Fernández.

miércoles, julio 22, 2009

Libros gratis. Se sortea la colección más crítica.

La editorial Laetoli es la encargada de la colección ¡vaya timo! Que es la primera colección de libros en España que se dedica a los temas pseudocientíficos, desde una perspectiva crítica con los mismos. La colección ha alcanzado su número diez, y para celebrarlo la editorial celebra un sorteo de tres colecciones de ¡vaya timo! El sorteo se hará entre todos aquellos internautas que se hagan seguidores de la editorial a través de twitter antes del 29 de Agosto. Si quieren más detalle pueden pasarse por la web del sorteo.

Aquí tienen los diez títulos disponibles:



Ismael Pérez Fernández.

martes, julio 21, 2009

Campo de batalla, la naturaleza.

La naturaleza es un campo de batalla, una carrera armamentística entre los depredadores y las presas. La selección natural es la juez de esta batalla, si las "armas" del depredador en cuestión son más eficientes que las "contramedidas" de la presa, será éste el seleccionado, sino, será la presa la que tenga éxito.

En el artículo Tiger Moth Jams Bat Sonar(*) aparecido en la revista Science y firmado por los investigadores Aaron J. Corcoran, Jesse R. Barber, y William E. Conner, nos habla de esa carrera armamentística entre murciélagos y polillas.

Como es sabido el murciélago es un animal nocturno. Cazar de noche es más complicado que hacerlo a plena luz del día. Pero el murciélago tiene un buen sistema para cazar en la oscuridad, utiliza un sistema de sonar para localizar a sus presas. El murciélago emite ultrasonidos que rebotan en los objetos de su alrededor, a través de estos ecos que recibe es capaz de saber donde está su presa, y como se está moviendo ésta. El sistema de ecolocalización del murciélago es tan eficiente que los humanos lo hemos copiado para usarlo con fines militares en nuestros submarinos.

Lo que ha encontrado el equipo de investigadores es que la polilla Bertholdia trigona parece tener la contramedida perfecta para escapar del sonar del murciélago. Dicha polilla emite ultrasonidos que interfieren con los emitidos por el murciélago. Los investigadores proponen tres hipótesis sobre como afecta esa interferencia en los ecos que recibe el murciélago.

- Pudiera ser que la interferencia confundiera a los murciélagos haciéndoles percibir que la polilla puede ser de gusto desagradable, como si fuera venenosa.
- Otra posibilidad es que los ultrasonidos emitidos por la polilla haga que el murciélago sea incapaz de situar bien la posición de la polilla por ecolocalización.
- Podría ser que los ultrasonidos emitidos por Bertholdia asustaran al murciélago.

Para estudiar cual de estas tres hipótesis es la correcta el equipo desarrollo un experimento en el que expusieron distintas clases de polillas ante los murciélagos. Algunas eran Bertholdia trigona, otras erán también Bertholdia pero las han manipulado de tal forma que no puedan emitir sus ultrasonidos de defensa y por último también se usaron otras clases de polillas silenciosas. La conclusión a la que se llego tras el experimento es que parece ser que las señales emitidas por la polilla interfieren con el sistema de ecolocalización del murciélago dificultando de este modo la captura de la polilla por parte de éste. Es decir, la hipótesis correcta parece ser la segunda de las arriba mencionadas.

Como consigue esto la polilla Bertholdia trigona con la emisión de sus ultrasonidos se debe a que cuando el murciélago se abalanza sobre su presa, va incrementado la frecuencia de los pulsos de ultrasonidos que emite hasta que llega un momento en que parece emitir una señal continua. Pero cuando se está enfrentando a Bertholdia, los pulsos emitidas por éstas confunden al murciélago haciendo que éste disminuya la frecuencia de sus pulsos emitidos, en lugar de ir incrementándola, la consecuencia es que el murciélago no consigue localizar con éxito a la polilla y de esta forma no consigue hacerse con su presa.



Ismael Pérez Fernández.

(*)Science 17 July 2009:
Vol. 325. no. 5938, pp. 325 - 327
DOI: 10.1126/science.1174096

lunes, julio 20, 2009

El Hombre en la Luna.

Tal día como hoy, pero hace 40 años, el ser humano puso por primera vez en su historia el pie en otro mundo distinto al que pertenece. Ese mundo no es otro que la Luna. Los viajes a la Luna fueron toda una hazaña, algo realmente sorprendente. Piénselo despacio, hemos sido capaces de viajar a otro mundo y pasear por su superficie. Si se para a reflexionar sobre ello resulta algo fascinante.

Ciertamente a la Luna no se fue por motivos científicos, aunque una vez allí, algo de ciencia sí que se hizo. Los motivos que aceleraron la carrera espacial fueron enteramente políticos, tanto EEUU como la URSS pretendían demostrar que sistema era mejor, si el capitalista o el comunista. Uno de los frutos de esta guerra fría fue que el hombre acabara poniendo sus pies en la Luna. Más allá de la lucha política que motivo dicho hazaña, hay que reconocer que es algo digno de recordar. A veces los seres humanos somos capaces de hacer cosas realmente sorprendentes y fascinantes.

Pero la carrera espacial no empezó con los viajes a la Luna y no ha acabado con ellos. A día de hoy, seguimos avanzando en la exploración espacial enviando sondas a investigar otros planetas del Sistema Solar, enviamos telescopios para estudiar el Universo lejano y construimos estaciones espaciales, hasta donde podemos llegar, es algo que sólo el futuro sabe. De momento podemos ver un resumen de algunos de esos logros de la carrera espacial:

Vimeo.



