sábado, abril 30, 2011

Sinfonía Heroica de Tan Dun

Seguimos con más piezas interpretadas por la Orquesta Sinfónica de YouTube. En esta ocasión la pieza es del compositor Chino Tan Dun, que entre otras cosas fue el encargado de las bandas sonaras de Tigre y Dragon y Hero. La pieza que os traigo es "Eroica Symphony", que la disfrutéis:




Ismael Pérez Fernández.

viernes, abril 29, 2011

La magnetosfera, un escudo invisible.

Si estamos vivos es en parte gracias a que la Tierra cuenta con unos buenos escudos para protegernos de las amenazas que vienen de más allá de nuestra atmósfera. Uno de esos escudos es la conocida capa de ozono la cual nos salvaguarda de la radiación ultravioleta procedente del Sol. Pero esa capa no es la única barrera de protección con la que contamos, también tenemos a la magnetosfera terrestre.

El interior de la Tierra se comporta como si de un imán se tratase generando un campo magnético que rodea todo el planeta. A continuación tenemos una concepción artística realizada a partir de datos científicos. En ella podemos visualizar como la magnetosfera rodea la Tierra:


Picture credits: Visualization built by Greg Shirah and Tom Bridgman, NASA/Goddard Space Flight Center Scientific Visualization Studio. Caption by Mike Carlowicz

Si esta imagen la comparamos con la típica imagen de las líneas de un campo magnético vemos que no son exactamente iguales, la magnetosfera está muy alargada en la dirección opuesta a donde se encuentra el Sol. Esto es debido a que la magnetosfera está siendo golpeada por el viento solar, lo cual hace que adopte esa peculiar forma.

El viento solar está formado por partículas de alta energía que de alcanzarnos no nos iban hacer ningún bien. La magnetosfera atrapa dichas partículas generando así corrientes eléctricas que a veces pueden afectar a los satélites que tenemos en órbita. A estas corrientes se las conoce como cinturones de Van Allen en honor a su descubridor. En otras ocasiones la magnetosfera desvía las partículas del viento solar hacia los polos, allí estas partículas al interaccionar con las moléculas de la atmósfera forman las espectaculares y bellas auroras.

Si alzamos la mirada al cielo no vemos la magnetosfera, pero está ahí, luchando infatigablemente contra el viento solar.

Vía Earth Observatory.

Ismael Pérez Fernández.

jueves, abril 28, 2011

El peligro de vivir en pequeñas comunidades

La vuelta al pasado, en el sentido de que un estilo de vida aislado de las urbes, con un pequeño grupo de personas perdido en algún lugar de la naturaleza y en comunión con ella, es infinitamente mejor que el actual estilo de vida que tenemos los urbanitas, es una creencia ampliamente extendida que se probablemente se circunscribe dentro de una creencia de mayor espectro, a saber, que todo lo natural es bueno. Es evidente que no estaría de más una revisión crítica de nuestro estilo de vida para intentar hacerlo más saludable y ecológico, pero una cosa es una revisión crítica y otra muy distinta aceptar de forma acrítica la primera creencia que se nos cruce por el camino.

Irnos a vivir aislados o en pequeñas comunidades puede encerrar mayores peligros de los que evoca las imágenes románticas que nos vienen a la cabeza, cuando pensamos sobre ese estilo de vida. Un estudio pone de manifiesto que el vivir en pequeñas comunidades aisladas puede aumentar las muertes ante una pandemia, en comparación con comunidades más grandes y no aisladas.

El estudio, Geography May Explain Adult Mortality from the 1918-20 Influenza Pandemic, ha aparecido en la revista Epidemics y ha sido realizado por Mamelund, Svenn-Erik de la Universidad de Oslo.

La pandemia de los años 1918-20 fue la pandemia de la gripe española, la cual fue realmente virulenta, de hecho se la considera una de las peores pandemias que ha sufrido la humanidad. El número de muertes se cuenta por decenas de millones, incluso algunas estimaciones alcanzan la centena de millones.

Lo que Mamelund ha encontrado es que el número de muertes durante eta pandemia no se reparte de forma uniforme sino que el mayor número de muertes se dieron en comunidades pequeñas y geográficamente aisladas. Las personas mayores que vivían en ciudades tuvieron una tasa de mortalidad inferiores a las esperadas, en cambio, para el mismo rango de edad en las comunidades aisladas la tasa de mortalidad se disparó sobremanera, uno de los casos más extremos es el de los Inuit’s de Alaska y Labrador, donde se alcanzaron valores de 80-90%.

¿A qué se debe esta alta mortalidad en las comunidades pequeñas y geográficamente aisladas? El propio Mamelund responde a esa pregunta en el Norwegian Institute of Public Health. Según parece la teoría más en boga es que las grandes comunidades tendrían cierto grado de inmunidad frente al virus de la gripe. Grandes grupos humanos sin un aislamiento geográfico estarán sometidos a mayores flujos migratorios ya sean de animales o personas. Así pues, si antes de 1918 algún virus relacionado con el de la gripe española(pero menos virulento) andaba en circulación, pudo ser el causante de que personas de esas comunidades adquirieran cierto grado de inmunidad frente al virus de la gripe española que llegaría años más tarde, haciendo de este modo que la mortalidad durante la pandemia en esas comunidades fuera menor a la esperada.

Ismael Pérez Fernández.

La esfera azul, tu hogar

Aquí es donde vives, aquí es donde has conocido a toda la gente que te importa, aquí es donde has tenidos tus éxitos y tus fracasos, aquí es donde te has enamorado, aquí es desde donde miras las estrellas. Nuestro hogar, nuestra morada cósmica, la cuna de la humanidad y de todos los organismos vivos que se conocen, un lugar que visto desde esta perspectiva invita a la poesía y a la reflexión, un lugar hermoso donde los haya.

La imagen ha sido publicada en Earth Observatory y la descubrí vía BadAstronomy


Ismael Pérez Fernández

miércoles, abril 27, 2011

Ciudad sin estrellas

Estamos ante una novela de ciencia ficción entretenida y de lectura rápida, lo que más me gusto fue el final, que no revelaré cual es ,ni porque me gusto, para no dar pistas a aquellos que queráis leer el libro.

