jueves, agosto 30, 2012

Un flash estelar en la oscuridad para conocer las galaxias

El observatorio Gemini se hace eco de la nueva técnica para estudiar galaxias que ha desarrollado un grupo de astrónomos. El grupo, dirigido por Edo Berger de la Universidad de Harvard, ha estudiado una galaxia lejana haciendo uso de la explosión de una supernova. El trabajo ha sido publicado en The Astrophysical Journal, bajo el título Ultraluminous supernovae as a new probe of the interstellar medium in distant galaxias.

Imaginad una galaxia tan lejana que no la podemos ver, se nos muestra tan tenue que apenas podemos estudiar nada de la misma ¿cómo podríamos llegar a saber cuales son los elementos que componen sus nubes de gas y polvo sin tener que ir hasta ella? Hasta el momento se han utilizado dos métodos distintos para intentar estudiar galaxias tan lejanas.

Uno de ellos consiste en estudiar la luz de un quasar que atraviesa esa galaxia. Un quasar es una galaxia activa. Los quasares son objetos realmente distantes. Cuando la luz proveniente del quasar atraviesa una galaxia, los componentes de ésta absorberán determinadas longitudes de onda(colores), estudiando esos colores que faltan podemos saber cuales son los componentes principales de la galaxia. Otra forma de estudiar galaxias lejanas se basa en la misma idea. En esta ocasión lo que se observa son explosiones de rayos gamma, los cuales son los eventos más violentos del Universo, o al menos lo son mientras no descubramos otros de mayor virulencia. En este caso lo que se estudia es como queda la luz proveniente de dicha explosión al atravesar la galaxia que queremos estudiar. La idea es igual a la anterior, sólo cambia la fuente de la luz que atraviesa la galaxia.

El equipo liderado por Berger ha desarrollado una nueva técnica para estudiar ese tipo de galaxias. Al explotar una supernova en la galaxia de interés, se puede estudiar el espectro de la luz producida por dicha explosión, para así poder descubrir la huella que dejan en la luz los componentes del gas de dicha galaxia. El propio Berger lo ha explicado con una analogía, la cual, la verdad, me ha parecido una analogía estupenda. La idea es como sigue.

Imaginad que estáis en una habitación completamente a oscuras en la que no veis nada de nada, de pronto, alguien dispara un flash, durante ese breve lapso de tiempo gracias a la luz del flash habéis podido ver que hay en la habitación. En la técnica desarrollada por el equipo de Berger, la habitación a oscuras es la galaxia que queremos estudiar y el flash es la supernova. Estudiando la luz de dicha supernova podemos conocer cuales son los componentes de los que están formados el gas y el polvo de la galaxia. La información, una vez más, y como sucede con las técnicas anteriores, se encuentra en el espectro de la luz, es decir, lo que se estudia son las longitudes de onda que nos llegan de la luz de la supernova, de aquí es de donde se puede sacar la información sobre de qué está hecha la galaxia.

Estudiar galaxias lejanas es importante para poder entender como evolucionan a lo largo del tiempo las mismas ¿cómo es esto posible? Básicamente por dos hechos conocidos por todos. El primero es que el Universo es un lugar muy, muy grande, y el segundo, que la velocidad de la luz es finita. Estos dos hechos hacen que la luz de un objeto que se encuentra muy alejado de nosotros, tarde mucho tiempo en llegarnos, es decir, estamos viendo cómo era el objeto hace mucho tiempo, no cómo es ahora mismo. Supongamos que tenemos una galaxia a una distancia de unos 8.000 millones de años luz de nosotros, esto puede parecer mucho, pero la galaxia estudiada por Berger se encuentra todavía más lejos, para ser exactos, se encuentra a 9.500 millones de años luz de distancia. Cuando observamos estos objetos tan distantes, no los estamos viendo cómo son ahora, sino cómo eran hace 8.000 o 9.500 millones de años. Dado que hay galaxias que están más cerca de nosotros que otras, podemos observar cómo eran las galaxias de hace 8.000 millones de años, o de cómo eran hace 5.000 millones de años, etc. Esto nos permite observar galaxias con distintas edades, pudiendo así deducir como las galaxias han ido cambiando con el paso del tiempo, o lo que es lo mismo, cómo han ido evolucionando.

miércoles, agosto 29, 2012

La credulidad que se esconde tras la crisis

¡La crisis! ¡La crisis! no hay día en el que esta dichosa palabra no salga a la palestra, ya sea en la televisión, en la radio, en internet o en alguna conversación que mantengas.

