martes, agosto 31, 2010

El nuevo informe sobre el IPCC, o como algunos cuentan el cuento según les interesa

En el periódico El Mundo aparece publicado el artículo Un informe recomienda reformar el grupo del clima de la ONU para evitar nuevos errores, léanlo, ¿ya? Bien ¿qué cuerpo se les queda? Personalmente después de leer el artículo me quedo con la sensación "vaya mierda que es el IPCC". Pero como es sabido, no es buena idea creerse sin más lo que nos dicen en un determinado medio así que acudo a otro a ver que cuenta sobre el sobre el asunto. Me dirijo a la sección ScienceInsider de la revista científica Science, sección dedicada a la política científica, en ella podemos encontrar un artículo titulado Panel Calls for 'Fundamental Reform' of IPCC, de momento la cosa no va mal, el titular es más o menos parecido, pero al empezar a leer el artículo nos encontramos con la primera sorpresa y es que el nuevo informe le asigna una B+ al IPCC, lo que viene siendo un 8, lo cual no está mal, evidentemente no es un 10, por lo que habrá cosas que se puedan cambiar y mejorar. Esperamos que así sea.

Mientras que con el artículo de El Mundo, a uno le da la sensación de que el IPCC no da una, con el artículo de Science parece que la cosa no es para tanto, el trabajo no está tan mal hecho (un 8 no es poca cosa) aunque se puede mejorar y de ahí las críticas que ha recibido, para señalar los fallos e introducir mejoras. A continuación copio la parte del informe que aparece en Science:

Overall, IPCC’s assessment process has been a success and served society well. The assessments have put IPCC on the world stage, raised public awareness of climate change, and driven policymakers to consider options for responding to climate change. Indeed, these were among the reasons IPCC was awarded a share of the Nobel Peace Prize in 2007.

All of this has been accompanied, however, by an increasingly intense debate in the media and political arena about climate change science and the costs of proposed climate policies, which in turn has meant much greater public scrutiny of IPCC. Controversies have erupted over the perceived impartiality of IPCC toward climate policy, and all of you are aware of the attention given earlier this year in the press to the revelation of errors in the last assessment. Meanwhile, the assessments themselves have grown in size and complexity. Most of our Committee's key recommendations are aimed at helping IPCC manage this increasingly complex process and doing so under the gaze of a public microscope.


El asunto no parece tan grave aunque se necesiten reformas. No obstante vamos a la fuente original a ver que dicen. En la web del InterAcademy Council, nos encontramos con que el espíritu del informe es el que se recoge en el texto publicado por Science. En concreto, en la nota de prensa que emiten podemos leer:

El proceso utilizado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático para producir sus informes de evaluación periódicos ha sido en general exitoso, pero el IPCC necesita una fundamental reforma de su estructura de gestión y fortalecimiento de sus procedimientos para manejar evaluaciones climáticas cada vez mayores y de complejidad creciente, así como el examen público más intenso que surge de un mundo que debe resolver cuál es la mejor respuesta ante el cambio climático, dice un nuevo informe del Consejo Interacadémico (IAC), una organización de las academias de ciencias del mundo con base en Amsterdam.


Resulta que el proceso en general es exitoso aunque mejorable, de ahí las críticas y sugerencias que recibe en el resto del informe.

Si sólo decimos que el IPCC recibe críticas, pero no que en general el trabajo está bien hecho, si sólo se menciona el caso de los mails robados y no se dice que las investigaciones independientes mostraron que no hubo fraude alguno, entonces, el mensaje que se está transmitiendo, es cuando menos tendencioso.

Ismael Pérez Fernández

domingo, agosto 29, 2010

La reflexión del domingo



"Puede decirse que una institución académica cumple su función propia en la medida en que inculca hábitos mentales independientes y un espíritu de investigación libre de las tendencias y los prejuicios del momento. Cuando una universidad fracasa en esta misión, desciende al nivel del adoctrinamiento"
~Bertrand Russell~



Ismael Pérez Fernández.

sábado, agosto 28, 2010

The Grey Havens de Howard Shore

Hoy os traigo la pieza The Grey Havens de la trilogía el Señor de los Anillos. Dicha trilogía es una de las escasas obras en la que la película casi está a la altura del libro, sino la han visto háganlo, pasarán un rato muy entretenido en un mundo de fantasía, con la eterna lucha entre el bien y el mal.



Ismael Pérez Fernández

miércoles, agosto 25, 2010

Bertrand Russell, sobre la religión, Dios y la muerte

Uno de los filósofos más importantes del siglo XX sin duda alguna fue Bertrand Russell. Les recomiendo que si pueden lean sus libros, tranquilos, Russell escribía con sencillez, por lo que se le entendía perfectamente. Nunca utilizó una retórica complicada o alejada del día a día. Les dejo con esta breve joya que he encontrado en Youtube. Una breve entrevista a Russel:



Ismael Pérez Fernández.

martes, agosto 24, 2010

Un huracán desde el espacio

La siguiente imagen la tomó la tripulación de la Estación Espacial Internacional en Septiembre de 2008, lo que se ve es el huracán Ike desde el espacio. Impresionante ¿no?