Como es de suponer la NASA está celebrando el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna. Desde aquí pueden descargar videos en alta calidad de la misión Apolo XI, la primera que llevo hombres a la Luna, pero no la última.

Si tienen un momento alcen la cabeza al cielo y busquen a nuestro satélite, allí arriba, están las huellas de congéneres nuestros, que nos demuestran que no hay nada imposible.



Postedicción:
Un poco de humor para el aniversario no viene mal. Me entero a través de Por la Boca Muere el Pez, de que en Mi Mesa Cojea han publicado está "transcripción" de la conversación entre Neil Armstrong y Houston antes de que éste abandonar el modulo Lunar para pisar la Luna. Sencillamente genial. Es lunes y estas cosas ayudan a llevarlo mejor.

Ismael Pérez Fernández.

domingo, julio 19, 2009

La reflexión del domingo.


"Pensar es el trabajo más difícil que existe. Quizá esa sea la razón por la que haya tan pocas personas que lo practiquen."

~Henry Ford~










Ismael Pérez Fernández.

sábado, julio 18, 2009

El otoño de Vivaldi

Les propongo que recorramos las cuatro estaciones de Vivaldi. Hoy empezamos con el Otoño:



Ismael Pérez Fernández.

jueves, julio 16, 2009

El Reloj de Mr. Darwin.

Este es un interesante y recomendable libro del paleontólogo Juan Luis Arsuaga. Es un libro sobre Darwin y su principal obra, El origen de las especies. A través de la autobiografía de Darwin, del resto de sus obras, y de la correspondencia que mantuvo con otros personajes insignes de la época, Arsuaga nos ayuda a conocer mejor a uno de los mayores genios que han existido.

La primera parte del libro se centra en las primeras etapas de la vida de Darwin. Sus años en el colegio, su paso por la Universidad y, como no, el viaje a bordo del HMS Beagle, viaje que cambiaría su forma de pensar sobre el mundo natural. Todo lo que observó durante el viaje, todo las notas que tomó, y todos los especímenes que recogió, empezaron a sembrar la duda en el joven Darwin. Tal vez no había existido una creación, es posible que la idea de la evolución no fuera tan descabellada. La idea de evolución era algo que ya se había propuesto, lo novedoso en el pensamiento de Darwin es que consiguió articular un mecanismo que hacía posible dicha evolución, dicho mecanismo, no es otro, que el de la selección natural.

En la segunda parte del libro asistimos a la evolución del pensamiento de Darwin, de cómo acaba por encontrar la explicación a la evolución. Vemos como la selección artificial que llevan acabo los ganaderos y agricultores le sirvió de guía, y de analogía, para desarrollar su idea de la selección natural, ¿pero qué o quién realizaba la selección natural? En este punto la obra de Maltus es de vital importancia, tras su lectura es cuando Darwin consigue explicar el mecanismo de la selección natural. Hay que señalar que el descubrimiento de la evolución a través de la selección natural también lo desarrollo Alfred Wallace, de hecho fue una carta del mismo la que acabo por espolear a Darwin para publicar su obra magna. Pero hay una diferencia capital entre ambos naturalistas, para Wallace la selección natural se aplicaba a todo el reino animal menos al ser humano. Para el desarrollo de las capacidades intelectivas del ser humano se necesitaba “algo más”, según Wallace. Pero para Darwin no había excepción a la regla, el ser humano también debía ser fruto de la selección natural, como cualquier otro organismo.

En la tercera y última parte se aborda la continuación a la obra de Darwin, continuación que él mismo empezó. En El Origen se deja caer la idea de que el ser humano no es una excepción a la regla, él también ha surgido por medio de la selección natural. Esta idea será ampliada y expuesta en El origen del Hombre. Defender está postura no era sencillo en aquella época ya que no se tenían fósiles de antepasados humanos que pudieran dar apoyo a la tesis de Darwin. Aun así, Darwin defiende y argumenta su postura magistralmente. Hoy en día sabemos que tenía razón. Como se suele decir comúnmente “descendemos del mono”. Todavía queda un punto más, y éste es más controvertido, ya que para algunas ideologías no es admisible. Para Darwin la conducta era otro factor que se vería afectado por la selección natural, y no sólo en los animales, sino también en el hombre ¿qué parte de nuestra conducta es innata y ha sido moldeada por la selección natural y que parte se la debemos a la cultura? Esta importante cuestión sobre la conductas de los animales y las del ser humano las abordaría en su obra La expresión de las emociones en los animales y en el hombre.

En resumen un buen libro para leer y conmemorar así el 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin. Con el libro conocemos a un Darwin creacionista que se embarco en un viaje alrededor del mundo en el cual recogió muchísima información y gracias a la misma retorno con dudas a cerca de cómo se habían originado los distintos organismo. Tras un prolongado estudio de toda la información que recopilo en su viaje, junto con la lectura de otras obras, consiguió por fin dar con la respuesta a una de las preguntas más importantes que se ha planteado la humanidad ¿por qué estamos aquí? A lo largo del libro asistimos al cambio del pensamiento de Darwin y como abandona el creacionismo, no hubo creación, sino selección natural, un proceso ciego y sin finalidad que ha moldeado a todas las especies que habitan el planeta. Al cerrar el libro, tienes la impresión de conocer un poco más a ese naturalista empedernido que nos dio la respuestas a importantes preguntas.