No, no voy a realizar un análisis de porque estamos como estamos, más que nada porque no tengo el conocimiento para ello. No obstante, nada me exime de pensar y de, a ser posible, hacerlo críticamente, así pues, lo que aquí hay es una breve reflexión sobre la importancia de pensar críticamente, o por decirlo de otra manera, de ser escéptico.

El ser escéptico no es un estado final al que uno llega, más bien es un estado transitorio por el que se pasa hasta alcanzar una postura concreta. Por ejemplo, yo no soy escéptico respecto a la astrología, lo fui, y cuando era escéptico sobre la astrología me dedique a leer y pensar sobre la misma. Leí textos sobre la misma y textos críticos con ella, busqué que decían las pruebas. Al final mi escepticismo me llevó a la incredulidad más dura y descarada hacia la pseudociencia de la astrología. La astrología es una pseudociencia, sus postulados son falsos, contradice todo el conocimiento que tenemos, y no hay ni una sola prueba que demuestre que sus ideas y sus afirmaciones sobre el mundo son ciertas.

Pero el pensamiento crítico no está solo para distinguir entre ciencia y pseudociencia, el escepticismo, como bien nos recordaba hace unos días Retiario, es una herramienta que podemos y debemos aplicar a todo y a todos.

Creditos:wikipedia
Dicho todo esto, voy a realizar la siguiente afirmación: la actual coyuntura económica se debe, no sé si en mucho o en poco, a que hemos sido crédulos, muy crédulos. Durante años hemos abandonado el pensamiento crítico y el escepticismo, y todos, bueno, seguramente todos no, pero una gran parte de la población, abrazó una creencia que se repetía como un mantra. La creencia en cuestión era esta “el precio de los pisos no va a bajar”, esta creencia se instaló en nuestros cerebros y tuvo efectos perniciosos. Si los precio de los pisos no van a bajar puedo comprarme el piso que quiera, poco importa si dentro de unos años no lo puedo pagar, lo vendo y como el precio habrá subido saldré ganando pasta. Esta creencia también pudo tener su efecto en los encargados de conceder las hipotecas, que más da si lo van a poder pagar o no, si les va mal lo venden por un precio mayor y a mi me darán lo que me deben, así que no hay problema. Que quede claro, que aunque todos podamos tener parte de culpa en que estemos como estamos, no todos somos igual de responsables, algunos agentes son más responsables que otros.

Está creencia se adueñó de nosotros. El papel que dicha creencia ha jugado en la creación de la burbuja inmobiliaria es algo que no puedo cuantificar. Lo que si parece estar claro es que la explosión de dicha burbuja es, en buena parte, la causante de la crisis en la que nos encontramos.

Hemos sido crédulos y esa credulidad, en mayor o menor grado, nos ha metido en este berenjenal, si hubiéramos sido críticos, si hubiéramos tenido el valor de ser escépticos, lo mismo no estaríamos tan mal. Se me dirá que no era fácil, y es cierto, es difícil mantenerse independiente cuando todo el mundo alrededor piensa de una determinada manera, pero esto no es más que una excusa y lo que se sigue de ella no es que no debamos ser críticos, sino que el ser escépticos requiere algo, o al menos, una forma de valor, y esto es relevante, porque normalmente al escéptico se le cataloga como una persona de cierta arrogancia, pero nos estamos equivocando con ese juicio, no es arrogancia, es valor, valor a dudar de lo que todo el mundo acepta, valor para no conformarse con creer sino querer saber. Cuando somos escépticos estamos haciendo una declaración de principios, no queremos aceptar las afirmaciones porque la mayoría lo crea sino por si son ciertas o no. Muchas veces me han dicho: qué más da lo que crea la gente, o no seas tan crítico, o que manía tienes con criticar las creencias de los demás déjales que crean lo quieran. Todo esto te lo dicen por querer saber que hay de cierto en esas creencias, es decir, por querer saber si son creencias justificadas o si esas creencias no son más que pura y llana credulidad. ¿Qué más da lo que crean los demás? No da lo mismo, la credulidad, como parecen demostrar los hechos, es peligrosa.