Image Credits: Nasa

Ismael Pérez Fernández.

domingo, agosto 22, 2010

La reflexión del domingo




"El problema no es la bomba atómica sino el corazón de los hombres"
~Albert Einstein~







Ismael Pérez Fernández.

sábado, agosto 21, 2010

Creation, Christopher Young

Os traigo una de las piezas que componen la banda sonora de la película Creation, compuesta por Christopher Young. La película narra la vida de Charles Darwin, en concreto los años anteriores a la publicación del famoso Origen de las Especies. Película que más vale que nos vayamos haciendo a la idea que no veremos en España, lamentablemente.



Ismael Pérez Fernández.

jueves, agosto 19, 2010

The Fellowship. The Story of a Revolution

La revolución científica no fue cosa de una sola persona, sino de muchas y muy distintas personas. John Gribbin, uno de los mejores divulgadores científicos, nos propone, en este libro, adentrarnos en la creación de la que bien podría catalogarse como la primera institución científica, la Royal Society.

La idea básica del método científico, la idea que se esconde en su corazón es: que para hablar de la naturaleza y como es ésta hay que realizar experimentos y/o observaciones, y si tus ideas (hipótesis se las suele llamar) no encajan con el resultado del experimento o con lo observado, entonces son simplemente falsas y no describen como es y como se comporta la naturaleza. Entiéndase por naturaleza, el Universo entero, que es el objeto de estudio de la ciencia, sólo que hay distintas disciplinas científicas para estudiar distintos aspectos del mismo, ya saben, el famoso divide y vencerás.

Pues bien, esta idea que hoy en día se nos antoja completamente evidente, no es algo que haya surgido con facilidad, recordemos que la revolución científica no empieza a dar sus primeros pasos de verdad hasta el siglo XVI. Normalmente atribuimos a Galileo la introducción del método científico, pero según nos muestra Gribbin parece ser que fue William Gilbert el primero en poner por escrito esa idea.

La época durante la que se crea la Royal Society fue algo convulsa, y esto afectó de distintas maneras a todos los que tomaron parte en la empresa. Por las páginas del libro veremos pasar distintas personalidades algunas conocidas y otras no tanto, lo cual pone de manifiesto que la ciencia en realidad es una empresa colectiva.

El libro es fácil de leer, y tiene momentos mejores y peores, aunque probablemente eso vaya más en los gustos del lector. Lo que realmente me ha gustado es que a pesar de la eclipsante figura de Isaac Newton, Gribbin también nos pone en contexto y destaca la labor de otros dos gigantes Robert Hooke y Edmun Halley, dos figuras sin cuya valiosa aportación la revolución científica no se habría completado. No os develo las aportaciones de estos dos genios, eso os dejo que lo descubráis en el libro, junto con las ideas y aportaciones de otro muchas figuras relevantes.

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, agosto 18, 2010

Ya sabemos donde buscar fósiles marcianos

Artículo publicado originalmente en Amazings

La idea de que puede existir alguna forma de vida extraterrestre hace que se nos dispare la imaginación, en seguida nos viene al cerebro imágenes de naves interestelares surcando la inmensa oscuridad del espacio cósmico.

Pero no hace falta volar tan alto, el mero hecho de encontrar una forma de vida más simple revolucionaria probablemente nuestra concepción de la vida.

Automáticamente nos surgirían preguntas tales como ¿en que química se basa? ¿en la del carbono o en otra distinta? Si se basa en la del carbono ¿los organismos extraterrestres están hechos de los mismos aminoácidos que nosotros? Preguntas y más preguntas que se amontonarían a la espera de hallar más respuestas. Pero a día de hoy la cuestión es ¿existe alguna forma de vida extraterrestre? La respuesta es que no lo sabemos, algunos creen que sí, que es lo más probable, otros creen que no, que estamos solos en este océano cósmico del que formamos parte. Por mi parte, pienso que no es cuestión de creer sino de querer saber y eso sólo lo podremos conseguir a través de la investigación.

Una de las primeras personas que hizo publicas sus ideas acerca de otros mundos fue Giordano Bruno, lo cual le costo muy caro, la Inquisición lo llevo a la hoguera por sostener que las estrellas eran otros soles alrededor de los cuales giraban otras tierras, en las que habría otras personas. Como disfrutaría Giordano hoy en día con el descubrimiento de los planetas extrasolares. Pero todavía seguimos sin saber si Giordano tenía razón al afirmar que hay otras tierras, aunque suponemos que es lo más probable. También estamos lejos, mucho más lejos de saber si hay alguna forma de inteligencia alrededor de algunas de esas estrellas que vislumbramos en las noches de verano. Incluso seguimos sin tener pruebas de que exista o haya existido organismo mucho más sencillos fuera de las fronteras de la Tierra. No obstante, estos días podamos estar ante lo que podría ser, de confirmarse, la primera posibilidad sería de encontrar fósiles marcianos.