Darwin nos dijiste de donde venimos, sinceramente no creo que haya forma de agradecértelo, sólo puedo darte las gracias de todo corazón. Aunque sé que no puedes ni leerme, ni escucharme, en cambio yo si he tenido la suerte de leerte directamente en tus obras o en libros como este Reloj de Mr Darwin en el cual se citan por ejemplo algunas de tus cartas, al menos durante esos breves momentos ha sido fascinante que a través de los siglos entraras en mi cabeza para contarme tus ideas, en cierto modo, se puede decir, que he pasado unos momentos fascinantes escuchándote.

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, julio 15, 2009

Una interpretación alternativa a la mecánica cuántica.

En el número del 19 de Junio de la revista Science viene un interesante artículo sobre el trabajo que está realizando el físico Antony Vallentini, del Imperial College London. Vallentini no está a gusto con la denominada interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica. Es cierto que se han propuesto otras interpretaciones alternativas a la misma, pero estas otras interpretaciones no permiten hacer predicciones que difieran de las predicciones que se obtiene si se acepta la interpretación de Copenhague.

Lo cierto es que la mecánica cuántica es rara, muy rara. De hecho el premio Noble de física Richard Feynman dijo en una ocasión: “Si alguien dice que entiende la mecánica cuántica, es que realmente no ha entendido nada”. Para ver a qué se refiere este gran científico, repasemos brevemente el experimento de la doble rendija.

Imaginemos que disponemos de una fuente de luz que dispara un chorro de fotones hacía una lamina opaca. Dichos fotones sólo pueden atravesar la lamina a través de dos rendijas practicadas en ella. Colocamos unos detectores de fotones detrás de cada rendija con la finalidad de saber por donde están pasando cada uno de los fotones. Estos acabarán impactando en una segunda lamina que está situada más allá de la primera. En estas condiciones, ¿qué veríamos en los detectores? ¿Y en la segunda lamina? Pues veríamos que un fotón, o bien pasa por una rendija, o bien pasa por la otra. Los fotones que pasan por una rendija impactaran en un zona determinada de la segunda lamina, y los que pasan por la otra, impactaran en otra zona de la segunda lamina, así que en la segunda lamina obtendríamos algo parecido a lo que se muestra en la siguiente figura.
Las zonas blancas es donde han impactado los distintos fotones:


Ahora realizamos el mismo experimento pero quitando los detectores situados detrás de cada rendija, y lo que obtenemos es bien distinto. Obtenemos el patrón de interferencia de dos ondas ¿qué está pasando? ¿Por qué ahora parece que los fotones son ondas? También probamos a disminuir el ritmo al que se lanza los fotones, pero a la larga sigue apareciendo el mismo patrón de interferencia ¿y si probamos con otro tipo de partículas? En este caso los resultados se repiten, da igual que lancemos fotones, electrones...

¿Cómo es posible que los fotones, electrones, protones etc. a veces se comporten como ondas y a veces como partículas? Peor aun, ¿por qué, si intentamos detectar por donde han pasado los fotones el resultado del experimento cambia? ¿Es que el acto de medir cambia la realidad física (al menos al nivel de lo muy pequeño)? Estas no son preguntas precisamente fáciles de afrontar. La interpretación de Copenhague dice que antes de realizar la medición la partícula puede estar aquí, allí, a medio camino entre aquí y allí, o ya puestos, lo mismo está en la galaxia de Andrómeda. Es como si la partícula estuviera esparcida por todo el espacio. Según esta interpretación es el acto de medir la posición de la partícula la que hace que ésta aparezca en un lugar determinado. Podemos calcular la probabilidad de que la partícula después de realizar la media este en un lugar o en otro, pero es el acto de medir el que hace que la partícula al final esté aquí, y no allí. En esta interpretación la barrera entre la realidad objetiva y la observación subjetiva se desdibuja.

Lo que propone Vallentini es una nueva forma de enfocar la mecánica cuántica, para ello se basa en la hipótesis que ya en su día planteo de Broglie. Según éste, existe una partícula y una onda piloto que guía a dicha partícula en su movimiento.

Desgraciadamente, en el artículo de Science no se explica como esta hipótesis de Broglie ampliada por Vallentini responde a las incomodas preguntas antes planteadas. Pero lo que sí se dice es que dicha hipótesis realiza predicciones distintas a la que realiza la mecánica cuántica actual. Según Vallentini hay que buscar en la radiación de fondo de microondas. Esta radiación inunda el Universo y se liberó por primera vez cuando el Universo tenía aproximadamente 300000 años de edad. Dicha radiación es muy uniforme, pero presenta pequeñas variaciones debido a fenómenos cuánticos que sucedieron en esa remota época del Universo. Si la hipótesis de Vallentini es correcta, entonces la distribución de esas variaciones no será igual a la predicha por la mecánica cuántica “clásica”. Según Vallentini esas variaciones afectarían más a las longitudes de onda más largas. En los datos de la sonda WMAP parece que hay algunas anomalías precisamente en ese rango. Vallentini está trabajando para hacer predicciones más exactas, de forma que éstas puedan ser comparadas con los datos que obtenga la sonda Planck. Planck es una misión recientemente lanzada por la ESA con la finalidad de estudiar la radiación de fondo. Pronto sabremos si Vallentini ha conseguido arrogar luz en la extraña naturaleza de la mecánica cuántica o, de lo contrario, seguimos igual que hasta ahora.

Ismael Pérez Fernández.

martes, julio 14, 2009

Decir palabrotas no es tan malo.