martes, agosto 28, 2012

2012 And The End of The World

Matthew Restall y Amara Solari analizan el mito de la predicción de los mayas sobre el fin del mundo. Con sencillez y contundencia muestran como los mayas nunca predijeron dicho final del mundo. Analizando las pruebas arqueológicas muestran como esas conclusiones son injustificadas. Es más, el concepto del fin del mundo o el día del juicio y similares son conceptos que no existían en la cultura maya, ¿entonces cuales son las raíces de todo esto? Aquí es donde el trabajo de Restall y Solari se muestra original a la par que interesante.

Restall y Solari muestran como los citados conceptos del fin del mundo llegaron a la cultura maya a través de la conquista española, en concreto de mano de los franciscanos. De no ser por esta conquista el concepto del fin del mundo no habría contaminado la cultura maya, es decir, en última instancia, toda esta creencia new age del fin del mundo predicho por los mayas tiene su origen en la cultura de occidente, en concreto en la religión cristiana y en la obsesión que tenía ésta con el fin del mundo en la época del descubrimiento de América.

Libro breve, claro y conciso, donde no sólo se desmonta el mito sino que pone al descubierto cuales son sus auténticas raíces.

lunes, agosto 27, 2012

Caminarás con el Sol

El protagonista de esta novela es un personaje real, Gonzalo Guerrero. Un marinero que vivió a finales del siglo XV y principios del XVI. Gonzalo y sus compañeros sufrieron un naufragio cerca de Jamaica, el mar los llevo hasta tierras desconocidas donde serían capturados por uno de los pueblos mayas.

Según cuenta la historia Gonzalo acabo integrándose en el pueblo maya que lo había esclavizado, e incluso llegó a combatir a los invasores Españoles, creándoles no pocos dolores de cabeza.

En esta novela Alfonso Mateo-Sagasta nos narra como pudo ser la vida de Gonzalo, como de marino naufrago pasa a ser esclavo y como acaba consiguiendo su libertad e integrándose en el pueblo que lo había esclavizado. El presenciar como el protagonista compara algunas de sus costumbres con las que practican sus captores no tiene precio, hace que te preguntes quien era más cruel.

La novela te atrapa y te empuja a leer sin parar. Se nota que el autor está bien documentado lo cual le da un plus a la novela. Lo cierto es que el libro lo he disfrutado muchísimo, ya que la historia es atrayente, la trama está bien llevada y además he tenido la suerte de leer el libro al mismo tiempo que visitaba alguna de las ciudades mayas que aparecen en el mismo como Cobá y Chichén Itzá.

Una novela bien documentada, amena y atrayente, sinceramente no encuentro razones para no leerla.

Nivelón de país

Por desgracia todo se acaba y las vacaciones no son una excepción. Así que aquí estamos de vuelta. Después de haber estado visitando ruinas de los mayas y descansando todo lo posible, el regreso se hace un poco cuesta arriba.

El caso es que cuando estás volviendo de las vacaciones te preguntas que habrá pasado por estas tierras mientras andabas fuera, así que te pones a buscar y no paras de llevarte sorpresas. La última noticia que anda por todos los lados, y de la que todo el mundo habla, es cómo una anciana se ha cargado un cuadro (Ecce Homo) al intentar restaurarlo, estupefacto se queda uno, ¿quien demonios pensó que era buena idea que restaurara un cuadro una persona que no tiene ni idea del oficio?

Según sigues buscando noticias la estupefacción va en aumento. Ahora se está hablando sobre la educación segregada. Sí, en pleno siglo XXI hay políticos españoles que piensa que este tipo de cosas son buenas para la educación. El problema es que la investigación científica parece mostrar que éste no es el caso, sí, ya sé que esperar que los políticos consulten información científica es absurdo. En este país la política parece tener cierta animadversión por la ciencia. En fin, si hubiera tenido que buscarse la información en alguna revista especializada perdida y recóndita, uno podría entender que no hubieran encontrado dicha información, pero es que no es el caso, vas a Science, que es una de las dos revistas científicas más importantes del mundo y encuentras sin el menor esfuerzo este trabajo The Pseudoscience of Single-Sex Schooling. Y si quieres más sólo tienes que ir tirando de las referencias del propio artículo. Con la de aspectos que habría que revisar y mejorar en la educación, y aquí están nuestros gobernantes, liándose la manta a la cabeza con la segregación por sexos en las escuelas.