La sorpresa la ha dado un grupo de científicos del SETI Institute, el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL) y la Universidad Johns Hopkins de Maryland, EE.UU. entre otros. Su trabajo, Hydrothermal Formation Of Clay-Carbonate Alteration Assemblages In The region Nili Fossae Of Mars, ha aparecido publicado recientemente en la publicación científica Earth and Planetary Science Letters. El equipo ha trabajado sobre las imágenes de la región Nili Fossae de Marte, obtenidas por la sonda espacial Mars Reconnaissance Orbiter, que se encuentra en órbita alrededor de dicho planeta.

En la revista de divulgación científica Cosmos Magazine, se recoge la afirmación de Adrian Brown del SETI Institue y miembro del equipo de investigadores:
Hemos encontrado un lugar en Marte que es muy similar a una zona muy antigua de la Tierra que sabemos que ha estado habitada.

Lo que han encontrado tras el análisis de dichas imágenes es que las rocas de Nili Fossae han podido estar sometidas a un proceso hidrotermal similar al que se dio en la región Pibara, en Australia. En dicha región, Pibara se han encontrado restos de vida de hace unos 3.500 millones de años. El equipo de científicos piensa que en Nili Fossae y en Pibara se ha dado el mismo proceso hidrotermal y por lo tanto se habrían podido conservar las primeras marcas de vida marciana, en el caso de que esta hubiera estado ya presente.

Según afirma Brown en las declaraciones que se recogen en Cosmos Magazine:
Las pruebas de organismos vivos, si estos existieron en Nili Fossae podrían haberse conservado, tal y como lo han hecho en la región de Pilbara

Si queremos buscar fósiles marcianos ya tenemos una región por donde empezar.

Créditos de la imagen: NASA/JPL/JHUAPL/University of Arizona/Brown University
Ismael Pérez Fernández.

lunes, agosto 16, 2010

Se descubre un nuevo pulsar gracias a la colaboración de los internautas

En mayo de 1999 veía la luz un proyecto científico con una parte innovadora que nunca antes se había realizado. El proyecto se conoce como SETI@Home, su finalidad es intentar detectar señales de radio provenientes de civilizaciones extraterrestres. Sí, la ciencia también busca otras civilizaciones entre las estrellas, pero lo hace de forma seria y sistemática usando el método científico, no como la pseudociencia de la ufología en la que se desdeña la metodología científica convirtiéndose en algo muy cercano a una nueva religión.

La parte innovadora del SETI@Home consistía en que se desarrollaba un software para que cualquier voluntario con un ordenador en casa pudiera colaborar en el análisis de los datos. Dichos datos provienen del radiotelescopio de Arecibo. El proceso es más o menos como sigue. Las señales radioeléctricas que alcanzan el radiotelescopio se graban, después esa ingente cantidad de datos se fragmentan en paquetes pequeños que se envían por Internet a los voluntarios, estos, lo único que tienen que hacer es instalar un programa que se encarga de bajar los nuevos datos, analizarlos y enviar los resultados. El programa puede funcionar como un salvapantallas de tal modo que sólo se active cuando el usuario no está trabajando, durante esos periodos de inactividad el ordenador se dedica analizar los datos en busca de lo que pudiera ser una señal de radio artificial, proveniente de alguna civilización inteligente.

La respuesta de los internautas al proyecto fue apabullante, más de cinco millones de internautas colaboran con sus equipos en el análisis de los datos. El éxito obtenido por ésta iniciativa hizo que la comunidad científica se diera cuenta de las actitud de apoyo a la ciencia de gran parte de los internautas. Desde entonces se han puesto en marcha muchos otros proyectos @Home, los hay sobre cosmología, sobre medicina, sobre el clima y muchos más. De entre todos ellos, hoy la atención se centra en Einstein@Home.

Einstein@Home es un proyecto de computación distribuida cuya finalidad es buscar ondas gravitatorias en los datos recogidos por los observatorios LIGO en Estados Unidos y GEO 600 en Alemania, además también busca radio pulsares con datos provenientes del radiotelescopio de Arecibo. El pasado 12 de Agosto, Einstien@Home aparecía en la prestigiosa revista Science donde se publican resultados de investigaciones científicas. Los resultados se publicaron en ScienceExpress en un artículo titulado: Pulsar Discovery by Global Volunteer Computing (los que no tengáis acceso a Science podéis descargar el preprint desde aquí). En él se recogen los datos del descubrimiento. Gracias a la colaboración de los internautas voluntarios se ha detectado y encontrado un nuevo radio pulsar, PSR J2007+2722's.