Suena el teléfono, corres raudo y veloz a por él, pero en el camino calculas mal y te golpeas la espinilla con la mesa, la punzada de dolor es tremenda. Lo primero que hacemos además de llevarnos las manos a la zona golpeada, es soltar una buena colección de palabrotas. Ahora estás intentando clavar un clavo para poder colgar el último cuadro que has comprado, pero otro maldito error de calculo hace que el martillo, en lugar de golpear el clavo, acabe dando de lleno en tu dedo. Soltamos el martillo, empezamos a decir todos los insultos y palabrotas que se nos ocurren, hasta que el dolor decrece. ¿Quién no ha pasado alguna vez por una situación semejante? ¿Por qué somos tan bobos que durante esos momentos de dolor decimos palabrotas como si el martillo o la mesa pudieran entendernos? ¿O tal vez hay una buena razón para actuar así?

Desde Science descubro que en la revista científica NeuroReport, se va a publicar una investigación llevada acabo por el psicólogo Richard Stephens de la Universidad de Keele en el Reino Unido. Dicha investigación parece arrogar algo de luz sobre este curioso asunto.

Richard Stephens se planteo por primera vez la posible relación entre decir palabrotas e insultos con el dolor durante el nacimiento de su hija. Durante el parto, su mujer dijo de todo, aunque luego se mostró muy arrepentida por todo lo que había dicho.

Para poder hallar esa posible relación se llevó a cabo un experimento. Cogieron dos grupos de personas una que diría palabrotas e insultos y otro que no podría hacerlo. Se les introdujo la mano en agua helada y tenían que aguantar con ella dentro todo lo que pudieran. El resultado es que las mujeres que podían gritar palabrotas e insultos de media aguantaron un 44% más de tiempo con la mano en el agua helada que las mujeres que no podía decirlos, en el caso de los hombres sólo aguantaron duraron un 30% más con la mano dentro.

Parece ser que el decir palabrotas aumenta nuestra capacidad de resistencia frente al dolor. No obstante, como ha señalado el psicólogo Jamie Rhudy de la Universidad de Tulsa, hay que tener en cuenta que la reacción en un laboratorio no es la misma que cuando uno está casa, el contexto social a la hora de decir palabrotas influye, no es lo mismo decirlas en privado, que en presencia de gente. Lo cual podría afectar a la percepción del dolor.


Ismael Pérez Fernández.

lunes, julio 13, 2009

Creer cosas extrañas.

En esta interesante charla, Michael Shermer nos habla de como los humanos podemos creer en las cosas más raras que podamos imaginar. Para evitar caer en este tipo de creencias debemos desarrollar un pensamiento crítico y estar dispuestos a examinar las afirmaciones que se nos brindan antes de creerlas.

La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo.



Ismael Pérez Fernández.

domingo, julio 12, 2009

La reflexión el domingo.


"El universo que observamos tiene precisamente las propiedades que deberíamos esperar si existiera, en el principio de las cosas, ningún diseñador, ningún propósito, ninguna maldad ni bondad, nada, sólo ciega e implacable indiferencia."

~Richard Dawkins~



Ismael Pérez Fernández.

sábado, julio 11, 2009

Opereta el Barón Gitano. Johann Strauss

Hoy vuelvo a traer una pieza de Johann Strauss, a disfrutarla que estamos de fin de semana:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, julio 10, 2009

Mientras llega el libro un video

Reconozco que me ha picado el gusanillo con el libro de la La conspiración Lunar ¡vaya timo! y estoy deseando que salga a la venta para leerlo. Mientras tanto podemos ir abriendo boca con este vídeo promocional:



Ismael Pérez Fernández.

Volcanes y glaciaciones.

Los volcanes son asombrosos fenómenos naturales, sus erupciones nos cautivan y nos atemorizan. Pero más allá de los sentimientos que nos despiertan, está la curiosidad por entenderlos y comprender el impacto que tienen y han tenido en el clima de la Tierra.

Una investigación liderada por el climatólogo Alan Robock que apareció publicada el mes de mayo en Journal of Geophysical Research Atmospheres, pone de relieve que se había sobreestimado la influencia que la erupción del Toba tuvo en la última era glacial. Dicha erupción coincidió con el período de 1000 años de la última glaciación. Hasta ahora se pensaba que el principal responsable de dicha glaciación fue precisamente esa erupción, pero las simulaciones realizadas por Alan Robock y su equipo sugieren que no fue así. Dicha erupción, en el mejor de los casos, pudo hacer que las temperaturas bajaran durante unas décadas pero no durante un milenio, por lo que la última glaciación debería formar parte de un ciclo que produjo otras glaciaciones en el último par de millones de años.

Que una erupción volcánica haga descender las temperaturas se debe a que además de gases de efecto invernadero también suele expulsar grandes cantidades de dióxido de azufre (SO2), el cual sufre un proceso de oxidación formando trióxido de azufre(SO3), este reacciona con el vapor de agua de la atmósfera y acaba formando un aerosol de ácido sulfúrico, dicho aerosol se difunde rápidamente por la atmósfera bloqueando así el paso a buen aparte de la radiación solar, produciéndose de este modo el consiguiente descenso de las temperaturas. Después llegaría el infierno en forma de lluvia ácida.

Aunque la erupción del Toba no fuera la responsable de la glaciación, sigue siendo un fenómeno sobrecogedor, si dicha erupción sucediera hoy, las temperaturas descendería unos 17ºC durante varios años, se tardaría varias décadas en volver a las condiciones que reinaban antes de dicha erupción. Las consecuencias para la agricultura y la vegetación serían desastrosas, y la humanidad se vería en apuros.

