jueves, septiembre 29, 2011

Una galaxia de burbujas

La NASA junto con la ESA han publicado la imagen que ha tomado el telescopio espacial Hubble de la galaxia Holmberg II.

La galaxia Holmberg II se encuentra a unos 9,8 millones de años luz de nosotros, es decir, la luz que emite dicha galaxia tarda 9,8 millones de años en llegar a nuestros ojos. Las galaxias se suelen clasificar en función de su estructura, las hay espirales, espirales barradas y elípticas. Además hay un gran número de galaxias de difícil clasificación que podríamos catalogar como galaxias irregulares, Holmberg II es una de ellas.

En la imagen se puede apreciar que hay una especie de burbujas. Estas burbujas son debidas a la actividad estelar. Las estrellas son objetos muy dinámicos. Las estrellas nacen y mueren. El nacimiento tiene lugar en nubes de gas y polvo que colapsan debido a su gravedad, ese colapso acaba por formar una estrella. A lo largo de su vida las estrellas expulsan lo que se conoce como viento estelar, el cual empuja el material restante de la nube primigenia, y en el final de sus días explotan de forma titánica expulsando el material del que están hechas y creando potentes ondas de choque. Estos procesos son los que hacen que aparezcan esas estructuras en forma de burbuja alrededor de las estrellas.

Cabe recordar que salvo el hidrogeno, el helio, algo de litio y los elementos creados por el hombre, el resto han sido creados en el corazón de las estrellas y que posteriormente han sido diseminados por el espacio en esas grandes explosiones que ponen fin a sus vidas. Por ello, observar el firmamento en un sentido literal es observar tus orígenes y en un sentido más poético podríamos decir que en el firmamento están nuestros antepasados.


Image Credits: NASA & ESA

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, septiembre 28, 2011

A vueltas con los videntes

Hace unas semanas, tuve el placer de participar en el programa Aquí te quiero de Radio Popular Bilbao, donde hable de videntes astrólogos y esas cosillas, aquí tenéis la intervención:



Ismael Pérez Fernández.

martes, septiembre 27, 2011

365 noches en poco más de 10 segundos

Como dirían los Stark "se acerca el invierno" y con ello iremos experimentando un aumento en la duración de las noches. Esto es algo que se repite todos los años. La variación de la duración de la noche y los días se debe a la inclinación del eje de rotación de la Tierra y a la posición relativa que esta tiene con respecto al Sol.

La NASA ha publicado un vídeo donde podemos ver comprimido un año entero en unos segundos, lo cual nos permite ver como varia los días y las noches:




Ismael Pérez Fernández.

lunes, septiembre 26, 2011

¿Qué es Amazings?

Imagino que quien más quien menos se habrá enterado o seguido el evento de divulgación del año; Amazings 2011. La cuestión es cómo explicar qué es Amazings, podría decir que un blog colaborativo, una revista, un congreso, pero es eso y más, la mejor forma de explicarlo es con el espectacular vídeo que ha hecho @kurioso y con el cual se cerro Amazings2011, que lo disfrutéis:



Ismael Pérez Fernández.

domingo, septiembre 25, 2011

La reflexión del domingo




"Una persona es aceptada en una iglesia por lo que cree y es expulsada por lo que sabe"
~Mark Twain~

martes, septiembre 20, 2011

Religión y ética: ¿Necesitamos a la primera para tener la segunda?

Sam Harris reflexiona sobre la afirmación de que la religión es una fuente para las decisiones morales, ¿es ciertamente necesaria la religión para ello? O en contra de lo comúnmente aceptado no es necesaria e incluso perjudicial a la hora de tomar decisiones morales:



Ismael Pérez Fernández.

lunes, septiembre 19, 2011

Impresionante aurora desde la ISS

Acabo de verlo y no me puedo reprimir a no compartirlo en el blog. El vídeo está grabado por la tripulación de la ISS. En el podéis ver una aurora austral. Sin palabras me he quedado:



Video credits: NASA

Vía Space.com


Ismael Pérez Fernández.

Amazings 2011, divulgación científica en estado puro

Ya no queda nada para que comience Amazings 2011, un evento de divulgación científica para el gran público. Como dice su lema "ciencia abierta al público", la verdad es que ya iba siendo hora de que se montara algo así en España.