Un radio pulsar es un tipo especial de estrella moribunda, en realidad es una estrella de neutrones que gira muy rápidamente y que posee un potente campo magnético. El potente campo magnético acelera los electrones que se encuentran en su vecindad a velocidades cercanas a la de la luz, haciendo que emitan ondas de radio. Estas emisiones salen del pulsar en direcciones opuestas y en forma de conos, cuando dichos conos apunta hacia la Tierra ,nosotros percibimos una aumento en ondas de radio, provenientes de esa región del espacio. Los radio pulsares serían como faros intergalácticos, sólo que en lugar de emitir luz emiten ondas de radio.

En la web de la National Science Fundation, han publicado la noticia y ya han bautizado a los internautas colaboradores como, científicos ciudadanos. Para ver la animación tenéis que tener instalado FlashPlayer, lo podéis descargar desde aquí. Os animo a todos a que os convirtáis en científicos ciudadanos y ayudéis en la investigación científica en aquellos campos que más os interesen, o en los que penséis que son de mayor interés. Los que os animéis sólo tenéis que descargaros el programa BOINC, desde el cual os podéis unir a los proyectos en los que queréis colaborar, os dejo una captura de pantalla de mi ordenador donde podéis ver ejecutándose el SETI@Home y el Einstein@Home.



¡Venga animaros! Vosotros también podéis aportar vuestro grano de arena al conocimiento científico. Os dejo con un programa especial(en ingles) que han puesto en la web de NSF, en la que están los directores del programa Einstein@Home así como los dos científicos ciudadanos cuyos ordenadores analizaron los datos del pulsar descubierto:


Video credit: Cornell University/University of Mainz/Einstein@home/Iowa State University


Ismael Pérez Fernández.

domingo, agosto 15, 2010

La reflexión del domingo


"¿A qué viene todo este escándalo que he montado?-pensé para mí mismo-. El hombre es un ser humano igual que yo: tiene tantos motivos para temerme como yo he tenido para temerle a él. Más vale dormir con un caníbal sobrio que con un cristiano borracho."
~Ismael~ (Personaje de Moby Dick de Herman Melville)



Ismael Pérez Fernández.

sábado, agosto 14, 2010

Una mente maravillosa, John Horner

Hoy traigo el tema principal de la banda sonora de la estupenda película "Una mente maravillosa" llevado acabo por John Horner, sino la habéis visto os la recomiendo y si alguno se queda con ganas de conocer mejor la convulsa vida de John Nash, entonces le recomiendo el libro Una mente Prodigiosa de Sylvia Nasar, ya que la película aun estando bien, ciertamente dulcifica un poco el asunto. Bueno, aquí tenéis la pieza:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, agosto 13, 2010

¡Por fin vacaciones!

Parece que no iban a llegar nunca, pero como siempre y como todo, acaban llegando. Las dos próximas semanas prácticamente no tendré acceso a Internet, por lo que la actividad en Homínidos bajará un poco, no obstante para la semana que viene he dejado programas algunas entradas, para que los que no tengan vacaciones al menos os podáis entretener un ratillo, en este rinconcito de la red. Bueno y ahora,por fin es tiempo de disfrutar, descansar, de viajar y descubrir otros lugares y otras gentes, a ver que nos encontramos:



La imagen es del artista Hunter Freeman, pasaros por su galería que seguro que encontráis algo que os gusta u os llama la atención.

Ismael Pérez Fernández.

El fragmento del glaciar Petermann

Imagino que ya sabéis que una enorme placa de hielo se ha separado del glaciar Petermann, que se encuentra en la costa nor-oeste de Groenlandia. El fragmento tiene una superficie aproximada de 251 km2.

Gracias al satélite Terra de la Nasa, podemos ver el antes y el después del desprendimiento del fragmento. La imagen que sigue se tomo el 28 de julio de este año, y todavía podemos ver al glaciar de una pieza:


La siguiente imagen se tomo el pasado 5 de agosto y ya se puede observar como el enorme fragmento de hielo se ha separado del glaciar:



Credits:NASA Earth Observatory image created by Jesse Allen and Robert Simmon, using data obtained from the Goddard Level 1 and Atmospheric Archive and Distribution System (LAADS). Caption by Holli Riebeek and Michon Scott.

Ismael Pérez Fernández.

jueves, agosto 12, 2010

Belleza galáctica

En una noche estrellada podemos ver unas 6000 estrellas a simple vista. Todas estas estrellas forman parte de la galaxia de la Vía Láctea, pero el Universo es más grande de lo que podamos imaginar y está poblado por innumerables galaxias, éstas se agrupan formando grupos de galaxias a los que llamamos cúmulos de galaxias y cada una de esas galaxias puede tener fácilmente 100.000 millones de estrellas. Uno de esos cúmulos, el cúmulo de Coma, lo podemos hallar si orientamos nuestros telescopios hacia la región de la constelación del hemisferio norte de Coma Berenice. Dicho cúmulo se encuentra a una distancia de unos 320 millones de años luz ¿alguien se puede hacer una idea cabal de lo que implica esa distancia?