Ismael Pérez Fernández.

jueves, julio 09, 2009

La sonda Planck está lista para observar el Universo primitivo.

El pasado 14 de Mayo, la sonda Planck junto con la sonda Herschel partían desde la Tierra con rumbo a la zona conocida como Lagrange 2, lugar desde donde van a realizar sus observaciones. Si hace poco disfrutamos de las primeras imagines de la sonda Herschel, ahora la ESA, a través de un comunicado, nos informa que la sonda Planck ha alcanzado su temperatura de trabajo, 273,05ºC bajo cero, es decir, 0,1ºC por encima del cero absoluto.

La sonda Planck va a estudiar la radiación de fondo, una radiación electromagnética que inunda el Universo desde que este tenía unos 300000 años de edad. Dicha radiación no es completamente homogénea, sino que tiene pequeñas fluctuaciones. Estas fluctuaciones indican que cuando el Universo tenía 300000 años la materia no estaba repartida de forma homogénea, sino que había zonas en la que se concentraba más materia que en otra, es decir, esas fluctuaciones que se observan en la radiación de fondo nos informa de las semillas a partir de las cuales se formaron las grandes estructuras del Universo. Además, la características de la radiación de fondo dependen de lo que aconteció en el Universo antes de que ésta pudiera viajar libremente por el mismo. Estudiar dicha radiación es una ventana al Universo primitivo que nos ayudará a comprender mejor como pudo surgir el Universo.

La radiación de fondo es una señal débil, realmente débil, por eso se necesita que la instrumentación que la va a captar introduzca el menor ruido posible, esa es la razón por la que se necesita bajar tanto la temperatura. La temperatura no es más que una escala que nos indica lo caliente que esta un objeto, ¿pero que es el calor? El calor es simplemente movimiento. Contra más caliente está un objeto significa que más se agitan y se mueven los átomos y moléculas que lo forman, así como también las electrones libres que pueda haber en dicho cuerpo. Toda partícula con carga eléctrica en movimiento genera ondas electromagnéticas, por lo que en un sistema que pretende medir una señal electromagnética tan débil como la radiación de fondo es importante minimizar las señales electromagnéticas generadas por el calor que tenga el sistema, ya que estas señales puede interferir con la que se quiere medir. La sonda Planck lleva cuatro refrigeradores cuya temperatura ha ido bajando desde su lanzamiento:


Este próximo de mes de agosto la sonda ya habrá realizado sus últimas maniobras de aproximación a su lugar de observación, si todo va bien, Planck estará lista para indagar en el origen del Universo.

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, julio 08, 2009

Un homínido en Londres V.

Llegamos ya a la última entrega de mi breve periplo por Londres. El domingo por la mañana fuimos al cementerio de Highgate, un cementerio victoriano, un lugar perfecto para grabar una película de miedo. Parece sacado de una de esas películas. La visita dura una hora más o menos, si van a Londres y tienen tiempo puede ser una buena idea pasarse a verlo, es una visita curiosa que no hace todo el mundo.

Después de caminar entre tumbas, cambiamos completamente de registro y nos fuimos al mercado de Candem. Que en realidad sino recuerdo mal no es uno sino cuatro mercados juntos, allí se puede encontrar de todo por ejemplo en uno de los puesto encontré un comic de los Transformers del año 1990. Para comer nos compramos unas hamburguesas brasileñas en uno de los puestos del mercado y nos fuimos a comer tranquilamente a un pequeño parque que está al lado. Después del tentempié asaltamos de nuevo el mercado de Candem ya que nos quedaba mucho que patear. Entre los numeroso puestos encontramos muchos donde vendían camisetas frikis, ¿recuerdan que el primer día en el hotel teníamos un ejemplar de la Biblia? Bueno, pues en Candem encontramos la “venganza” perfecta, una camiseta con el lema “Too stupid to understand science? Try religion!”. Nos echamos unas buenas risas comprando camisetas frikis. Seguimos perdiéndonos en las calles del mercado viendo rarezas y demás cosas. Sin darnos cuenta el mercado empezó a cerrar, sobre las 18 en teoría está todo cerrado. Pusimos rumbo al hotel para despojarnos de todo lo que habíamos comprado, para salir de forma más cómoda a tomar lo que sería nuestras últimas pintas y cena en Londres.

Al día siguiente, por la mañana aprovechamos para comprar algún que otro regalo y recuerdo, la verdad es que yo no soy mucho de comprar recuerdos, así que opte por comprarme unos libros (Life in Space, Ruso and the demented Doctor, The March of Unreason) y un par de comics de Batman (The man who laughs, Joker), después de estos bajamos a Trafalgar Square par decirle el último adiós a la plaza y hacer las últimas fotos, ya sólo quedaba poner rumbo a casa.

La sensación con la que uno abandona la ciudad es peculiar, en poco tiempo te sientes que formas parte de la misma, es una ciudad muy, pero que muy cosmopolita, sin que te des cuenta formas parte de ella, a uno le entran ganas de irse a vivir allí. Claro que si nos hubiera estado lloviendo todos los días lo mismo no tendríamos ganas de quedarnos, pero la verdad es que es una ciudad que merece la pena visitar y no sólo en una ocasión. En el futuro si puedo repetiré, pero de momento mi próxima parada será Turquía, pasare por las regiones del Egeo y de Anatolia, y estaré en la antigua Bizancio, conocida hoy en día como Estambul. Pero para esto, todavía queda un poco de tiempo.

Ismael Pérez Fernández.

Google ataca de nuevo.