Lo cierto es que la historia en sí, no resulta convincente. La novela se centra en algún momento del futuro donde las ciudades que existen están encerradas en una especie de cúpulas y rodeadas de un especie de niebla. A la gente desde pequeña se la enseña que fuera no hay nada salvo residuos radiactivos. El protagonista principal decide salir por si mismo de la ciudad para descubrir que hay fuera ¿por qué? Por un recuerdo que tiene de su madre, lo cual no parece razón suficiente para someterse a semejante aventura. Al mismo tiempo a todos los que creen que fuera hay naturaleza y un mundo por explorar se les tiene ciertamente estigmatizados, de hecho la policía suele revisar los foros de la red donde se reúnen estos creyentes para hablar de sus creencias. Esto resulta poco creíble, ¿por qué se iban a preocupar por semejantes creencias? En la novela nunca se explica por qué se tiene ese interés y preocupación por los misticoides que es como se les llama. La explicación sólo se entreve en algún comentario de algún personaje como que “el creer en algo más allá, en el infinito” es peligroso para el sistema de gobierno ya que podría derrumbarlo, de ahí que los vigilen. Pero claro, no sabes que sistema de gobierno tiene esa sociedad del futuro ya que no se cuenta, tampoco se argumenta como podría derrumbarse por las creencias que tienen los misticoides.

Por otro lado, cuando el protagonista logra salir de la ciudad, descubre que las creencias de los misticoides son ciertas, lo cual arroga más preguntas, ¿por qué se prohíbe salir y se enseña que no hay nada? Preguntas que se quedan sin respuesta en la novela, se podría especular con algún interés por controlar a la gente por parte del gobierno, pero la razón de ese control como he comentado no se entrevé en todo el libro, de hecho los protagonistas parecen disfrutar de libertad de acción.

Así pues la historia queda un poco falta de coherencia, la motivación del personaje por salir y descubrir que hay fuera no queda bien justificada, las razones de las autoridades para preocuparse por las creencias de los miticoides no parecen tener justificación. Parece que se quiere representar una sociedad totalitaria pero no se consigue, ya que en la red los misticoides hablan libremente, no se les prohíbe hablar de sus creencias, aunque esté mal visto y la policía vigile algunas de esas conversaciones porque pueden ser peligrosas aunque nunca se sabe muy bien por qué.

La novela, como he dicho, entretiene pero no es una gran novela de ciencia ficción.

Ismael Pérez Fernández.

No hay que permitir la "carta de la fe" en los debates

En lo referente a debates importantes uno de los errores más importantes que se han cometido es haber dejado que se use la “carta de la fe”. Esta expresión ha sido acuñada por el filósofo Daniel Dennett. En la siguiente entrevista, Dennett lo explica magistralmente, haciendo uso de un ejemplo soberbio que ilustra porque no se puede permitir la “carta de la fe” en debates sobre temas importantes donde la racionalidad debería ser la norma:



Ismael Pérez Fernández.

martes, abril 26, 2011

Una rosa galáctica

No paramos de encontrarnos maravillas en el Universo y una buena muestra de ello es el par de galaxias de la imagen de abajo, a las cuales se las conoce como Arp 273.

Su forma nos recuerda a una rosa. Esta peculiar forma se debe a que las dos galaxias de la imagen han "chocado". Cuando hablamos de choque de galaxias, hay que tener en cuenta que en realidad no se produce el choque entre sus componentes, las distancias entre las estrellas, entre las nubes de gas y polvo son tan grandes que lo normal es que los componentes de una galaxia pasen a través de la otra sin chocar con nada. Entonces, ¿a qué se debe que cambien su forma? La respuesta se encuentra en la sempiterna gravedad. Al acercarse tanto (entiéndase en términos astronómicos) los componentes de una galaxia sienten la gravedad de los componentes de la otra, en consecuencia sus trayectorias originales se ven afectadas y por lo tanto la forma de las galaxias en colisión o que ya han colisionado cambia dramáticamente.

En el caso que nos ocupa según parece la galaxia pequeña ha atravesado la otra quedando como resultado esta bella forma:

Credit:NASA, ESA and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)

La imagen la descubrí vía la web del Hubble de la ESA.

Ismael Pérez Fernández.

Roma, Historia del Pensamiento

Continúo con la lectura de la colección “Historia del Pensamiento” escrita por el filósofo Jesús Mosterín. En esta ocasión, como podéis ver, el último libro que he leído trata sobre la época romana.

Mosterín nos ofrece unas pinceladas sobre la historia de la República Romana así como del Imperio, también nos habla de la obra del historiador Polibio, el primero en escribir una historia universal. Una vez que estamos más o menos situados empezamos a ver las principales corrientes de pensamiento que circulaban por aquella época, pasamos por los epicúreos, por estoicos posteriores como por ejemplo Séneca o el emperador Marco Aurelio, también hubo sitio para los escépticos algunos de ellos muy conocidos y que seguro que os suenan, como Cicerón y Sexto Empírico.

En cuanto a la ciencia, la verdad es que los romanos no aportaron mucho, aunque eso sí, cuidaron y dejaron fluir la ciencia griega, no obstante hay dos pensadores que es obligatorio mencionar, uno de ellos es Ptolomeo que sistematizó el sistema geocéntrico, el otro es el médico Galeno.

La obra se cierra hablando de Plotino, al cual Mosterín califica como el último gran filosofo.

El libro sigue el estilo de sus antecesores, claro, conciso, de fácil lectura y ameno. Esta colección es una pequeña joya.

Ismael Pérez Fernández.

lunes, abril 25, 2011

Nuestra familia en un solo vistazo

Acabo de descubrir vía NeuroLogicaBlog este estupendo resumen de nuestra familia. En el podemos ver nuestros antepasados hasta hace unos siete millones de años. Como podéis ver la evolución humana no ha sido algo lineal y sencillo. La verdad es que a veces es fácil hacerse un lío.

Para los que tengáis interés en esto de la evolución humana, os recomiendo que en cuanto podáis visitéis el Museo de la Evolución Humana en Burgos, yo estuve y fue una autentica gozada. Ahora sí, os dejo con el árbol de nuestra familia:


Ismael Pérez Fernández.

Hablando de ciencia

Hace unos días se puso en contacto conmigo Rubén Lijó Sánchez, para hablarme de su proyecto "Hablando de Ciencia". La idea es ambiciosa y prometedora. Hablando de Ciencia va a ser un espacio para la divulgación científica y que consistirá en la producción de una serie de Documentales. En la propia página del proyecto hablandodeciencia.com (que estáis tardando en visitar) Ruben nos explica el porque de esta iniciativa:

La divulgación científica es una labor más que necesaria en la sociedad. La ciencia avanza cada día a pasos agigantados, haciendo descubrimientos asombrosos y más que útiles para el mundo en el que nos desenvolvemos. Estamos rodeados de ciencia, y es importante que todos puedan conocer su belleza y complejidad.