Por si esto fuera poco sigues dando vueltas por la red y te encuentras con la noticia “Los políticos piden ayuda a la Virgen para salir de la crisis”, que digo yo que el mero hecho de pedir ayuda es prueba de que no sabes cómo solucionar la crisis, y si lo que estás pidiendo es, ni más ni menos, que ayuda divina, entonces es que consideras que es imposible que lo soluciones ya que necesitas que te ayuden los dioses, santos, vírgenes o cualquier otra entidad divina. Si reconocen que no pueden solucionar la crisis, y la petición de ayuda divina lleva implícito este reconocimiento, lo suyo, lo honesto, sería reconocerse incapaces y convocar elecciones. Pero ya sabemos que por estas tierras la poltrona es la poltrona. En fin, nivelón de país.

domingo, agosto 26, 2012

La reflexión del domingo



"En sí y por sí misma, la vida no es mala ni buena; es el lugar de lo malo y lo bueno según lo que cada uno hace. En mi opinión, lo que crea la felicidad humana es vivir feliz, no morir feliz."
~Michel de Montaigne~

domingo, agosto 19, 2012

La reflexión del domingo




"La naturaleza, dices, es absolutamente inexplicable sin un Dios; eso significa que, para explicar algo que entiendes mal, necesitas una razón que no entiendes en absoluto."
~D'Holbach~

sábado, agosto 18, 2012

The Truth de Audiomachine

Repetimos el autor de la semana pasada, Audiomachine. El tema de hoy se títula The Truth y tiene un toque nostálgico que me encanta:

lunes, agosto 13, 2012

Homínidos descansa

Ahora mismo ando perdido recorriendo mundo y descansando, así que es más que probable que durante los próximos días no actualice el blog. Nos volvemos a leer en breve.

domingo, agosto 12, 2012

La reflexión del domingo

"En general se reconoce que los artículos de los credos religiosos no suelen poder ser establecidos mediante pruebas aceptables según los criterios inductivos. Los mismos creyentes a menudo se muestran deseosos de admitir que así es, frecuentemente porque de otro modo la fe no sería fe. Ahora bien, nadie, creyente o no creyente, está dispuesto a mantener que tener creencias religiosas sea injusto, aunque pueda que algunos piensen que es erróneo. Tener tales creencias es un interés que respetamos, y a una persona se le exige que probar su creencia sólo cuando sobre la base de la misma propone tomar medidas que interfieren sustancialmente con los intereses de otras personas."

~John Rawls~

sábado, agosto 11, 2012

Guardians at the Gates de Audiomachine

Hoy os traigo el tema Guardians at the Gates de Audiomachine, a disfrutarlo:

viernes, agosto 10, 2012

Sobre el fin del mundo maya

Traducción:
-No tengo sitio para más allá del 2012
-Esto algún día le va a volver loco a alguien

jueves, agosto 09, 2012

Ni extraterrestres, ni supertecnología. Ingenio, leches, ingenio

Un grupo de arqueólogos realiza la siguiente demostración de como mover un Moai. Sólo se necesita determinado número de gente y unas cuerdas, eso es todo. No es necesario creer en naves extraterrestres o en tecnologías desaparecidas, la realidad es más sencilla y más sorprendente. Jamas se me habría ocurrido moverlo de esta manera:

Breve historia de los mayas

Carlos Pallán Gayol nos ofrece en este volumen un resumen de la historia de los mayas. En él, descubrimos que no existió un imperio maya como tal, sino que más bien, había distintas poblaciones mayas que andaban a la gresca un día sí y otro también. Además Carlos Pallánnos nos cuenta brevemente la historia de cómo se ha descifrado la escritura de los mayas.