Me entero a través de GoogleBlog, que Google está trabajando en el diseño de un sistema operativo. La verdad es que era algo que se veía venir, primero el navegador, luego todas las aplicaciones webs que sacaron, recientemente asistimos a la creación de su navegador Chrome, y ahora llega el sistema operativo Google Chrome SO.

De momento el sistema operativo será sólo para netbooks, y será compatible para procesadores tanto de Intel como de ARM. Google Chrome SO será un proyecto de código abierto y tienen pensado que esté disponible para los usuarios a partir del segundo semestre del año que viene.

El nuevo SO estará basado en Linux pero a la vez promete ser tremendamente fácil de usar. La idea es hacer “que la rapidez, la sencillez y la seguridad sean las claves de Google Chrome OS” toda una declaración de principios, ahora resta esperar para ver el resultado final.

¿Cómo va a encajar esto Microsoft? ¿Conseguirá Google Chrome SO convertirse en una alternativa a Windows? Según mi experiencia, si quiere aspirar a convertirse en un rival de Windows tendrá que ser un sistema operativo realmente sencillo de manejar. Contra menos haya que saber de ordenadores para usarlo, para instalar software o hardware etc. más posibilidades tiene de convertirse en un rival de Windows, la razón es sencilla, la gente no quiere tener que ser ingeniero informático para usar un ordenador, lo único que quieren es que sea rápido y sencillo de usar, nada más.

Ismael Pérez Fernández.

La conspiración Lunar, un timo que no decae.

Se me acumula el trabajo, en lo que lectura se refiere. Si hace apenas un día me leía el libro Los vampiros ¡vaya timo! Hoy les comunico que va a salir otro libro de esa colección La conspiración Lunar ¡vaya timo! Escrito por Eugenio Manuel Fernández Aguilar, el cual también lleva el blog Ciencia en el siglo XXI. Blog que probablemente conozcan. Eugenio es compañero en ARP-Sociedad Para el avance del Pensamiento Crítico, y nos ha pedido que comuniquemos en la medida de lo posible la salida de este nuevo volumen de la colección ¡vaya timo! Así que desde este pequeño rincón para la ciencia y el pensamiento crítico que es Homínidos, le dedicamos este breve post a esta novedad editorial. Aquí tiene la sinopsis del libro:

Aunque son muchos los bulos que circulan, especialmente por Internet, son también cada vez más quienes intentan derrumbarlos. En este libro, el autor intenta —y consigue— desmontar y echar abajo el bulo o superchería de que el ser humano nunca llegó a la Luna. En él analiza también algunos posibles conceptos erróneos sobre las misiones Apolo. El autor ha elegido 50 hipótesis que parecen demostrar que el ser humano nunca llegó a la Luna, busca las fuentes donde se originaron y las refuta contundentemente una por una. Gracias a este exhaustivo análisis aprenderemos detalles y aspectos del programa lunar desconocidos para la mayoría. Gracias a él pondremos asimismo nuestra cabeza en funcionamiento y nos admiraremos —si aún cabe en nosotros capacidad de asombro— de que haya todavía tantos crédulos ignorantes que siguen creyendo en la conspiración lunar.



Un libro necesario que pretende plantar cara a una de las teorías conspiranoicas más famosas y extendidas. Francamente, no recuerdo la cantidad de veces que he tenido que discutir con alguien si el hombre fue a la Luna o no. Sorprendentemente el argumento que mejor me ha funcionado en esas discusiones no es un argumento científico, sino una pregunta: ¿De verdad crees que si los EEUU no fueron a la Luna, la URSS no lo habría aireado a los cuatro vientos?

Estoy deseando de hincarle el diente al libro. Además recordemos que este año se cumple el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna. Si quieren celebrarlo, intenten observar la Luna, aunque sea con unos prismáticos, y durante el día, en esos ratos de relax, disfruten de La conspiración Lunar ¡vaya timo! No se me ocurre mejor forma de celebrar dicha efeméride.

Ismael Pérez Fernández.

martes, julio 07, 2009

Los vampiros ¡vaya timo!

Tenía pendiente leer los dos últimos libros publicados en la colección ¡vaya timo! Una colección editada por la editorial Laetoli en colaboración con la Sociedad Para el Avance del Pensamiento Crítico.

Los vampiros ¡vaya timo!, por el título parece el menos serio de todos los editados hasta la fecha, pero nada más lejos de la realidad. El libro nos ofrece un viaje bien documentado sobre la historia de la creencia en la existencia de los vampiros, dicha historia se remonta unos 5000 años hasta la antigua Mesopotamia donde se creía en la existencia de Lilit. Desde este remoto pasado el autor va pasando por distintas épocas recabando distintos testimonios sobre la existencia de vampiros o upiros, y a la vez nos da explicaciones de por qué se observaba lo que dichos testimonios recogían.

Este viaje a través del folclore de los vampiros nos acerca un poco más y nos ayuda a conocer mejor el entorno cultural, en el cual se creía profusamente en la existencia de vampiros. El viaje nos lleva hasta el escepticismo ilustrado, donde podemos ver como ya en plena ilustración se dudaba de la existencia de vampiros, y como se daban argumentos racionales para explicar dicha creencia. El viaje como no puede ser de otra manera nos lleva hasta la época actual en la que los vampiros han inundado en buena medida nuestra literatura y nuestro cine.

Si tiene curiosidad por adentrarse en la leyenda y mito de los vampiros, si quiere conocer como ha ido evolucionando la creencia en los mismos, si siempre le llamo la atención todo el folclore relacionado con los mismos pero nunca supo como empezar adentrarse en ese mundo, Los vampiros ¡vaya timo! Es exactamente el libro que necesita.