Estaremos atentos a los primeros documentales que vayan saliendo. Mientras tanto podemos ir haciéndonos una idea con el vídeo promocional de Hablando de Ciencia que está recién salido del horno.





Ismael Pérez Fernández.

domingo, abril 24, 2011

La reflexión del domingo

"Y no hemos hecho esto en favor de los llamdos extranjeros, que en verdad no son tales. Porque según la división parcial de la Tierra cada uno tiene una patria distinta, pero según la extensión completa del mundo nuestro, la patria de todos es la Tierra entera y un único mundo es la morada de todos."
~Diógenes de Enoanda~
(siglo II A.C.)

sábado, abril 23, 2011

Tributo a Antonín Dvořák

Hoy os traigo el tributo a Antonín Dvořák que realizó la Orquesta Sinfónica Youtube, os va a encantar:



Ismael Pérez Fernández.

jueves, abril 21, 2011

Por qué no necesito el más allá

Ya que estamos en fiestas religiosas, vamos a hablar de religión. Os traigo un vídeo de Christopher Hitchens que descubrí gracias a La Media Hostia. En él, Hitchens explica por qué no necesita un más allá, por qué no necesita esa certeza absoluta de la fe. No le quitéis ojo porque merece la pena.



Ismael Pérez Fernández.

miércoles, abril 20, 2011

¿Por qué mola la ciencia?

Porque ha cambiado el mundo, porque nos permite conocerlo, porque ayuda a desterrar las supersticiones y porque ha cambiado incluso la forma de vernos a nosotros mismos. La ciencia nos hace crecer y evolucionar como individuos. Todo esto se resume magistralmente en este vídeo que encontré vía The Thinking Atheist




Ismael Pérez Fernández.

martes, abril 19, 2011

Otra forma de ver como se retuerce le espacio-tiempo

Los agujeros negros son uno de los objetos más exóticos que pueblan el Universo. En realidad son objetos sencillos, son cuerpos que concentran una gran cantidad de masa en un pequeño espacio, de tal manera que su gravedad se hace extremadamente fuerte, tan fuerte, que nada puede escapara a ella, ni si quiera la luz.

Hagamos un ejercicio de imaginación. Imaginaros que estáis en la superficie de un agujero negro (en la realidad ya estaríais muertos) y habéis construido el cohete más potente de todo el Universo, la intención claro está, es poder abandonar el agujero negro. Encendéis los motores he intentáis despegar, incluso conseguís separaros del agujero negro una cierta distancia pero por mucho que aumentáis la velocidad no conseguís separaros más del agujero negro, la gravedad es tan fuerte que hace regresar al cohete al agujero negro. La mayor velocidad que se da en el Universo es la de la luz, velocidad que no puede ni tan siquiera alcanzar ningún objeto, incluido el cohete más potente del Universo. Si estuvierais en la superficie del agujero negro con una linterna apuntando hacia arriba y la encendéis, veríais como el rayo de luz vuelve otra vez hacia abajo, la gravedad de un agujero negro es tan fuerte que ni la luz puede escapar.

Como muy bien nos enseño Einstein, la gravedad en realidad es la curvatura del espacio-tiempo. Por lo tanto, en un agujero negro su gravedad es tan intensa que el espacio-tiempo que lo rodea se curva de tal manera que cualquier camino que tomes está tan curvado que te hace regresar al agujero.

Aclaremos una cosa de nuestro ejercicio de imaginación, lo de estar en la superficie del agujero, es ciertamente imposible, ya que el agujero negro es un objeto que ha colapsado bajo su propia gravedad. Normalmente se dice que se forma una singularidad, es decir, un minúsculo punto. Lo cierto es, que hasta que no tengamos una teoría que unifique la relatividad general y la mecánica cuántica no podemos estar completamente seguros de lo que realmente sucede con una gravedad tan grande en regiones del espacio tan sumamente pequeñas.

Como sabéis, la gravedad disminuye con la distancia, o lo que es lo mismo, la curvatura del espacio-tiempo es menos pronunciada según nos alejamos del objeto que está generando el campo gravitatorio. Para los agujeros negros esto implica que nos podemos acercar a ellos sin quedar atrapados por su gravedad. Todo agujero negro está rodeado de una región que una vez atravesada ya no hay opción de regresar, si atraviesas esa región, el espacio-tempo está tan curvado que quedarás atrapado en los tentáculos gravitatorios del agujero negro. Esa región recibe el nombre de "horizonte de sucesos".

Si un agujero negro tiene estos efectos sobre el tejido del espacio-tiempo, ¿os imagináis que pasaría si dos agujeros negros colisionaran? A buen seguro el espacio-tiempo se doblaría y se retorcería de formas difíciles de imaginar. Incluso para los expertos les es difícil saber con detalle que le pasa al espacio-tiempo en esas circunstancias. Esta situación ha cambiado gracias al trabajo de un grupo de científicos. Dicho trabajo lleva por título "Frame-dragging vortexes and tidal tendexes attached to colliding black holes: Visualizing the curvature of spacetime" y ha sido publicado en Physical Review Letters. Ahora la ciencia dispone de las herramientas necesarias para visualizar como se dobla y se pliega el espacio tiempo en esas condiciones.

Entre los científicos que han realizado el estudio se encuentra ni más ni menos que Kip Thorne, uno de los mayores expertos en gravedad y relatividad general del planeta y autor de uno de los mejores libros que he podido leer en mi vida: Agujeros negros y tiempo curvo (estáis tardando en leerlo).

Combinando la teoría con simulaciones por ordenador, el equipo de científicos ha desarrollado nuevas herramientas que les permiten ver como se dobla el espacio tiempo. Las han llamado líneas vortes y líneas tendex. Estas líneas serían algo similar a las líneas de los campos eléctricos y magnéticos, que al observarlas nos permiten deducir cosas sobre dichos campos, como por ejemplo lo intenso que son.

Los investigadores has descubierto que dependiendo de cómo colisionen los agujeros negros líneas vortex o tendex adquieren distintas configuraciones. Si los agujeros negros se dirigen uno contra otro y colisionan directamente, como si de dos bolas de billar se tratase, del agujero negro resultante surgirían líneas vortex y tendex con forma de donuts. Estas regiones de líneas vortex y tendex con forma de donut se irían alejando del agujero negro. En cambio, si los dos agujeros negros que van a colisionar están orbitando respecto a su centro de masas, la trayectoria de los mismo será en forma de espiral hasta que colisionen, en este caso, las líneas vortex y tendex tendrán esa forma de espiral y también se irán alejando del agujero negro.