El telescopio espacial Hubble ha tomado una fotografía de larga exposición del Cúmulo Coma, es decir, que para tomar la foto ha estado observando la misma región del cielo durante un largo periodo de tiempo, en concreto, un total de 28 horas, de este modo se acumulan muchos fotones y conseguimos fotografías que nos muestran detalles que de otra forma nos perderíamos.

En esta imagen podemos ver a la galaxia NGC 4911 perteneciente al Cúmulo Coma, la cual se nos muestra en todo su esplendor, podemos distinguir sus brazos espirales, podemos distinguir partes algo oscuras en los brazos gracias, eso es debido al polvo interestelar de NGC 4911, también podemos ver una especies de burbujas de color rosado, son nubes de hidrógeno que nos indican que se está produciendo la formación de nuevas estrellas.

Es increíble la belleza que pueden llegar a crear las leyes naturales:

Si pincháis sobre la imagen la podréis ver en alta resolución y sin la leyenda. Antes de pinchar, coger aire, que probablemente se os corte la respiración.

Image Credits: NASA, ESA, and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, agosto 11, 2010

Buscando respuestas en los hielos de Svalbard

Hacia el Norte, en los territorios de ultramar de Noruega, allí donde los días en verano parecen infinitos y una luz mortecina abarca la practica totalidad del día, allí donde las gélidas temperaturas recuerdan a los aventureros que se están empezando a introducir en un territorio hostil, en esas latitudes, se encuentra el archipiélago Svalbard. Archipiélago elegido por el escritor Philip Pullman para desarrollar parte de la aventura de su estupenda trilogía "La materia oscura". Si Svalbard sirvió para alimentar la fantasía de la obra de Pullman, ahora también servirá a la ciencia. Hacia esas remotas tierras ha puesto rumbo un grupo de científicos, su finalidad es intentar entender como podrían sobrevivir organismos vivos en condiciones extremas en los rincones del Sistema Solar.

La profesora Liane Benning de la Universida de Leeds en el Reino Unido y Dominique Tobler de la Universidad de Glasgow son los intrépidos científicos que están viajando hacia Svalbard. Pretende desvelar como los organismos extremofilos, es decir, aquellos organismos que viven en condiciones extremas se adaptaron por primera vez a las gélidas condiciones de Svalbard.

La expedición forma parte del proyecto Arctic Mars Analog Svalbard Expedition (AMASE), en el cual se estudian esas condiciones extremas como banco de pruebas para la futura tecnología que se podrá usar en nuevas misiones espaciales, tanto de la NASA como de la ESA, en sus intentos de búsqueda de vida extraterrestre en Marte. El equipo pasará allí dos semanas, desde el 6 de este mes hasta el próximo día 20 como parte del Europlanet Research Infrastructure's Transnational Access Program.

Esta expedición además tiene algo que las distingue de otras y es que la propia profesora Liane Benning nos está relatando este viaje de descubrimiento en las tierras de Svalbard desde su blog, lo cual es una oportunidad única para que podamos compartir, aunque sólo sea un poquito, esta aventura científica.

Ismael Pérez Fernández.

martes, agosto 10, 2010

¿Necesitamos la energía nuclear?

Cada día gastamos más y más energía, obtener dicha energía de la quema de combustibles fósiles nos puede traer serios problemas, así pues, ¿cuáles son las alternativas? Por un lado tenemos las energías renovables ¿pero serán suficiente para cubrir la creciente demanda? Otra opción, evidentemente, sería abandonar nuestro estilo de vida y cambiar a uno en el que necesitemos menos energía, aunque probablemente sea más incomodo. La última opción, al menos al medio y corto plazo, es considerar el uso de la energía nuclear. Pero lo cierto es, que al decir estas dos palabras juntas “energía nuclear”, a muchos les saltan las alarmas.

Para acercarnos un poquito a la cuestión de si usar la energía nuclear o abandonarla os traigo este breve debate que se dio en las TEDtalks. Los ponentes son Stewart Brand y Mark Z. Jacobson. Puede ser un buen principio para ver pros y contras en la energía nuclear. Espero que el debate os haga pensar y buscar más información tanto a favor como en contra. Y en los comentarios podemos discutir calmadamente el tema.

El debate está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:





Ismael Pérez Fernández.

lunes, agosto 09, 2010

Homínidos en el concurso 20Blogs

Bueno pues al final me anime y apunte a Homínidos al concurso de 20Blogs del diario 20 minutos, en concreto en la sección de ciencia y tecnología. Así que si el blog os gusta y creéis que lo merece pues votarle. Si al final os animáis a votar al blog podéis hacerlo desde la barra de la izquierda,
a ver hasta donde llevamos a Homínidos entre todos.

Muchas gracias a todos a los que lo votéis y a los que no también por leer de todos modos el blog.