Ismael Pérez Fernández.

Un homínido en Londres IV.

Continuo con este breve repaso a mi estancia en la capital del Imperio Británico.

El tercer día madrugamos para estar a primera hora en la Catedral de San Paul, no es que sea estrictamente necesario madrugar par ir a verla, pero si lo haces te quitas aglomeraciones y puedes disfrutar más tranquilamente. La catedral, preciosa, como era de esperar. Dentro de la catedral podemos encontrar numerosas tumbas, entre ellas, la más famosa, la del Almirante Nelson. Si van les recomiendo que suban a la cúpula, aunque eso si, son muchos escalones, no recuerdo la cifra exactamente pero creo que rondaba los 250 escalones. Eso sólo para subir al primer nivel de la cúpula, si quieren subir más, tómenselo con paciencia. Lo cierto es que subir merece la pena, ya que se puede salir al exterior y disfrutar de una buena perspectiva de la ciudad.

Después pusimos rumbo al Tower Bridge, que posiblemente sea el puente más famoso de Londres. Lo cruzamos andando y continuamos dando un agradable paseo por la otra orilla del Támesis, hasta llegar al edificio de la Tate Gallery, en frente del cual se encuentra el puente del milenio.

Una vez realizado ese recorrido, nos fuimos al metro, o Tube, como lo llaman ellos, para irnos a GreenWich, un parque enorme, es tan grande que no sabes si llamarlo parque es lo más apropiado, allí nos tiramos un rato en el césped mientras comíamos algo. Después de un breve descanso pusimos rumbo al observatorio astronómico, el cual se encuentra en la colina que gobierna el parque entero. Lo más típico del observatorio, es hacerse la foto en el meridiano, claro que hay que disponer de una buena dosis de paciencia, porque la cola que hay que hacer para sacar la foto es muy larga. De hecho, no nos hicimos la susodicha foto, preferíamos ver otras partes del observatorio, como el pequeño museo que tiene, o ver el último fragmento del que en su época fue el telescopio más grande del mundo, el telescopio Herschel, al cual nadie hacia caso. A la salida del observatorio nos sentamos un rato en lo alto de la colina para disfrutar de las vistas y hacer otro descanso, después de esto pondríamos rumbo al centro de Londres para buscar un lugar para tomar una buena pinta y cenar tranquilamente cena.

Ismael Pérez Fernández.

lunes, julio 06, 2009

Creation, la película sobre Charles Darwin

Como ya sabrán, este año se cumple el 200 aniversario del nacimiento de uno de los científicos más importantes de la historia, Charles Darwin. Y además da la casualidad que también se cumplen 150 años de la publicación de su obra más famosa e impactante, un libro que lo cambió todo para siempre, "El origen de las especies, por medio de la selección natural". Para homenajear a Darwin podemos leer algunas de sus múltiples obras, pero también podremos ir al cine para ver como fue su vida. Este otoño se estrenará Creation, una película basada en la vida de Darwin, que esperemos que la película esté a la altura. De momento ya tenemos trailer:



Ismael Pérez Fernández.

domingo, julio 05, 2009

La reflexión del domingo.


"'Fe' significa el deseo de no saber lo que es verdadero."

~Friedrich Nietzsche~








Ismael Pérez Fernández.

sábado, julio 04, 2009

Marcha Radetzky, Johann Strauss

Aquí les traigo la Marcha Radetzky de Johann Strauss, pieza que a buen seguro conocen:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, julio 03, 2009

StarWars, The Old Republic.

Ya está aquí el fin de semana, tiempo para el ocio y la diversión, buen momento para disfrutar del siguiente trailer, que no es de una película, aunque lo parezca, es del próximo juego del Universo de Starwars: The Old Republic. La acción transcurre unos 3000 años antes del surgimiento de Darh Vader. Se sea aficionado o no a los juegos de StarWars merece la pena ver el trailer, seguro que no les deja indiferentes:

Estudiando el lado oscuro de la galaxia.

Una investigación realizada por un grupo internacional de astrónomos, liderados por investigadores del Instituto Max-Planck para la Radioastronomía, nos acerca a los rincones oscuros de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

El telescopio usado durante la investigación ha sido el APEX Telescope Large Area Survey of the Galaxy (ATLASGAL), el cual capta las ondas electromagnéticas submilimétricas, es decir, aquellas que está entre el infrarrojo y las ondas de radio. Estudiar estas longitudes de onda es de capital importancia para poder conocer las zonas en las que se forman nuevas estrellas, así como las estructuras que llenan el centro galáctico.

Las nubes de polvo que bloquean la luz impidiéndonos ver el centro de nuestra galaxia resulta que son brillantes en las longitudes de onda submilimétricas. De esta manera podemos ver esas estructuras. Las nuevas observaciones nos revelan miles de nubes de polvo que no habían sido vistas hasta ahora. En lugares como estos es donde nacen las estrellas. Estas aglomeraciones de polvo suelen tener un par de años luz de tamaño y aproximadamente alcanzan masas que están entre diez y mil veces la masa del Sol, lo que es suficiente para dar lugar al nacimiento de nuevas estrellas, incluso, de cúmulos de estrellas.

En palabras de Frederic Schuller director del equipo:
"ATLASGAL nos da una nueva visión de la Vía Láctea. No sólo nos ayudará a investigar como se forman las estrellas masivas, sino que también nos permitirá tener una visión general de la estructura a gran escala de nuestra galaxia".