El formato es algo nuevo, habrá 30 charlas repartidas entre el viernes y el sábado, pero si esperáis largas charlas en las que la somnolencia se apoderará de vosotros, estáis completamente equivocados. Las charlas durarán 10 minutos, el tiempo justo para contar algo interesante, explicar una idea o intentar hacer reflexionar al público sobre algo en concreto. Dicho de otro modo, no os va a dar tiempo ni a respirar, estaréis demasiado ocupados divirtiéndoos, pensando, disfrutando…

Servidor participará con sus diez minutos de gloria, en una charla titulada "El eclipse de la razón" y después estaré en una mesa sobre escepticismo y pensamiento crítico junto con dos gigantes de la divulgación científica y el escepticismo, a saber, Javier Armentia y Mauricio Schwartz. Para mi es un honor compartir mesa con dos personas de las que tanto he aprendido.

Para los que no puedan venir deciros que se está barajando la posibilidad de que se emita en streaminig, así que si al final se hace lo comunicaremos para que nadie se lo pierda.

A continuación os dejo el programa, espero que vengáis y os lo paséis en grande:

Viernes, 23 de septiembre de 2011

09:30 Apertura de puertas. (Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo de 600 personas)

10:00 Presentación del Amazings Bilbao 2011 (20 minutos)

10:20 Juan Ignacio Pérez – ¿Sirve para algo la ciencia? (10 minutos)

10:30 Pepe Cervera (Retiario) – El humano como mono tecnológico (10 minutos)

10:40 Paleofreak – La evolución y sus malentendidos (10 minutos)

10:50 Jose Miguel Mulet – Transgénicos (10 minutos)

11:00 Mesa sobre evolución, modera Antonio Martínez Ron (Aberron)
Participan Pepe Cervera, Paleofreak y Jose Miguel Mulet.

11:30 Descanso para tomar café

12:00 Txema Campillo – Vinieron de “este” planeta (10 minutos)

12:10 Fernando Frías – Similia (10 minutos)

12:20 Iñaki Úcar y Julián Palacios – Los móviles matan… cuando llega la factura (20 minutos)

12:40 Ismael Pérez Fernández – El eclipse de la razón (10 minutos)

12:50 Mauricio Schwarz – Timos habituales (10 minutos)

13:00 Javier Armentia – El siglo XXI… ¡vaya timo! (10 minutos)

13:10 Mesa sobre escepticismo, modera Javier Peláez (irreductible)
Participan Ismael Pérez Fernández, Mauricio Schwartz y Javier Armentia

13:50 Descanso para comer

17:00 Microsiervos y Museos Científicos Coruñeses- NASATweetups y nuevas formas de divulgar ciencia (10 minutos)

17:10 David Horat – Cloud and Grid computing (10 minutos)

17:20 Fernando de la Cuadra – La informática no es fácil (10 minutos)

17:30 Mesa sobre Tecnología, modera José Cuesta (Inercia Creativa)
Participan: Wicho, David Horat y Fernando de la Cuadra

18:00 Luis Alfonso Gámez (Magonia) y Jose Antonio Pérez (Mi mesa cojea) hablarán de Escépticos el programa de TV (20 minutos)

18:20 Ambrosio Liceaga – Fantasmas, arietes y accidentes hidroeléctricos (10 minutos)

18:30 Daniel Marín – 50 años del vuelo de Yuri Gagarin (10 minutos)

18:40 Paco Bellido – Disparates en la Historia de la Astronomía (10 minutos)

18:50 César Tomé – Criminalística interestelar (10 minutos)

19:00 Mesa sobre Astronomía, modera Miguel Artime (maikelnai)
Participan: Daniel Marín, Paco Bellido y Cesar Tomé

19:30 Alex Fdez. Muerza – ¿Por qué nos equivocamos los periodistas? (10 minutos)

19:40 Carlos Chordá – Animales que no existieron (10 minutos)

Sábado 24 de septiembre de 2011

10:00 Manuel Hermán (Ciencia Kanija) – Bilocación, telepatía y otras habladurías

10:10 Gaussianos – Paradojas matemáticas (10 minutos)