Al decir que las regiones de las líneas se alejan del agujero negro, lo que realmente estamos diciendo es que se están emitiendo ondas gravitatorias cuya forma puede describirse con la nueva herramienta de las líneas tendex o vortex. Esto tiene su importancia, ahora ya se puede predecir con mayor facilidad la forma que deberían tener las ondas gravitatorias que podría detectar el Caltech-led Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory (LIGO).

Aunque hay evidencias indirectas de la existencia de ondas gravitatorias lo cierto es que a día de hoy no se han detectado directamente, el día que se consiga se abrirá la puerta a la astronomía de ondas gravitatorias. Quien sabe que profundos misterios nos serán revelados.


Imagen donde se puede apreciar dos conjuntos de líneas vortex en forma toroidal (donut) emitidas por un agujero negro pulsante. Las líneas azules y rojas en el centro de la imagen son también líneas vortex unidas al agujero negro que serán emitidas en la siguiente pulsación del mismo.

Picture Credit: The Caltech/Cornell SXS Collaboration


Ismael Pérez Fernández.

La Tierra, hermoso planeta

Nuestro planeta está lleno de lugares ciertamente impresionantes. A continuación tenéis una espectacular fotografía del Gran Cañón del Colorado la cual descubrí gracias a Our Amazing Planet. Si queréis ver más imágenes de este prodigio de la naturaleza pasaros por la galería de la web del Grand Canyon National Park, seguro que no os deja indiferente:

Pinchad sobre la imagen para verla en toda su esplendor

Image Credit: Grand Canyon National Park

Ismael Pérez Fernández.

lunes, abril 18, 2011

From Eternity to Here

El libro es obra del cosmólogo Sean Carroll al cual tal vez conozcáis por su blog Cosmic Variance. El tema es ambicioso donde los haya. Uno de los temas que más quebraderos de cabeza puede levantar cuando uno empieza a pensar en él. Ese quebradero de cabeza es el tiempo, ¿qué es? ¿Por qué avanza siempre en la misma dirección? ¿Tienen las leyes naturales un sesgo temporal o valen para ambos sentidos del tiempo? Estas y otras preguntas son a las que nos enfrenta Sean, para ello empieza el recorrido desde nuestra experiencia diaria, lo cual le conduce a la segunda ley de la termodinámica y como no, a la famosa entropía, la cual como sabéis sólo puede aumentar o mantenerse constante en un sistema cerrado, creando así lo que se conoce con la flecha del tiempo. Si nuestro Universo es un sistema cerrado, no hay ninguna razón ni observación para pensar que no sea así, entonces la entropía a lo largo de toda su historia habrá estado aumentando y seguirá aumentando. Por lo tanto en los primeros instantes del Universo la entropía debería ser muy baja, así pues la pregunta a la que se enfrenta Sean es ¿cómo es posible que el Universo comenzara en un estado tan improbable de baja entropía? Hay que aclarar que no todo el mundo está de acuerdo con esto, algunos sostienen que en efecto la entropía al principio era muy baja comparada con la actual pero era la máxima entropía que podía tener el Universo en aquel entonces. El asunto no parece estar cerrado.

Para responder la pregunta de la baja entropía del Universo en sus primeros instantes, Sean nos lleva al mundo de la relatividad general de Einstein y su concepto del tiempo, después pasamos a la mecánica cuántica y por último llegamos al reino de la cosmología, un viaje apasionante que merece la pena leer, aunque tengamos dudas de si la cuestión de Sean es correcta o no. El propio Sean planeta una posible solución al dilema al que se enfrenta, solución que no desvelaré para que así podáis leer el libro.

Un libro interesante que si os gustan estos temas probablemente disfrutéis mucho. Además que a buen seguro aprendéis algo sobre la naturaleza del tiempo, aunque probablemente cuando acabéis el libro os siga pasando como a San Agustín, que si os preguntan qué es el tiempo, sigáis sin saber responder a la pregunta, pero probablemente tengáis una idea más aproximada de todo lo que implica esa pregunta de apariencia tan sencilla.


Ismael Pérez Fernández.

domingo, abril 17, 2011

La reflexión del domingo





"El tiempo es un gran maestro, pero desafortunadamente mata a todos sus alumnos"
~Hector Berlioz~

sábado, abril 16, 2011

Tributo a Johannes Brahms

Hoy os traigo un tributo a Johannes Brahms que realizó la Orquesta Sinfónica Youtube, os va a encantar:



Ismael Pérez Fernández.

jueves, abril 14, 2011

SETI, las raíces de una idea loca

SETI son las siglas en ingles de Search for Extraterrial Intelligence, es decir, Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre. A día de hoy la búsqueda se realiza a través de instituciones como el SETI Institute, o gracias a la colaboración de voluntarios, como en el proyecto SETI@home.

Pero la idea de la existencia de otros seres inteligentes en el Universo con los que podamos comunicarnos hunde sus raíces mucho más allá de siglo XX. La primera persona en plantear de forma abierta la posibilidad de la existencia de otros seres inteligentes fue el filósofo y religioso Girodano Bruno, en su obra Del infinito: el universo y los mundos, defendía la infinitud del Universo, que las estrellas no eran otra cosa que soles tremendamente lejanos alrededor de los cuales habría otros mundos y por lo tanto otras personas. Estas ideas junto con sus ideas sobre el heliocentrismo y el movimiento de los astros le iban acarrear no pocos problemas. La situación empezó a tornarse difícil para Giordano a partir de 1591 cuando el noble Giovani Mocenigo denuncia a Bruno a la Santa Inquisición, la cual ya en 1593 decreto el encierro del filósofo en prisión hasta que se celebrara el juicio. El bueno de Giordano pasaría ocho años entre rejas hasta que se le realizo el “juicio” y se le encontró culpable de herejía, blasfemia e inmoralidad. Sus obras serían quemadas. El 17 de febrero de 1600 Giordano sería ejecutado en la hoguera, siendo quemado en la plaza de Campo dei Fiori en Roma. Si tenéis la oportunidad de ir a Roma pasaros por dicha plaza, en ella podréis encontrar una estatua de Giordano que rige la plaza, un triste recordatorio de hasta donde puede llegar la intransigencia, la intolerancia, la ignorancia y el odio religioso.