Ismael Pérez Fernández.

domingo, agosto 08, 2010

La reflexión del domingo


"Nunca permitas que tu sentido de la moral te impida hacer lo correcto"
~Isaac Asimov~






Ismael Pérez Fernández.

sábado, agosto 07, 2010

Mahler 5º Sinfonía

Hoy toca un fragmento, en concreto la última parte, de la 5º sinfonía del compositor y director de orquesta bohemio-austriaco, Gustav Mahler, ya veréis como os gusta:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, agosto 06, 2010

La ciencia es espectáculo

La ciencia no sólo nos informa de como es el mundo, sino que además en multitud de ocasiones es puro espectáculo.

La NASA ha publicado una imagen fascinante de las Galaxias de las Antenas. Lo que se observa es el resultado de dos galaxias en colisión. Para realizar esta imagen se ha utilizado datos del Observatorio de rayos X Chandra el color azul en la imagen corresponde a esos datos, en color oro y marrón se representan los datos procedentes del Telescopio Espacial Hubble y por último, en rojo, aparecen los datos del Telescopio espacial Spitzer. Si queréis ver la imagen en grande sólo tenéis que pinchar sobre ella. ¿Es o no es espectáculo la ciencia?

Images credits: X-ray: NASA/CXC/SAO/J.DePasquale; IR: NASA/JPL-Caltech; Optical: NASA/STScI

Ismael Pérez Fernández.

jueves, agosto 05, 2010

Adiós al mínimo solar

La actividad solar tiene un ciclo de unos 11 años, a lo largo del mismo tiene sus máximos y sus mínimos. La actividad solar puede medirse a través del número de manchas solares, a más manchas solares mayor es la actividad solar. Ciertamente lo que se calcula es el número de Wolf, que básicamente consiste en contar manchas solares y grupos de manchas solares.

En el NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) podemos ver una gráfica con la evolución del número de manchas solares en los pasados años. La línea roja es la predicción del número de manchas solares que se alcanzarán en los próximos años:



Así que el Sol poco a poco va ir entrando en la parte álgida de su ciclo, aunque si se cumplen las predicciones, como se puede ver en la gráfica su máximo será menor que el alcanzado a principios de la década.

Y ahora, el espectáculo, la imagen la descubro vía BadAstronomy, lo que veis en ella es el Sol en el momento en el que se produce una Eyección de Masa de Coronal o CME, por sus siglas en inglés. Básicamente las eyecciones consisten en millones de toneladas de partículas que salen despedidas del Sol. Estás partículas cuando alcanzan la Tierra pueden llegar a provocar cortes de luz, y por otro lado suelen ser las causante de las bellas auroras boreales. Ahora sí, con todos ustedes el Sol:


Image credit: NASA/SDO

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, agosto 04, 2010

Hablando sobre las implicaciones del darwinismo con Daniel Dennet

Interesante entrevista de Jonathan Miller al filósofo Daniel Dennet. La verdad es que está a medio camino entre una entrevista y una conversación. Hablan del darwinismo y las implicaciones que ha tenido en la concepción que tenemos de nosotros mismos, espero que os resulte interesante:



Ismael Pérez Fernández.

martes, agosto 03, 2010

Disfrutando con la evolución humana

Disfrutando, sí, sólo así puede describirse lo que haces en el Museo de la Evolución Humana, en Burgos. Como sabéis, muy cerca de Burgos está la sierra de Atapuerca, lugar donde el descubrimiento de numerosos fósiles ha iluminado, y mucho, nuestra comprensión de la evolución humana. Gracias a yacimientos como el de Atapuerca, al mismo tiempo que hemos ido avanzando en nuestra comprensión de la evolución humana, también hemos ido encontrando nuevas e interesantes preguntas. Atapuerca es un lugar de respuestas y preguntas sobre nuestros orígenes. Atapuerca es la joya de la corona de la arqueología.

El museo consta de cuatro plantas, y se necesita tiempo para poder verlas con el suficiente detenimiento. En la planta inferior están los fósiles estrella de las excavaciones, Elvis (una pelvis) que es la más completa del registro fósil, Miguelon (el cráneo de un Homo Heidelbergensis), y también podemos encontrar a Excalibur, que no es un fósil, sino un biface tallado en cuarcita roja. En esa misma planta puedes jugar a intentar encontrar pequeños huesos entre un mar de piedrecitas. de esta manera puedes hacerte una ligera idea de en que consiste el trabajo en una excavación. La siguiente planta está dedicada por completo a la evolución, con un especial hincapié en la especie Homo Sapiens, tal vez lo más llamativo de dicha planta es la sala en la que están colocados en círculo unas increíbles reconstrucciones de distintos homínidos, son tan realistas que parece que cuando menos te lo esperes se van a bajar del pedestal en el que se encuentran. La siguiente planta se dedica a los primeros pasos de la evolución cultural, cuando se empezó a trabajar la piedra, cuando se empezó a realizar pinturas etc., es como estar presente ante los albores de la complejidad cultural que ha desarrollado el Homo Sapiens. Por último, en la planta de arriba, está la tienda de libros y una pequeña sala en la que se proyecta un vídeo donde se puede ver los distintos ambientes que han influido en la evolución humana.