El libro es interesante por toda la información que aporta, pero tiene un serio inconveniente y es que resulta muy árido en su lectura, lo cual a veces lo hace un poco aburrido, esto es una lastima porque es fácil entrever que la historia de los mayas es apasionante,  ya sea por sus conflictos, por sus creencias, por su astronomía, por su cultura, etc.

En resumen, el libro es interesante pero difícil de leer ya que el estilo del autor lo hace un poco aburrido.


Espectacular mapa del Universo

Ayer, el equipo del Sloan Digital Sky Survey III, hizo público el mapa más grande que se ha hecho hasta la fecha de galaxias masivas y agujeros negros.

El mapa abarca más de un millón de galaxias, cada una de estas galaxias contiene más de 100.000 millones de estrellas. Todas estas galaxias se encuentran a una distancia de la Tierra que va desde los 1.000 millones a los 6.000 millones de años luz. Con este mapa se espera que se pueda ahondar en la historia del Universo en los últimos 6.000 millones de años.

¿Os apetece un viajecito por esas regiones del Universo?
Lo descubrí vía SciecneNow.

¿De quien es esta partícula?

Como sabéis, al bosón de Higgs se le ha llamado por activa y por pasiva "la partícula de Dios", la pregunta obiva es ¿la partícula de que dios?:
Viñeta de Alberto Montt en su blog Dosis diarias y que descubrí vía Sindioses

miércoles, agosto 08, 2012

Un enjambre estelar

Impresionante. Esa creo que es la mejor palabra para definir la fotografía del cúmulo de estrellas denominado Messier 68, que ha tomado el telescopio espacial Hubble.

Todavía recuerdo la primera vez que escuche a Carl Sagan hablar de los cúmulos de estrellas que rodean la Vía Láctea, dijo que cada cúmulo de estrellas era como un enjambre, donde cada abeja sería un Sol.

En total hay unos 150 de estos cúmulos rodeando la Vía Láctea. Los cúmulos se catalogan en dos grupos, cúmulos globulares y cúmulos abiertos. Las estrellas que forman un cúmulo son todas hermanas, esto quiere decir que se han formado a partir de la misma nube gas y polvo.

El cúmulo Messier 68 es un cúmulo globular que se encuentra a 33.000 años luz de distancia de nosotros. Os dejo que disfrutéis de la fotografía que le ha sacado el Hubble:

Image Credit: ESA/Hubble & NASA

martes, agosto 07, 2012

Historia de dos ciudades

En esta novela de Dickens la trama transcurre entre dos ciudades, por un lado Londres y por otro París. La época no es otra que los inicios de la revolución francesa.

La obra está dividida en tres partes, y no es hasta mediado de la segunda que los acontecimientos empiezan a sucederse de forma interesante. Hasta que no alcancé esa parte de la lectura, tengo que reconocer, que la novela no conseguía atraparme. Si al leer esta novela te pasa lo mismo, lo único que puedo decir es que aguantes, que al final merece la pena.

Dickens nos presenta a estas dos ciudades como dos contrapuntos, Londres la tranquilidad y la seguridad y París donde el caos y la inseguridad se instalan tras el inicio de la revolución. Vamos a asistir a cómo se inicia la revolución francesa y en lo qué se convirtió.

Una lectura interesante. Si bien es cierto que la primera mitad de la obra no consigue enganchar, la segunda te atrapa sin más y la lees del tirón, ya que resulta imposible no querer saber como se van a ir desarrollando los acontecimientos.


El descenso de Curiosity

Aquí tenéis al Curiosity en plena faena de descenso. La fotografía, como se puede observar, corresponde al momento en el que se desplegó el paracaídas. La imagen fue tomada por el instrumento HiRISE que está instalado en la Mars Reconnaissance orbiter(MRO). Espectacular ¿no os parece?

Image credit: NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona


lunes, agosto 06, 2012

Emocionados con Curiosity

Hoy, 6 de agosto de 2012, el ingenio, la racionalidad y la curiosidad han conseguido un nuevo hito histórico, hoy hemos puesto sobre la superficie de Marte, una vez más, un robot(Curiosity) para poder estudiar in situ el planeta rojo.