Giordano no es el único que tuvo problemas con la Inquisición. Otro contemporáneo suyo y uno de los mayores teóricos que ha dado la humanidad también se vio envuelto en problemas con la Inquisición,hablamos ni más de menos que de Johannes Kepler. En esta ocasión sería debido a la obra de ficción que publicó. Dicha obra, Somnium, ha sido considerada como el primer libro de ciencia ficción de la historia. En Somnium, Kepler cuenta como el protagonista gracias a un conjuro de su madre consigue viajar a la Luna, en dicha novela se veían ciertos tintes autobiográficos, razón esta por la que fue usada como argumento principal en el juicio que se realizo a su madre acusada de brujería. Kepler se encargo de su defensa pero no le resulto fácil conseguir la libertad de su madre, la cual fue evidentemente torturada para que confesara sus crímenes de bruja, pero Katharina que así se llamaba la madre de Kepler, se mostró como una mujer fuerte y resistió las torturas de la Inquisición sin confesar nada, al final, Kepler consiguió la libertad de su madre, pero un año después, una debilitada Katharina no aguantaría más y moriría.

Es probable que el triste destino de Giordano y los problemas de la madre de Kepler debido a una obra de ficción de su hijo, disuadiera a muchos pensadores de publicar sus ideas sobre estos temas. El entorno no estaba como para andarse arriesgando en exceso con pensamientos atrevidos ya que te podía salir ciertamente caro.

Habría que esperar hasta el siglo XIX para que se volviera a especular con estas ideas. Durante este siglo se empezó a jugar con la idea de que tanto la Luna como Marte podrían estar habitados, y si en ellos había seres inteligentes ¿por qué no intentar comunicarse con ellos?

Distintos científicos, algunos de ellos ciertamente conocidos, al menos hoy en día, empezaron a proponer atrevidas ideas. Uno de los insignes científicos que especuló con estos temas fue Carl Friedrich Gauss que propuso que en Siberia se dibujara un triangulo rectángulo gigante para que pudiera ser visto con telescopio desde la Luna o Marte. De esta manera, los selenitas o marcianos al ver el triangulo podrían inferir que en la Tierra había alguien que al menos sabía trigonometría. Otro del que se dice que jugo con estas ideas fue el astrónomo Joseph Johann Littrow, que llego a ser el director del observatorio de Viena. Según parece sugirió crear un circulo gigante en el Sahara y llenarlo con queroseno ardiendo, la intención era la misma, que dicha figura resultara visible desde otros planetas. No obstante, no estamos seguros de si la historia es cierta. Así llegamos a la que puede ser la primera propuesta de usar ondas electromagnéticas para comunicarse con otra civilización, la idea está atribuida a Charles Cross. Cross propuso usar espejos para concentrar un haz de luz e intentar comunicarnos con los hipotéticos marcianos. Por último, cabe mencionar al tantas veces olvidado Nicolás Tesla, el cual durante un experimento que estaba realizando detecto unas interferencias que él atribuyo a señales radioeléctricas de una civilización extraterrestre. Obviamente luego se vio que este no era el caso, pero la idea de usar ondas electromagnéticas como posible medio de comunicación entre civilizaciones, estaba sobre la mesa.

Tuvimos que esperar hasta mediados del pasado siglo XX para que la idea de intentar detectar señales de radio de civilizaciones extraterrestres se planteara de una forma científica. En 1959 los científicos Giuseppe Cocconi y Philip Morrison escribieron el artículo Searching for Interstellar Communications, donde establecían que la tecnología de la que disponíamos estaba lo suficientemente desarrollada como para intentar detectar señales de radio de otras civilizaciones. El artículo salía publicado ni más ni menos que en la prestigiosa Nature.

Casi veinte años después de la aparición del artículo de Cocconi y Morrison, en concreto en 1975, la humanidad envió su primer mensaje a las estrellas. La emisión se realizó desde el radio telescopio de Arecibo que es el más grande del que disponemos. El mensaje se envió a M13 que es un cúmulo globular que se encuentra situado a unos 26000 años luz en la dirección de la constelación de Hércules. De modo que si existe alguna civilización que pudiera captar el mensaje la respuesta nos podría llegar como muy pronto en unos 52000 años. En el mensaje se envió diversa información codificada en binario. Por ejemplo el numero de nucleótidos del ADN, la estructura química de los componentes del ADN, los números del 1 al 10, el tamaño del ser humano así como una representación del mismo, la población de la Tierra, incluso se envió el diámetro del radiotelescopio de Arecibo.

No obstante, los mayores esfuerzos se han dirigido a la escucha, es decir apuntar nuestros radiotelescopios al cielo y ver si captamos alguna señal de radio artificial de origen extraterrestre. A este respecto en 1977 se recibió una señal de origen desconocido y con una potencia más alta de lo normal. La señal se captó desde el radiotelescopio Big Ear, y se ha hecho famosa bajo el nombre de "La señal Wow!", esto es debido a que el profesor Jerry R.Ehman de la Universidad de Ohio escribió literalmente "Wow!" en la hoja donde se encontraban registrados los datos de dicha señal. Desgraciadamente nunca hemos sabido que fue aquella señal Wow! Se ha vuelto a escánear en varias ocasiones la misma región del cielo, pero siempre con resultados negativos.

Los esfuerzos por buscar radio señales de otras civilizaciones se han ido incrementando con el paso del tiempo, creando mejores sistema de análisis de señales, recurriendo a la tecnología más moderna, pero de momento no se ha detectado nada, de momento, seguimos a la escucha.

Ismael Pérez Fernández.

Para saber más:
- VÁZQUEZ ABELEDO, Manuel y MARTÍN GUERRERO DE ESCALANTE, Eduardo. La búsqueda de vida extraterrestre. Madrid: McGraw Hill, 2006.
- PÉREZ OCA, Miguel Ángel. Giordano Bruno. El loco de las estrellas. Equipo Sirius.
- RUIZ DE GOPEGUI, Luis. Mensajeros Cósmicos. Ciencia y enigma de los extraterrestres. McGraw Hill.
- Y para más detalles de la vida de los personajes que aparecen podéis usar la wikipedia, que no es un mal punto de partida.

martes, abril 12, 2011

Me pareció ver un lindo extraterrestre

Que telecinco es la televisión insignia en España de la denominada telebasura es algo que todo el mundo sabe. Aun así, ingenuamente algunos pensamos que hay ciertos límites, como por ejemplo que eso no pasaría en un telediario, vale que sean un poco sensacionalistas(esto parece venir de serie con la televisión), pero de ahí a que por ejemplo dieran noticias falsas sería un gran salto, salto que ayer dieron en los informativos de telecinco, directos al vacío adornándose con doble tirabuzón, y por si eso fuera poco, la noticia falsa que emitieron ayer han decidido colgarla en su web, para que quede constancia de tan magnífica metedura de pata.