Otra de las utilidades de ATLASGAL es que va a proporcionar una buen lista de objetos para que sean observardos con Atacama Large Millimeter Array (ALMA) y, con el telescopio espacial Herschel, recientemente lanzado por la ESA. Vamos a poder ver nuestra galaxia como nunca antes lo habíamos hecho.


En la imagen las longitudes de onda de 870 µm se muestran en color rojo, en azul las de 8.28 µm y verde 14.65/21.3 µm. Pueden descargarla en alta definición aquí.
Image Credit: ESO

Ismael Pérez Fernández.

jueves, julio 02, 2009

Vacas, cerdos, guerras y brujas.

Éste es el título del interesante libro escrito por el antropólogo Marvin Harris. En el afronta la tarea de encontrar explicación a algunas costumbres y tabúes que parecen irracionales. Por ejemplo, quien no ha pensado lo absurdo de que la gente en la India pase hambre mientras que por las calles andan muy tranquilamente las vacas sagradas, ¿no sería lógico que se utilizarán para alimentar a la población? ¿Cómo es posible que exista el tabú religioso de no dañar a la vaca? Harris indaga sobre las posibles causas materiales que dieron lugar a éste y otros tabúes, como por ejemplo el tabú también religioso de no comer cerdo que tiene judíos y musulmanes.
En el libro además de los tabúes mencionados Harris aborda otros temas como pueden ser los aquelarres de las brujas, el culto del cargo, como surgen los Mesías y algún tema más. En resumen un libro realmente interesante, escrito por un científico que ya en el prologo admite que no lo sabe todo y que con el tiempo puede que sus ideas se vean mejoradas o refutadas, en palabras del propio Harris:

Como cualquier científico, acojo con satisfacción las explicaciones alternativas, siempre que cumplan mejor los requisitos de la demostración científica y en la medida que expliquen tanto.”

Como ven, toda una declaración de principios. Si este verano tienen un rato aprovechen para leerlo, seguro que les sorprende.

Ismael Pérez Fernández.

Un fósil transaccional prueba de la evolución de las pirañas.

En el número del mes pasado de la revista Journal of Vertebrate Paleontology, se ha publicado el “hallazgo” de un fósil bautizado como Megapiranha paranensis, el cual es un fósil transaccional que parece estar a mitad de camino entre la piraña y el pacú. El fósil fue desenterrado a principios del siglo XX, pero ha sido hallado recientemente en un cajón del museo de Argentina.

El “pariente” más cercano de la piraña es el pacú (Myleus pacu) que es un pez que se alimenta mayoritariamente de semillas y algas. Como cabria esperar, al tener una dieta diferente a la de la piraña encontramos diferencias entre sus dientes. Los dientes del pacú no son tan puntiagudos como los de la piraña y además tiene dos filas de ellos, mientras que los de la piraña que están alineados en una sola fila. Pero si ambos peces están emparentados cabría esperar encontrar un fósil donde se pudiera ver un paso intermedio entre ambos sistemas de dentaduras, y precisamente es lo que muestra el fósil Megapiranha paranensis. Megapiranha presenta los dientes en zigzag, como cabría esperar de un ancestro de la piraña donde sus dientes están cambiando de la formación en dos filas a una sola. Además, el filo de los dientes del Megapiranha paranensis está serrado como en las pirañas, pero al mismo tiempo los huesos donde se unen con la mandíbula superior tienen similitudes con los del pacú.

Un descubrimiento que nos permite conocer más y mejor la historia evolutiva de la piraña, pero no sólo eso, descubrimientos como éste vuelven a poner de manifiesto que la evolución es un hecho y, que la teoría de la sintética de la evolución goza de buena salud.

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, julio 01, 2009

Cassini encuentra indicios de un océano bajo la superficie de Encélado.

La sonda Cassini, que se encuentra estudiando el sistema de Saturno, ha hallado concentraciones de sodio y sales que indican la posible existencia de un océano bajo la superficie de la luna Encélado, según ha comunicado la Agencia Espacial Europea (ESA).

Encélado orbita Saturno a una distancia media de 283000 kilómetros, es decir, se encuentra en el interior del anillo más grande de Saturno, denominado anillo E. Dicho anillo está constituido mayoritariamente por partículas microscópicas de hielo de agua. ¿De donde procede ese hielo? Según parece la principal fuente de aporte de hielo al anillo proviene de los penachos de vapor que son expulsados desde el hemisferio sur de Encélado.

Las medidas realizadas por el sistema CDA (Cosmic Dust Analyzer), han arrojado el siguiente espectro de masas que se ha clasificado en tres tipos diferentes:

TipoDescripción
IPrácticamente hielo de agua con algunas trazas de Sodio y potasio.
IIHielo de agua con compuestos orgánicos o silicatos y trazas de sodio y potasio.
IIIHielo de agua que contiene abundantes sales de sodio.



Postberg y su equipo han publicado un artículo en Nature donde indican que las cantidades de sodio y minerales de sodio halladas en el espectro tipo III pueden ser debidas a un océano rico en carbonatos que se haya bajo la superficie de Encélado. Los otros dos tipos (tipo I y II) que también contienen principalmente agua con trazas de sodio, pueden explicarse también suponiendo la existencia de un océano bajo la superficie de Encélado. Éstas moleculas y partículas se formarían a partir de la evaporación del océano salado que se encuentra bajo la superficie, dando lugar a vapor de agua con una baja concentración en sales.


Image Credit: Postberg et al. 2009

Ismael Pérez Fernández.