Puede parecer poca cosa, pero en realidad no lo es. Quizá nos hemos acostumbrado a ver pasearse, por la superficie de nuestro vecino, a ingenios desarrollados por congéneres nuestros. Un simple vistazo al sistema de aterrizaje que ha usado Curiosity pone de relieve que no ha sido, ni de lejos, como las otras veces.

Pero más allá de la tecnología, más allá de la ciencia, más allá del conocimiento que nos vaya a brindar Curiosity la hazaña tiene otros aspectos que también son importantes. No sé cuantas veces habré escuchado eso de que la ciencia es fría, desapasionada, estos adjetivos se esgrimen con la intención de quitarle valor a la empresa científica, como si la ciencia estuviera reñida con el amor o la capacidad de asombro. Nada más lejos de la realidad. Que la ciencia sea una actividad racional, que no acepte las ideas nuevas por el mero hecho de serlo, o porque simplemente nos gustan, no implica que la ciencia sea una actividad que no se pueda hacer con pasión. Con pasión se pueden buscar pruebas, también se puede debatir con pasión, te puedes emocionar ante el resultado de unas frías ecuaciones porque demuestran aquello que sospechabas desde hace tiempo, puedes llorar de emoción al ver que un experimento demuestra que tus ideas expuestas hace décadas, son correctas, como le ha pasado al bueno de Peter Higgs hace unas semanas.

La ciencia demanda que a la hora de buscar el conocimiento no interfieran nuestras pasiones, esto es así porque que queremos saber cómo son las cosas y por ello debemos ser cautos, serán los experimentos y las demostraciones las que guíen por donde se debe ir, no nuestras pasiones. Pero aquí no acaba todo, pues la ciencia es generosa y nos paga el esfuerzo despertando en nosotros: la pasión, el deseo de asombro, el gozo ante lo increíble y todo ello lo hace con sus resultados y sus logros. Las leyes de Newton son unas frías ecuaciones, pero a todos se nos ponen los pelos de punta cuando vemos a los astronautas pasearse por la superficie lunar, esto no habría sido posible sin dichas ecuaciones. Podemos pensar también en lo felices que nos ponemos cuando la ciencia médica consigue salvar vidas.

La ciencia es fría y aburrida, un mantra que se repite en demasía, pero los hechos parecen mostrar que no es así. La llegada de Curiosity a Marte nos muestra como la ciencia puede emocionarnos. Mientras se retransmitía la llegada de Curiosity a Marte, una multitud se ha congregado en Times Square para seguir el evento:
Según parece, esta multitud en un momento determinado ha empezado a corear: Science!, Science!, Science! No era un evento deportivo, no era un cantante, no era algún otro famoso, se coreaba a la ciencia. Desde aquí, en la distancia y a destiempo, con los ojos humedecidos, me uno a esa multitud y coreo con ellos Science!, Science!, Science! ¿Por qué? Porque la ciencia convierte nuestros sueños en realidad, y ahora más que nunca, necesitamos soñar.

domingo, agosto 05, 2012

La reflexión del domingo


"Sabed, mis queridos amigos, que todo lo que está ocurriendo en el mundo en relación con el culto y la adoración de los dioses no es sino un error, un abuso, una ilusión, mendacidad y traición; que todas las leyes y ordenanzas publicadas bajo la autoridad de Dios o de los dioses sólo son invenciones humanas, igual que todos los hermosos espectáculos y fiestas y sacrificios y todas las demás prácticas y devociones en su honor."
~Meslier~

sábado, agosto 04, 2012

Dark Knight en vivo

Aquí teneís a Hans Zimmer, compositor entre otras, de la banda sonora de la película "The Dark Knight" interpretando el tema principal de dicha película, en vivo:

jueves, agosto 02, 2012

Sacrificar tus genitales por el bien de tus genes

Los organismos que pueblan este planeta han sido modelados a lo largo del tiempo por la evolución, cuyo principal mecanismo es la selección natural. Este mecanismo es, no nos engañemos, una lucha descarnada.

El éxito se mide por lo bueno que seas reproduciéndote, es decir, por lo bueno que eres esparciendo tus genes, y para esto, todo cuenta. Cuenta lo bueno que seas consiguiendo el sustento necesario para sobrevivir, así como cuenta, y mucho, lo bueno que seas no dejándote convertir en el sustento de algún depredador que te tiene en su menú. Si además tienes una reproducción sexual, también va a contar, lo bueno que seas consiguiendo una pareja con la que aparearte.