Como se puede observar, en la noticia se afirma lo siguiente:

El FBI ha desclasificado una serie de documentos en los que, según afirman, queda probada la existencia de alienígenas con forma humanoide. Según los informes, los cuerpos de humanoides fueron recuperados de un ovni que se estrelló en EEUU. "Cada uno de los humanoides ocupaba uno de los platillos que se estrellaron", cuentan los documentos.


Cuando menos impresionante, esto no es que fuera la noticia del siglo, sería la noticia del la historia de la humanidad, no sólo se demostraría la existencia de vida extraterrestre sino que además se ha desarrollado vida inteligente capaz de viajar por el espacio y que visita la Tierra como si ésta fuera una especie de Benidorm galáctico.

Ante semejante bombazo informativo uno espera que se hayan cubierto las espaldas y por ejemplo, hayan leído el documento desclasificado por el FBI, el cual se puede buscar desde el sistema que ha puesto el FBI a disposición de cualquiera que tenga una conexión a Internet, The Vault lo llaman. El documento conocido como Guy Hottel se puede descargar desde aquí. Y al leerlo es cuando empiezan las sorpresas. El documento simplemente recoge el testimonio de alguien, al parecer un investigador de las fuerzas aéreas, que afirma que tres platillos volantes con extraterrestres a bordo se estrelló en Nuevo Mexico y bla,bla,bla. ¿Dónde esta la prueba? En ningún sitio, el documento en si, es simplemente el testimonio de alguien que no aporta ninguna Justificar a ambos ladosprueba. Es decir, el FBI no afirma que existan los platillos volantes, el FBI no afirma que hay extraterrestres etc. Así que la noticia de telecinco empieza a hacer aguas, no hay pruebas de nada, en tal caso sólo un testimonio.

Esto ya de por si haría que la metedura de pata fuera grave, pero es que esto no acaba aquí, todo esto del informe Guy Hottel lleva en circulación desde los años 60 y es un hoax, es decir, un timo, un bulo, un engaño, llámenlo como quieran. Un engaño que informativos telecinco se ha tragado enterito. Todo este asunto del hoax ya ha sido explicado por otros mejor de lo que yo puedo hacerlo, así que mejor que les leáis a ellos, también podéis leer el análisis que hace el neurólogo Steven Novella, en su blog, en space.com también hablan de ello.

Ismael Pérez Fernández.

lunes, abril 11, 2011

Un poco de escepticismo para la cesta de la compra

Si digo que somos fácilmente influenciables y manipulables no estoy diciendo nada nuevo. Para los que tengan dudas al respecto el sencillo ejemplo de la publicidad debería convencerles. Los publicistas saben de sobra lo manipulables que somos, de ahí que si quieren hacer un anuncio con el que ganar cierta dosis de calidad y seriedad no duden en presentarte a una persona enfundada en una bata blanca ¿acaso no se supone que los científicos se visten así? También pueden añadir la famosa coletilla de "probado científicamente" aunque vete tú a saber que es para ellos eso de "probado científicamente". Presentarnos algo como científico tiene sus frutos y nos hace bajar la guardia. La ciencia ha demostrado y sigue demostrando lo exitoso de su empresa, de ahí que a la hora de la publicidad sea buena idea intentar aprovecharse de ese halo de certeza que parece desprenderse de la actividad científica.

Pero esto no sólo nos pasa con lo científico, nos pasa con otras muchas etiquetas, asumimos como deben ser las cosas por como se nos presentan no en base al conocimiento que se tenga sobre las mismas. A este respecto viene a incidir el trabajo de Jenny Wan-chen Lee, Mitsuru Shimizu, y Brian Wansink, todos de la Universidad de Cornell y que fue presentado ayer como parte del programa científico en la reunión anual de la American Society for Nutrition. En el estudio investigaron si el mero echo de etiquetar alimentos con la palabra "ecológico" hace que la gente los juzgue con mejores ojos. Podéis descarga un resumen de la presentación aquí.

En el texto original, como se puede ver, la etiqueta a la que hacen referencia es "organic" pero lo que en ingles se conoce como "organic foods" para nosotros sería "alimentos ecológicos" y con la agricultura pasa exactamente lo mismo, lo que para nosotros es "cultivos ecológica" para ellos sería "organic farming".

El estudio realizado con técnica de doble ciego, consistió en ofrecer un grupo de alimentos ecológicos, algunos de ellos etiquetados como ecológicos y otros como no ecológicos, y recoger el testimonio de los sujetos que probaron dichos alimentos, a los cuales se les preguntaba entre otras cosa por el sabor o el contenido energético del alimento. La hipótesis que manejaba el grupo de investigadores era que el mero echo de llevar una determinada etiqueta haría que el juicio de las personas se viera afectado a favor de los alimentos etiquetados como ecológicos. Y esto es precisamente lo que encontraron.

Mayoritariamente los sujetos catalogaron los alimentos con la etiqueta "ecológicos" como de mejor sabor, más bajos en calorías y con mayor contenido en fibra y menos grasas que los alimentos etiquetados como “no ecológicos”.

Como pone de relieve este pequeño estudio, nuestras expectativas de cómo deben ser las cosas nos pueden hacer emitir juicios falsos. Los sujetos del estudio afirmaban que los alimentos “ecológicos” sabían mejor que los otros, cuando la realidad es que todos los alimentos que se les ofrecieron eran ecológicos.

Resumiendo, un poco de escepticismo en la cesta de la compra no nos hará ningún mal.

Ismael Pérez Fernández.

Vientos saharianos

Seguramente en más de una ocasión habréis oído en los telediarios que estamos bajo la influencia de vientos saharianos, o de nubes de polvo provenientes del Sahara, para los que tengan dudas de que esto sea posible aquí tenéis una foto tomada por el satélite Terra de la NASA, en la que se puede ver el alcance de dichos vientos, no sé a vosotros, pero a mi me parece sorprendente:


Image Credits: NASA, courtesy Jeff Schmaltz, MODIS Rapid Response Team at NASA GSFC
Ismael Pérez Fernández.

domingo, abril 10, 2011

La reflexión del domingo


"Allí donde queman libros, acaban quemando hombres"
~Heinrich Heine~

sábado, abril 09, 2011

Pájaro de fuego, Stravinsky

Os traigo otro fragmento que interpretó la orquesta sinfónica de Youtube, en esta ocasión es "el pájaro de fuego" de Stravinsky:



Ismael Pérez Fernández.

jueves, abril 07, 2011

Que la superioridad aérea es importante lo saben hasta las avispas

La competencia por los recursos es algo que se da constantemente en el reino animal, observar dicha lucha por los recursos puede deparar sorpresas en lo que al comportamiento animal se refiere.