10:20 Francis R. Villatoro – La búsqueda del bosón de Higgs (10 minutos)

10:30 Mesa de Ciencia en estado puro, modera Miguel Artime (Maikelnai)
Participan: Ciencia Kanija, Gaussianos, Francis R. Villatoro

11:00 Descanso para tomar café

11:30 Sergio L. Palacios (ondasolitaria) Por arriba, por abajo, por delante, por detrás y hasta el fondo (60 minutos)

12:30 Lucas Sánchez (Sonicando) – Inteligencia molecular y vacunas (10 minutos)

12:40 América Valenzuela – ¿Por qué ellos tienen barriga y ellas pistoleras? (10 minutos)

12:50 Sergio Pérez Acebrón – Breve historia de una mitosis (10 minutos)

13:00 Mesa sobre investigación, modera Javier Peláez (irreductible)
Participan: Lucas Sánchez, América Valenzuela y Sergio Pérez Acebrón

13:40 Pausa para comer

17:00 Pere Estupinyá – Rascar donde no pica (10 minutos)

17:10 Xurxo Mariño – Los sonidos de la mente (10 minutos)

17:20 Alberto Rábano – El cerebro de Einstein (10 minutos)

17:30 Mesa sobre Cerebro, modera Antonio Martínez Ron (aberron)
Participan Pere Estupinyá, Xurxo Mariño y Alberto Rábano

18:00 Alfred López – Monólogo de humor: ¡Malditos escépticos! (10 minutos)

18:10 Ivan García Cubero – ¿Hay futuro para el grafeno? (10 minutos)

18:20 Eladio Torres – Magia e ilusionismo 2.0 (15 minutos)
“El Cubo Mágico: Ciencia y Magia de Rubik”

18:40 Mesa de despedida, interacción con el público, preguntas twitter


Ismael Pérez Fernández.

domingo, septiembre 18, 2011

La reflexión del domingo

"Ante nosotros se extiende, si lo elegimos, un progreso continuo en felicidad, conocimiento y sabiduría. ¿Elegiremos en cambio la muerte, por no poder olvidar nuestras disputas? Como seres humanos apelamos a los seres humanos: recuerden su humanidad y olviden el resto"
~Albert Einstein y Bertrand Russell~

sábado, septiembre 17, 2011

El piano de Michael Nyman

Hoy os dejo con una banda sonora espectacular. Está compuesta por Michael Nyman y es de la película El Piano, que la disfrutéis:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, septiembre 16, 2011

La estrella que no debería existir

Descubro gracias a la web del European Southern Observatory (ESO) el trabajo de un grupo de astrónomos liderados por Elisabetta Caffau que apareció publicado en Nature a principios de mes. El trabajo lleva por título An extremely primitive star in the Galactic halo. En él nos hablan de una estrella primitiva, pero lo curioso es que esa estrella no debería estar ahí. Antes de conocer algo más de esa estrella debemos saber que son los metales (en términos astronómicos) y que es la metalicidad de una estrella, para ello vamos a tener que retroceder a los primeros instantes del Universo.

Empecemos por el término “metales”. En astronomía se llama metales a todos los elementos de la tabla periódica más pesados que el helio. El elemento más ligero es el hidrógeno el siguiente de mayor peso es el helio. Del siguiente elemento en adelante son metales siempre y cuando estemos hablando en un contexto astronómico. Ahora podemos preguntarnos ¿de dónde han salido todos los metales? La respuesta es, de las estrellas.

Al principio del Universo poco después de ese instante que hemos denominado Big-Bang se generaron los elementos más ligeros, es decir, hidrógeno, helio y una pequeñísima cantidad de litio. A partir de estos elementos se formaron las primeras estrellas. Como sabéis para que una estrella sea tal, en su núcleo se tiene que dar reacciones de fusión nuclear, o lo que es lo mismo, en el núcleo de la estrella el hidrógeno se une para formar helio, pero esto es solo una de las fases por las que pasan los núcleos de las estrellas, con el tiempo se van produciendo elementos más pesados, como el carbono el oxígeno, etc., es decir, los metales son un producto de la actividad de los núcleos de las estrellas.