Así contado da la impresión de que los organismo evolucionan por decisión propia, es como si el proceso fuera teleológico, pero nada más lejos de la realidad. Lo que sucede es exactamente lo contrario. Por ejemplo, un organismo sufre un cambio en su ADN, que como resultado, le dota de un mejor camuflaje. Esto automáticamente le hace estar mejor adaptado al medio en el que habita. Lo convierte en una presa más difícil de localizar por sus depredadores. Ahora, este organismo, tiene una ventaja respecto a sus competidores directos. Al ser más difícil de localizar probablemente tenga más tiempo de vida, y por lo tanto más oportunidades para poder reproducirse. Sus descendientes llevarán en su ADN este cambio que les dota de un camuflaje mejorado, esto les pone en una posición de ventaja respecto al resto de competidores. Con el paso del tiempo, si las condiciones en el hábitat no cambian y ese ADN sigue siendo ventajoso, entonces dicho ADN será el más abundante entre los miembros de esa especie. Como se puede observar esto nada tiene que ver con lo que quiera o no el organismo, es algo que está fuera de su control, y no hay un rumbo fijado hacia el que evolucionar, depende de los cambios en el ADN, de cómo afecten estos al organismo en cuestión, y en como estos cambios se relacionan con el hábitat en el que vive dicho organismo.

Donde también se compite es por garantizar que tu descendencia es tuya y no de otro. Para conseguir esto, en el reino animal hay distintas adaptaciones, algunas de ellas son ciertamente drásticas. Por ejemplo, Nephila pilipes es una especie de araña donde los machos intentan tener acceso a una hembra con la que poder copular, para así tener descendencia. Dado que un macho tiene que competir con el resto, cualquier adaptación que permita garantizar que la descendencia es tuya, y no de otro que haya venido detrás, es una adaptación que a buen seguro será exitosa, y a la larga esa adaptación se habrá extendido por toda la especie. En el caso de Nephila pilipes, tras la copula los machos pierden sus genitales, los cuales se quedan dentro de la hembra formando una especie de tapón, impidiendo así que otro macho pueda copular posteriormente con la hembra. De este modo se garantiza que la descendencia es de ese macho y no de otro.

Lo dicho, la lucha es descarnada, y visto lo visto, en el caso de ser macho, tampoco está tan mal ser un homo sapiens y no un miembro de la especie Nephila pilipes.

Los colores de la ciencia

Si no recuerdo mal, fue Richard Feynman el que decía que el saber cómo son las cosas aumenta la belleza de la naturaleza, no la disminuye. Por ejemplo, los atardeceres suelen parecernos bellos, ¿pero no es más bello aun saber que se está produciendo por el incesante giro de la Tierra sobre su eje? Coincido con Feynman, conocer la explicación científica dota de mayor belleza a lo que observamos.

Otro de los fenómenos físicos más bellos que existen, al menos para el que esto escribe, son las nubes iridiscentes. Este tipo de nubes no son muy densas, y están formadas por pequeñas gotas de agua las cuales tienen todas más o menos el mismo tamaño. Si se dan estas condiciones, puede producirse el fenómeno de difracción. Como sabéis la luz del Sol es blanca, pero en realidad está compuesta de distintos colores, al conjunto de estos colores, que normalmente podemos observar en un arcoiris, se le conoce como espectro visible. Pues bien, el grado de difracción es distinto para cada color, esto tiene como consecuencia que la luz blanca se separa en sus distintos componentes ofreciéndonos así un espectáculo multicolor en el cielo.

La próxima vez que tengáis la suerte de observar una de estas nubes iridiscentes, no olvidéis que se debe al fenómeno de la difracción. Tratar de imaginar como los rayos de luz llegan a las pequeñas gotas de agua que forman esa nube, y como al interactuar con ellas los distintos colores se separan, veréis como el bueno de Feynman tenía razón, el conocimiento sobre cómo son las cosas las dota a estas de más belleza.
Image Credit & Copyright: Esther Havens (Light the World)