Julien Grangier y Philip J. Lester han descubierto un comportamiento nunca antes observado en las avispas Vespula vulgaris. El trabajo donde documentan su hallazgo lleva por título A novel interference behaviour: invasive wasps remove ants from resources and drop them from a height y ha sido publicado en Royal Society journal Biology Letters.

Imaginaros que sois una hormigas que estáis disfrutando placenteramente de un buen plato de comida, de pronto llegan las Vespula vulgaris con la clara intención de disputaros ese delicioso manjar que estáis saboreando, ¿os dejarías quitar la comida? Probablemente no, que es exactamente la misma postura que exhiben las hormigas. Las hormigas rápidamente muestran su agresividad y empiezan a atacar a las avispas invasoras, para ello las escupen ácido le muerden en las patas. Vale que las hormigas son unas 200 veces más pequeñas que una avispa, pero que te muerdan las patas y te escupan ácido, no debe ser precisamente plato de buen gusto. Ante esta virulencia las avispas normalmente se retiran, pero Vespula vulgaris ha empezado a mostrar un nuevo comportamiento que Grangier y Lester han sido los primeros en observar. El comportamiento de las Vespulas ha consistido en usar su superioridad área. Lo que hacen es coger entre sus mandíbulas a la hormiga que les está molestando levantan el vuelo y arrojan dicha hormiga a unos cuantos centímetros de distancia de la comida, la hormiga en sí no resulta herida, pero queda lo suficientemente aturdida como para no acercarse de nuevo a la comida. La distancia a la que se llevan las hormigas parece estar relacionada con el número de las mismas, a mayor número de hormigas más lejos se las llevan las avispas.

Podéis ver este nuevo comportamiento de las Vespula vulgaris en este vídeo que han colgado en ScienceNOW, que es donde descubrí la noticia. El reino animal se nos muestra sorprendente, como de costumbre.

Image Credits: Taken by Soebe in northern Germany (vía wikipedia)


Ismael Pérez Fernández.

miércoles, abril 06, 2011

Los modelos climáticos son fiables y la tendencia de la temperatura a largo plazo no baila breakdance

Este post nace de la discusión que ha surgido en el blog a raíz del último podcast de Pensado Críticamente que versaba sobre el negacionismo del cambio climático. La información que muestro la he encontrado gracias a los portales SkepticalScience y RealClimate, invito a que lo visitéis para aprender más sobre el cambio climático.

Volviendo al tema que nos ocupa, en la última aportación a la discusión, Arriero realiza una crítica a los modelos climáticos y la imposibilidad de la ciencia para hacer predicciones sobre el clima, en concreto afirma:

Los fenómenos macro-climáticos son mayormente impredecibles por la ciencia. Me dirás que esto ha cambiado mucho en los últimos años, pero lo cierto es que sigue siendo así. Casi siempre nos encontramos con explicaciones "ad hoc" de fenómenos pasados (algo así como hacen los analistas de bolsa para explicar lo que ya ha ocurrido, pero que son incapaces de predecir lo que va a ocurrir), pero la eficacia de los modelos al predecir la evolución del clima, está por confirmarse (entre otras cosas porque no ha habido tiempo para ello).


Pero esto no es cierto, lo vamos a ver con unos ejemplos. Vaya por delante que la predicción del clima a largo plazo no es precisamente una tarea fácil de realizar, hay multitud de fenómenos locales y que se producen en un corto periodo de tiempo que influyen y dificultan la labor, buen ejemplo de ellos pueden ser las erupciones volcánicas. No obstante, eso no significa que la tarea sea imposible, las principales fuentes que influyen en el clima se conocen francamente bien y esto ha permitido realizar modelos climáticos capaces de realizar buenas predicciones dentro de unos determinados márgenes de error, como siempre sucede en ciencia.

Para ver ejemplos de lo que he afirmado podemos mirar el trabajo realizado por el grupo de científicos dirigidos por James Hansen, el cual lidera el NASA Goddard Institute for Space Studies y forma parte del Goddard Space Flight Center, al mismo tiempo es también profesor adjunto del Department of Earth and Environmental Sciences de la Universidad de Columbia. Hansen realizó en 1988 unos modelos que predecían la tendencia de la temperatura a largo plazo, en la siguiente gráfica podemos compara los modelos y los datos medidos desde entonces:


Como se puede observar el modelo B de Hansen(azul), predijo con gran éxito la tendencia de la temperatura. Además hay que tener en cuenta que Hansen se equivocó en la estimación de emisiones de CO2, y aun así el modelo se muestra bastante fiable, si se introducen las correcciones oportunas la precisión del modelo sería mayor. Para más información sobre este trabajo podéis consultar el artículo Global Temperature Change publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.


Otro ejemplo lo podemos encontrar en las proyecciones realizadas en 2001 por el IPCC sobre la tendencia de la temperatura global en los siguientes años. Las proyecciones se han comparado con los datos obtenidos del NASA GISS y el HadCRUT, dicha comparación se muestra a continuación:

Las líneas algo difusas que presentan las mayores oscilaciones son las medidas de las temperaturas medias anuales, las líneas azul y rojo continuas son las tendencias a largo plazo de la temperatura y las líneas de puntos son las predicciones de los modelos. Por otra parte, la zona sombreada muestra la incertidumbre. Como se puede observar, las medidas están dentro de la incertidumbre de los modelos, es más, están bastante próximas a las mismas, incluso en la parte final de la gráfica se observa una tendencia a converger de los modelos y los datos. Este trabajo fue publicado en Science y lleva por título Recent Climate Observations Compared to Projections.

Que los modelos tienen incertidumbres y que no son prefectos es algo obvio, tan obvio como que se estudian las discrepancias que se encuentran entre ambos para mejorar los modelos y así poder realizar nuevas predicciones más exactas que las anteriores. Pero como se muestra en estos trabajos los modelos climáticos sí que pueden predecir las tendencias a largo plazo de distintos parámetros climáticos.

Otra crítica realizada por Arriero es la siguiente:

Sí es un hecho que en la última década el calentamiento de la tierra ha sido prácticamente nulo. Y es un hecho que se produjo un claro incremente de temperaturas en la década de los 90’s, e igualmente que no hubo aumento en la de los 80’s. Y antes de eso hubo un enfriamiento. No me cuadra este azaroso comportamiento con el pasmosamente estable incremento del CO2 en la atmósfera (bueno, sí me cuadra por la propia naturaleza de la variabilidad climática, pero entonces, ¿a qué viene tanta seguridad en las predicciones dadas por los modelos artificiales, que siguen modelos lineales?).