Pero lo mejor es, que si quieres, además de visitar el museo te llevan al yacimiento y al parque arqueológico. En el yacimiento te cuentan un poco como trabajan, y te hablan de algunos de los descubrimientos estrellas, así como lo que hemos aprendido de esos descubrimientos. Luego, en el parque arqueológico, tienes la oportunidad de intentar hacer bifaces por ti mismo, te enseñan como hacían fuego, ves reconstrucciones de cómo vivían y morían, puedes pintar en una pared tal y como se hacia en la prehistoria ,e incluso, puedes usar algunas de las armas que se usaban en la caza. La verdad es que es ciertamente divertido. En la sección de la caza participé en un mini simulacro de cazar un mamut en grupo y con lanza, ya os digo, que lo de lanzar la lanza como es debido, no es tan sencillo.

En resumen, una experiencia que merece la pena, no sólo se aprende sino que además se disfruta, los que dicen que el conocimiento científico es aburrido es que no se han pasado por el Museo de la Evolución Humana.

Ismael Pérez Fernández.

domingo, agosto 01, 2010

Que no te engañen, no es el Sol el causante del cambio climático

Me he encontrado varias veces la afirmación de que la causa del incremento de la temperatura media del planeta no es debido al CO2 sino a la actividad solar. Evidentemente las temperaturas y el clima en general de la Tierra dependen como no podía ser de otra manera del Sol, pero la cuestión es ¿es la actividad Solar la responsable del aumento de las temperaturas?

Si así fuera la primeras dudas que surge son ¿cómo es posible que la comunidad científica no los sepa? ¿Está equivocada la comunidad científica o están equivocados aquellos que afirman que la causa del aumento de las temperaturas se encuentra en el astro rey? Lo primero que hay que señalar es que a la temperatura del planeta no sólo depende de la actividad solar y del CO2, la temperatura depende de muchos más factores, hablando con propiedad a estos factores se les conoce con el nombre de forzamiento radiativo. Para saber que es un forzamiento radiativo podemos consultar El informe de Síntesis del 2007 editado por IPCC, en concreto en la página 36 encontramos la explicación:

El forzamiento radiativo es un indicador de la influencia que determinado factor ejerce sobre el balance de energía entrante y saliente del sistema Tierra-atmósfera, y constituye un índice de la importancia de ese factor como posible mecanismo de cambio climático. En el presente informe, los valores del forzamiento radiativo corresponden a cambios referidos a las condiciones de la era preindustrial, definidos en 1750, y están expresados en watios por metro cuadrado (W/m2)


Para saber cuales son los forzamientos radiativos que la comunidad científica tiene en cuenta en el estudio del cambio climático consultamos el documento Working Group I: The Physical Science Basis, en el punto 2.1 podemos encontrar en forma de gráfica los distintos forzamientos radiativos y la influencia que ha estado ejerciendo cada uno de ellos entre los años 1750 y 2005:





Como se puede observar, además de los gases de efecto invernadero y la irradiación solar, hay muchos otros forzamientos radiativos, como por ejemplo, el albedo de la superficie, el ozono e incluso el vapor de agua estratosférico. Lo importante es que la comunidad científica si tiene en cuenta la irradiación solar, y aun teniéndola en cuenta no encuentran que sea la principal causa del aumento de las temperaturas. A este respecto, en el Informe de Síntesis mencionado anteriormente encontramos un ejercicio ciertamente interesante, en la página 6 podemos encontrar las siguientes gráficas:




En estas gráficas lo que tenemos representado es la anomalía en la temperatura media en la superficie de los océanos, en la superficie terrestre y en la mundial, desde 1750 a 2005. La línea negra son las mediciones de las que se dispone, y las franjas azul y rosa representa los resultados que dan para la anomalía de la temperatura los modelos climáticos que tenemos. En concreto, en la franja azul se tienen en cuenta todos los forzamientos radiativos menos el debido a la actividad humana y la franja rosa tiene en cuenta todos, absolutamente todos los forzamientos radiativos, lo que estas gráficas nos están diciendo es que si se excluye la actividad humana no se podría explicar la anomalía que encontramos en la temperatura, sencillamente el error es demasiado grande. Llegados a este punto, al menos hay que reconocer que esto parece indicar que el principal problema son nuestras emisiones y no la irradiación solar.

Normalmente la afirmación de que la principal causa del calentamiento es la irradiación solar y no las emisiones de nuestra industria suele venir acompañada de la afirmación de que en Marte también se está produciendo un aumento de la temperatura, lo cual demostraría que la causa de los incrementos en la temperatura terrestre y marciana es la irradiación solar, y por lo tanto, poco o nada tendrían que ver las emisiones de nuestra industria. La tesis de que la irradiación solar es la que está causando sendos cambios climáticos parece ser que se la debemos al astrofísico Habibullo Abdussamatov, del Observatorio Astronómico Pullkovo en San Petersburgo, Rusia.