Las estrellas no duran para siempre, y al final de sus días explotan en forma de novas o supernovas, esto conlleva que todos los metales que se han generado en su interior inunden el espacio interestelar. Con el tiempo, de los desechos de unas estrellas se van formando otras, que lógicamente ya no sólo tendrán hidrógeno, helio y litio sino que también contendrán metales dado que se han formado a partir de los restos de las explosiones de otras estrellas.

La metalicidad de una estrella no es más que la relación entre la masa total de los metales que contiene la estrella y la masa total de la estrella, normalmente se representa mediante la letra Z. Dado que las primeras estrellas no contenían metales, o si acaso alguna cantidad despreciable de litio, podemos decir que su metalicidad era cero, según pasa el tiempo, las estrellas nuevas van teniendo una mayor metalicidad, así que conociendo la metalicidad de una estrella podemos saber a que época pertenece, las de más lata metalicidad serán las más nuevas y la de menor metalicidad serán las más antiguas.

Ahora ya estamos en condiciones de hablar de SDSS J102915+172927, sí, este es el nombre poco romántico que tiene la estrella que ha estudiado el equipo de Elisabetta. La estrella se encuentra en la constelación de Leo, esto lo único que quiere decir es que si desde la Tierra miramos hacia la zona del cielo de la constelación de Leo, en esa zona es donde podemos encontrar a nuestra protagonista. Para ser exacto la estrella se encuentra en el halo de nuestra galaxia, es decir, está fuera del plano de la misma donde se encuentran los famosos brazos espirales. Aprovecho para recordar que nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene forma de espiral barrada.

La protagonista de esta historia es una estrella de una metalicidad muy baja, de hecho, solo se ha detectado que contiene algo de calcio, así que estamos ante una estrella muy antigua, es más, su metalicidad es tan baja que podemos estar ante una de las estrellas más viejas que hemos observado nunca. La otra sorpresa es que no contiene nada de litio, lo cual nos deja con una pregunta interesante ¿qué ha pasado en la estrella para que no contenga nada de litio?

Pero las incógnitas despertadas por la estrella de marras no acaban ahí. No solo tiene una baja metalicidad sino que además es una estrella de muy poca masa, demasiado poca. Según el conocimiento actual sobre la formación estelar, estrellas como estás no se podrían haber formado dado que las nubes de gas de las que proceden tenían que tener poca masa, tan poca que no deberían haber podido colapsar para dar lugar a la estrella. Resumiendo, según nuestro conocimiento actual SDSS J102915+172927 ¡no debería existir! Elisabetta Caffaulo expresa como sigue la sorpresa que ha sido el descubrimiento, las declaraciones se recogen en la web del ESO:

Es sorprendente haber encontrado por primera vez una estrella en esa zona prohibida, esto implica que tendremos que revisar algunos de los modelos de formación estelar.


Y así, una vez más, estamos ante un ejemplo de como avanza la ciencia. Vemos como nuevos trabajos encuentran fallos en nuestras teorías que nos obligan a reformularlas o en caso drástico a descartarlas. Algunos consideran que este continuo cambio pone en pie de igualdad todo, piensan que todas las idea son igual de validas, caen en un relativismo. Pero la realidad es que simplemente están confundiendo el carácter progresista de la ciencia con una supuesta incapacidad congénita de la misma para explicarnos el Universo.

Image SDSS J102915+172927 credit:ESO/Digitized Sky Survey 2

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, septiembre 14, 2011

Escépticos, el programa de TV, llegará en Septiembre

Escépticos es un programa de televisión dedicado a la crítica a las pseudociencias y a la promoción del pensamiento crítico. La criatura es hija de Luís Alfonso Gámez al que probablemente conozcáis de su blog Magonia y José Antonio Pérez, otro que no necesita presentación ya que a buen seguro habéis leído su blog Mi mesa cojea. Hace unos meses pudimos disfrutar del episodio piloto, ahora estamos de enhorabuena ya que el programa regresa se podrá disfrutar a través de la televisión vasca. Para los que no podemos ver dicha televisión podremos disfrutar del programa vía Internet. Os dejo con el anuncio promocional del programa para iros poniendo los dientes largos:



Ismael Pérez Fernández.

martes, septiembre 13, 2011

La relación entre la ciencia y la ética según Richard Dawkins

¿Tiene algo que decir la ciencia en cuestiones éticas? Las cuestiones éticas son solo filosóficas o en cambio la información cientifica tiene algo que decir, y si es que sí, ¿qué es lo que aporta? Aquí tenéis la visión de Richard Dawkins sobre estás y otras cuestiones. Como siempre en los comentarios podemos debatir si estamso de acuerdo o no con lo expresado por Dawkins:



Ismael Pérez Fernández.

lunes, septiembre 12, 2011

Y los ganadores de la foto astronómica del año son...

Es el tercer año que el Observatorio Real de Greenwich celebra su concurso de astrofotgrafía. Recientemente han publicado en su web los vencedores en las disitias categorías. Por aquí os dejo la foto ganadora en la categoría de cielo profundo.

La foto es del italiano Marco Lorenzi. Lo que se ve en la foto es el remanente de la explosión de una supernova, todo ese gas que se ve en la foto pretenecia a la estrella, tras la explosión de la misma todo ese gas ha quedado esparcido por el medio interestelar. En el centro queda el resto de la estrella que ahora es un pulsar, una estrella que gira sobre si misma con una periodicidad sorprendente, de hecho, los pulsares son uno de los mejores "relojes" que podemos encontrar en el Universo:


Image credit: Marco Lorenzi

Ismael Pérez Fernández.

domingo, septiembre 11, 2011

La reflexión del domingo




"La ciencia es más una forma de pensar que un cuerpo de conocimiento"
~Carl Sagan~

sábado, septiembre 10, 2011

Scheherazade de Rimsky-Kórsakov

Hoy os traigo un fragmento de la suite sinfónica Scheherazade del compositor ruso Nikolái Rimsky-Kórsakov, espero que la disfrutéis:



Ismael Pérez Fernández.

jueves, septiembre 08, 2011

¿Otro rompecabezas más del Universo?

A finales de la década de los noventa nos sorprendía la noticia de que la expansión del Universo se está acelerando, algo que nadie se esperaba. El Universo nos planteaba un nuevo problema, algo inesperado ¿cómo íbamos a explicarlo? La verdad es que de momento seguimos sin tener una explicación, pero sí que tenemos distintas ideas para explicar este hecho observacional. La más conocida de ellas es la famosa Energía Oscura.

A través de Physorg descubro el trabajo realizado por Rong-Gen Cai y Zhong-Liang Tuo de la Academia de Ciencias China en Beijing, que ha aparecido en Arxiv y lleva por título Direction dependence of the acceleration in type Ia supernovae. En dicho trabajo los autores concluyen que la aceleración del Universo no es homogénea, es decir, que no todo el Universo se está acelerando igual. Según Cai y Tuo la aceleración es mayor en la región del hemisferio norte celeste, en concreto en la dirección en la que podemos encontrar la constelación Vulpecula.

Dicha constelación se encuentra dentro de lo que se conoce como triangulo del verano, triangulo que todavía es visible. El triangulo del verano es fácil de localizar ya que está formado por tres estrellas muy brillantes, estas son, Deneb de la constelación del Cisne, Vega de la constelación de Lyra y Altair de la constelación del Águila:

Imagen vía Wikipedia


Si las conclusiones de Cai y Tuo son correctas estaríamos ante la primera prueba de que el principio cosmológico no es correcto, lo cual tendría importantes implicaciones para la cosmología. Según el principio cosmológico, en el Universo a gran escala no existe ningún lugar ni dirección especial, de lo cual se deriva que el Universo es homogéneo e isótropo. Todos entendemos lo de homogéneo pero lo de isótropo se nos escapa un poco. Isótropo significa que todas las direcciones son iguales, veámoslo con una analogía. Imaginaros que estáis en medio del océano y no se ve tierra por ningún sitio, miréis hacia donde miréis veis siempre lo mismo, todas las direcciones son iguales. Ahora imaginaros en un campo de fútbol donde el césped ha sido aplanado en una dirección, ahora si miráis en una dirección veréis el césped aplastado con la punta del mismo apuntando en la dirección en la que miráis, si os giráis lo que veréis es que la punta del césped os señala directamente. El primer caso se cumple la isotropía, en el segundo no.