La última pregunta ya está contestada, nos preocupan lo que predicen los modelos porque se han mostrado acertados hasta la fecha. En cuanto a las afirmaciones de las temperaturas son ciertamente vagas e imprecisas, ¿qué temperatura ha estado subiendo y bajando? ¿La media mensual, la anual, la bianual...? Es evidente que la temperatura cambia de un día para otro, incluso la temperatura media fluctúa de un año a otro, esto es completamente normal ya que hay diversos factores que la afectan, como ya comente antes. Lo que quiero decir, es que lo importante es la tendencia a largo plazo, poco importa si durante una década la temperatura ha subido y durante otra ha bajado, lo relevante es ver la tendencia general de dicha temperatura ¿baja, sube o se mantiene constante?

Antes de nada revisemos que las afirmaciones aportadas sean ciertas. Para ello podemos dar un vistazo a esta gráfica del GISS:



Pues según vemos, en la primera parte de la última década para la que tienen datos la temperatura no se ha mantenido constante sino que se ha incrementado, en la década de los noventa, la temperatura subió respecto a los valores de los ochenta, década durante la cual las temperaturas también aumentaron respecto a la década anterior. En cuanto a lo del "enfriamiento anterior" es sumamente vago como para saber que se quiere decir, ¿a qué periodo nos estamos refiriendo? No obstante vamos a consultar, otras fuentes. En esta ocasión consultamos los datos de HadCRUT3:



Aquí volvemos a observar que las afirmaciones realizadas sobre la temperatura, son erróneas, y empezamos a ver que durante el período de las décadas de los 60 y 70, no parece que hubiera un enfriamiento, en tal caso parece que pudo permanecer constante, claro está que intentar deducir la tendencia de la temperatura a ojo es un disparate. Antes de ver cual ha sido dicha tendencia vamos a dar un vistazo a un último conjunto de datos, en este caso obtenidos desde el NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration)



Nuestras sospechas parecen confirmarse, no obstante para salir de dudas vamos a ver como ha sido la tendencia de la temperatura a largo plazo que es lo realmente importante, para ello podemos consultar la Agencia Meteorológica de Japón, allí nos encontramos la siguiente gráfica:

La línea roja es la tendencia de la temperatura, y lo que se observa es que a pesar de las fluctuaciones anuales de la temperatura, la tendencia de la temperatura ha sido, subir y subir y subir desde 1890.
Resumiendo, que los modelos climáticos son fiables y la tendencia de la temperatura a largo plazo no baila breakdance.

Ismael Pérez Fernández.

martes, abril 05, 2011

Discurshow: A divertirse con la ciencia

Si crees que la ciencia no puede ser divertida te invito a que te pases el próximo día 12 de abril a las 19:30, por el IrishCorner (el mismo pub donde se celebran los "Escépticos en el Pub"). Allí podréis disfrutar del Discurshow de Xurxo Mariño y Vicente de Souza, ¿qué es el Discurshow? Aquí tenéis una explicación de los autores:

Un DiscurShow es una charla de divulgación científica aderezada con pinceladas de teatro. Está pensado para ser representado en los amplios escenarios de los teatros pero, ¿y si tratamos de meterlo en un pub? ¡Vamos a intentarlo!

Xurxo Mariño es profesor de la Universidade da Coruña, investigador en el campo de la neurofisiología y comunicador científico. Vicente de Souza es actor profesional y director de escena.

Matarratas Darwin

Todos tenemos alguna idea sobre quién fue Darwin, algunos tienen nociones sobre sus trabajos y teorías –desarrolladas después de viajar por el mundo utilizando para las etapas más largas un barco llamado Beagle–, pero poca gente conoce los motivos reales de ese viaje, las anécdotas que surgieron y las aventuras y desventuras que vivió el joven Darwin entre 1831 y 1836.

En su génesis no era un viaje de investigación científica, sino que había un motivo mucho más extraño. ¿Tuvo esto que ver con el suicidio de dos de los capitanes del Beagle?

La imagen idílica de un naturalista paseando por la selva y recogiendo plantas y mariposas tiene poco que ver con la realidad a la que se enfrentaba un científico inexperto en medio de la Pampa argentina o entre los habitantes indígenas de Tierra del Fuego. En sus largas rutas –casi siempre a caballo–, Charles Darwin recogió todo tipo de animales: armadillos, guanacos, cóndores, zorros, tortugas, ratas y ratones. Muchos de ellos también los comió.

Además, sufrió enfermedades, temporales, terremotos, escaló montañas y pasó frío, miedo y, también, momentos de felicidad extrema al contemplar el planeta Tierra con una mirada abierta, inteligente y llena de curiosidad.

El evento es completamente gratuito, pero si os tomáis unas cañas mejor, para que el dueño del local esté contento y siga dejando preparar eventos de este tipo. Si vais a asistir al Discurshow, rellena este formulario de Google Docs, que no os cuesta nada.

Ismael Pérez Fernández.

Impresionante Aurora

A través de la aplicación 3D Sun, para iPhone, me llega esta impresionante imagen de una aurora en Wisconsin. Como se explica en el pie de foto, en realidad, a simple vista no se apreciarían estos colores sino que la aurora se vería más bien blanca, pero gracias al tiempo de exposición de la fotografía, se consigue extraer toda esa belleza oculta.



Ismael Pérez Fernández.

lunes, abril 04, 2011

Pensando Críticamente: La pseudociencia del negacionismo del cambio climático

Bueno, ya tenéis aquí el último programa de "Pensando Críticamente", donde hablamos con Eustoquio Molina catedrático de Paleontología en la Universidad de Zaragoza. El tema de la entrevista es el negacionismo del cambio climático. Como siempre os recuerdo que os podéis suscribir al podcast a través de su rss, si tenéis iTunes podéis acceder al mismo desde aquí y por último si os lo queréis descargar para escucharlo donde queráis y cuando queráis, podéis hacerlo desde este enlace.
Nada más, espero que os guste:



Ismael Pérez Fernández.

domingo, abril 03, 2011

La reflexión del domingo


"Las religiones se dispersan, los reinos se destruyen, pero los trabajos de la ciencia permanecen por eras."
(Palabras labradas en piedra en el observatorio astronómico eregido por Ulugh-Beg, nieto de Tamerlane, en Samarkand en 1528-29)