Lo primero es intentar localizar donde ha publicado Abdussamatov su tesis sobre la causa común de los cambios climáticos en la Tierra y en Marte, al consultar el WOK (Web Of Knowledge) donde se encuentran indexadas las revistas científicas, encontramos que Abdussamatov ha realizado nueve publicaciones en distintas revistas, pero ninguna de ellas trata sobre la tesis de que el Sol es el causante del cambio climático en Marte y en la Tierra, a continuación listo los nueves trabajos de Abdussamatov:

-An optimal method for determining the time of the minimum of the 23rd solar cycle, July 2008
-Mesostructure of the solar granulation
-Variation of fine-structure properties of solar granulation on a mesogranular scale
-The fine-structure of solar granulation and its relationship to large-sclae photospheric structures
-Large-Scale structure of a sunspot and its surrounding photosphere
-Mass-flow in a complex sunspot
-Fine-structure of magnetic-field and brightness in penumbrale of sunspots
-Physical relation between magnetic-field and brightness in sunspot umbrae
-Magnetic fields and motions in sunspots al diferent atmospheric levels

Continuando la búsqueda encontramos el artículo Mars Melt Hints at Solar, Not Human, Cause for Warming, Scientist Says en la revista de divulgación científica National Geographic. El título del mismo es esclarecedor, estamos ante la opinión de un científico, no de una investigación publicada en alguna revista científica y por lo tanto que haya superado la revisión por pares. En el propio artículo de National Geographic se recoge la opinión que el climatólogo Amato Evan de la Universidad de Wiscosin, tiene sobre la tesis de Abdussamatov:
La idea no tiene apoyo teórico ni observacional

Y así parece ser, ya que la irradiación solar ha estado decreciendo en los últimos años, algo que el propio Abdussamatov reconoce como se recoge en el artículo y en lo que se basa para afirmar que la temperatura de la Tierra descenderá:
La irradiación solar empezó a decrecer en los noventa y alcanzará un mínimo en 2040... ...Esto causara un enfriamiento brusco del clima de la tierra en 15 o 20 años

Parece que Abdussamatov se contradice un poco, no obstante veamos que le ha pasado a la actividad solar en los últimos años. En la NASA se recogen los resultados de las observaciones realizadas por Livingston y Penn del National Solar Observatory, desde 1992:


Lo que muestra esta gráfica es el campo magnético asociado a las manchas solares que como se puede observar lleva decreciendo desde 1992, las manchas solares son un indicativo de la actividad solar, a menos manchas solares menor es la actividad del Sol. La actividad solar acaba de pasar por un mínimo y la irradiación solar también. Resulta difícil ver como una disminución en la irradiación solar, puede contribuir a aumentar la temperatura de los planetas, pero ¿cómo de activo estaba el Sol antes de 1992? ¿Puede aun tener razón Abdussamatov? ¿Puede haber sido la irradiación solar la responsable del calentamiento global? Parece ser que no, en septiembre de 2006 aparecía publicado en Nature el artículo Variations in solar luminosity and their effect on the Earth's climate donde los autores muestran que los análisis realizados ponen de relieve que las variaciones en la emisión de energía del Sol en los últimos 30 años han sido muy pequeñas y por lo tanto no han podido contribuir significativamente a acelerar el calentamiento global.

Parece estar claro que la irradiación solar no es la causa del calentamiento global, pero aun queda una cuestión pendiente ¿Por qué en Marte esta aumentando la temperatura? La respuesta parece hallarse en el albedo. Si recordáis, el albedo es uno de los forzamientos radiativos que se tienen en cuenta a la hora de estudiar el cambio climático. En Abril de 2007, aparecía en Nature el artículo Global warming and climate forcing by recent albedo changes on Mars donde los autores explican que el aumento de la temperatura en Marte se debe a cambios en su albedo, dichos cambios están provocados por los vientos que mueven el polvo haciendo que a veces la superficie de Marte sea más oscura o más clara. Los autores del trabajo predicen además un incremento de la temperatura en Marte de unos 0,65 grados.

El negaciosnimo del cambio climático tiene dos vertientes, una es negarlo por completo y otra aceptar que hay un incremento en las temperaturas pero que dicho incremento no tiene nada que ver con las emisiones de CO2 que realizamos, y normalmente aducen que la explicación se encuentra en el Sol, bueno, pues que no te engañen, no es el Sol el responsable.

Ismael Pérez Fernández.

La reflexión del domingo

"Me parece que aquellos que como pruebas de sus afirmaciones usan simplemente el peso autoridad, sin dar ningún argumento que las apoye, actúan absurdamente."
~Vincenzo Galilei~
Padre de Galileo Galilei