No obstante antes de proclamar que el principio cosmológico ha sido derribado de su pedestal habrá que estar muy, pero que muy seguros. El trabajo de Cai y Tuo no está libre de controversia como ellos mismos reconocen. Otros análisis no muestran este tipo de anomalía dando así la razón al principio cosmológico. De momento toca esperar y seguir haciendo ciencia para estar seguros de si Cai y Tuo están en lo cierto o si por el contrario se les ha escapado algo.

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, septiembre 07, 2011

Katia desde la ISS

Si existe una ventana que brinda unas vistas privilegiadas sin duda se encuentra en al Estación Espacial Internacional. Desde ella se puede disfrutar desde la seguridad que da la distancia de fenomenos atmosfericos tan peligrosos como los huracanes. Aquí tenéis la espectacular vista que tienen los astronauta de la ISS del huracan Katia:



Lo descubrí vía OurAmazingplanet.

Image Credit: NASA

Ismael Pérez Fernández.

martes, septiembre 06, 2011

Escépticos 2011. Antes del fin del mundo

Desde ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico acaban de anunciar la celebración de unas jornadas de escepticismo(gratis y de libre acceso) el fin de semana del 8 y 9 de Octubre en la ciudad alicantina de L'Alfàs del Pi. De momento no nos dicen nada más, habrá que estar atentos a los próximos días sobre la información que vayan dando. Por ahora podéis ir reservando la fecha. Os dejo con el vídeo promocional que han hecho para poneros los dientes largos:



Ismael Pérez Fernández

lunes, septiembre 05, 2011

Hablando de videntes en la radio

Hoy martes a las 13:25 horas charlaré sobre videntes, sobre si se puede adivinar el futuro como ellos proponen y sobre su aparente éxito en el programa de radio Aquí te quiero de la emisora Radio Popular Bilbao podréis escucharlo desde aquí.

Ismael Pérez Fernández.

domingo, septiembre 04, 2011

La reflexión del domingo






"Todo hombre es una criatura de la época que le ha tocado vivir; muy pocos consiguen alzarse por encima de las ideas de su tiempo."
~Voltaire~

sábado, septiembre 03, 2011

Duel of fates, de John Williams

Imagino que John Wiliams no necesita presentación ya que ha compuesto las mejores bandas sonoras de pelíclas de todos los tiempos, su música no solo forma parte de esas películas sino de nuestras vidas. Hoy os traigo un tema trepidante "Duel of fates" subid el volumen y disfrutad:



Ismael Pérez Fernádez.

jueves, septiembre 01, 2011

El triángulo de las Bermudas, donde las cosas no son lo que parecen

No sé por qué pero me ha venido a la mente el famoso triangulo de las Bermudas y sus desapariciones. De hacer caso a los vendedores de misterio, uno no sabe muy bien si está ante un triangulo formado por unas islas o ante un agujero negro, porque cualquier cosa que lo atraviese o sobrevuele desaparece sin remedio. Claro que como de costumbre los vendedores de misterios, mienten, tergiversan o simplemente inventan, y en el triangulo más famoso del planeta no pasa nada raro. 

En su libro Fraudes Paranormales el mago James Randi analiza las supuestas desapariciones que se han producido en el dichoso triangulo. Si la memoria no me falla lo más llamativo del análisis de Randi es un mapa donde situó todos los casos de barcos y aviones que se dice que desaparecieron en el triangulo de las Bermudas. Me he puesto a buscar por la red a ver si encontraba dicho mapa y ha habido suerte, aquí lo tenéis. En él se ven las desapariciones hasta 1994. A simple vista podéis apreciar que la inmensa mayoría de las “desapariciones” no sucedieron en el triangulo, incluso algunas sucedieron a más de 1000km de distancia. En fin, que está claro que a alguno le interesa más vender revistas de misterio y libros que lo que dice la realidad.
Ismael Pérez Fernández.