domingo, febrero 28, 2010

La reflexión del domingo


"Lo que se afirma sin pruebas,puede también ser negado sin pruebas"
~Euclides~









Ismael Pérez Fernández.

sábado, febrero 27, 2010

Carmina Burana, Dies nox et omnia

Llegamos al corte 16 del Carmina Burana, Dies, nox el omnia (El día, la noche y todas las cosas), que lo disfrutéis:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, febrero 26, 2010

Espectacular NGC 346

Espectacular imagen la que publico el pasado miércoles el European Southern Observatory (ESO). En ella podemos ver el objeto NGC 346, que es una región de formación de estrellas en una de las galaxias satélites de la Vía Láctea, la pequeña Nube de Magallanes. Dicha galaxia se encuentra a unos 210000 años luz de distancia. En NGC 346 podemos observar como la luz, el "viento" y el calor de las estrellas masivas están dispersando el gas alrededor de todo el cúmulo estelar. Mejor que lo vean por ustedes mismos, es sencillamente espectacular:

Pinchar en la imagen para verla en alta calidad
Image Credit: ESO

Ismael Pérez Fernández.

jueves, febrero 25, 2010

Fusión, ¿la energía del futuro?

El futuro de la energía pasa por la fusión, al menos eso es lo que piensa el físico Steven Cowley. La fusión probablemente es al única solución sostenible a la crisis energética. La pregunta es ¿seremos capaces de conseguirlo? ¿conseguiremos desarrollar reactores de fusión antes de que sea demasiado tarde? Steven Cowley nos cuenta las ventajas de la fusión y las expectativas que tenemos de poder aprovechar esa fantástica fuente de energía.

La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:


Ismael Pérez Fernández.

miércoles, febrero 24, 2010

Albert Einstein y la nueva concepción del espacio-tiempo (II)

Bajo estas circunstancias es cuando la genial mente de Einstein propone su teoría de la relatividad especial, la cual tiene los siguientes postulados y corolarios:

Postulados:
1º) Las leyes de la electrodinámica y de la óptica son validas en todos los sistemas de referencia para los que son ciertas las leyes de la mecánica.
2º) La luz se propaga en el vació con una velocidad c independiente del posible movimiento de la fuente emisora.

Corolarios:
1º) La luz viaja a la misma velocidad c en todos los SRI.
2º) La velocidad de la luz es un límite superior a la velocidad de cualquier objeto.

A partir de estos corolarios y con un sencillo ejemplo, podemos deducir que el tiempo y el espacio son relativos, es decir, el tiempo entre dos sucesos en un SRI que se mueve a una cierta velocidad constante respecto de otro SRI’ no es el mismo, y lo mismo le sucede a las distancias.

Supongamos que tenemos dos relojes formados por dos espejos perfectos y paralelos entre los cuales está rebotando indefinidamente un rayo de luz, la altura que separa dichos espejos es “h”. Supongamos que ponemos un reloj en un SRI’ y el otro en un SRI que se mueve con una velocidad constante v respecto al sistema SRI’. El tiempo que emplea la luz para hacer su recorrido entero en el reloj del sistema SRI’ será:


Ahora calcularemos cual es la velocidad de la luz medida desde SRI’ en el SRI, el cual se mueve con una velocidad constante “v” respecto de SRI’. Desde SRI’ veríamos hacer el siguiente recorrido en el reloj situado en SRI:


La cantidad que se habrá desplazado este reloj según su propio sistema de referencia sería igual a:

l=vt

La mitad de la distancia que vemos recorrer a la luz en SRI desde SRI’ es la hipotenusa de un triangulo rectángulo cuyos catetos son la altura del reloj (h), y la mitad de la distancia recorrida (l), h la podemos poner en función de t’ a partir de nuestra primera ecuación, y l sabemos que es vt, por lo que podemos poner la velocidad de la luz c en función de t, t’ y v:

Y como se puede observar el tiempo no transcurre igual en ambos sistemas de referencia. Con razonamientos parecidos podemos inferir como varían las longitudes de un sistema a otro. Es decir, a partir de los corolarios antes expuestos llegamos a la conclusión de que el tiempo y el espacio no son entidades absolutas, sino relativas. Los resultados de la relatividad especial se formalizaron a través de las transformaciones de Lorenz-Einstein, las cuales permiten que las leyes del electromagnetismo de Maxwell y las leyes de la mecánica se escriban igual en todos los sistemas de referencia. La relatividad especial permitía establecer una equivalencia entre todos los sistemas de referencia. Al año siguiente de la publicación de la teoría especial de la relatividad Einstein dejo la oficina de patentes para pasar a convertirse en profesor de la Universidad de Zurich. Pero en 1914 acabaría estableciéndose en el Kaiser Willhelm Institute de Berlín, allí acabaría por culminar la segunda parte de su teoría de la relatividad, la Relatividad General. La relatividad especial tiene un carácter restringido, ya que en todo momento hemos estado hablando de sistemas de referencia inerciales, esto es, sistemas que en ningún momento están sometidos a una aceleración. ¿Es esto posible? Es decir ¿pueden existir los SRI en el Universo? Hasta ahora sabemos que la fuerza de la gravedad depende de la distancia, a mayor distancia, más débil será la fuerza de la gravedad, pero en un Universo con galaxias, estrellas etc. no importa donde nos situemos, en el Universo siempre estaremos sometidos a una fuerza gravitatoria y por lo tanto estaremos sometidos a una aceleración, es decir, los sistemas de referencia inerciales no existen en el Universo. Para dar un carácter general a su teoría, Einstein debía tener en cuenta la gravedad.

Ismael Pérez Fernández.

martes, febrero 23, 2010

Vivir juntos, morir solos

"Vivir juntos, morir solos", es una de las frases más conocidas de la serie de televisión Lost (Perdidos), la frase sintetiza como Jack piensa que hay que afrontar la situación de encontrarse en esa isla misteriosa. Lo que probablemente no sabía nuestro buen Jack, es que ese parece ser también el punto de vista de los insectos sociales, o al menos de las hormigas Temnothorax unifasciatus, el hecho de morir solos es una buena adaptación evolutiva.

En la naturaleza, es cuando menos raro morir a causa del envejecimiento, casi siempre se muere o porque un depredador da cuenta de su víctima o por algún tipo de infección o enfermedad. En este último caso se ha observado que a veces los organismos enfermos se alejaban de sus madrigueras, nidos etc. para morir solos y evitar así el contagiar a sus familiares. Los científicos Jürgen Heinze, Bartosz Walter han demostrado que ese fenómeno se da en las hormigas Temnothorax unifasciatus y que ciertamente es una adaptación para evitar el contagio al resto del hormiguero. Su investigación, Moribund Ants Leave Their Nests to Die in Social Isolation, ha sido publicada en Current Biology.

El principal problema al que se enfrentaron Heinze y Walter era determinar si el comportamiento de las hormigas enfermas correspondía a una estrategia desarrolladas por las hormigas para proteger al resto del hormiguero de posibles infecciones, o si dicho comportamiento respondía a la propia infección que estaban sufriendo las hormigas. Se sabe que ciertos patógenos son capaces de producir una alteración del comportamiento de sus huéspedes consiguiendo con ello determinadas ventajas, como por ejemplo, el facilitar la propagación de dicho agente patógeno. En el caso de una hormiga infectada con un hongo, si la hormiga permanece en el hormiguero el hongo podrá esparcirse por el resto de la colonia, pero cabe la posibilidad  que una vez contagiada la colonia  mueran todos sus miembros y no quede nadie más a quien contagiar, en cambio, si el hongo modifica el comportamiento de la hormiga enferma y hace que salga al exterior para morir lejos del hormiguero, el hongo puede verse beneficiado ya que  sus esporas podrían ser fácilmente esparcidas por el aire. Para determinar si estaban ante una estrategia de las hormigas para proteger al resto del hormiguero o ante una estrategia del hongo, Henize y Walter estudiaron tres grupos de hormigas que morían por distintas causas. Un grupo de hormigas fue infecta por el hongo Metarhizium anisopliae, otro grupo fue expuesta a cantidades importantes de CO2, y otro grupo de observación fueron hormigas de otras colonias que no habían manipulado y que morían por causas desconocidas. En todos los casos encontraron resultados similares, mayoritariamente las hormigas moribundas abandonaban el hormiguero para morir en soledad, por lo que pudieron concluir que la muerte en aislamiento social de las hormigas Temnothorax unifasciatus responde a una estrategia adaptativa de las mismas para proteger el resto de la colonia y no a una manipulación de la conducta por parte del hongo.

Así que parece que  Jack tenía razón, "vivir juntos, morir solos" puede ser una buena estrategia para proteger al resto de tu grupo.

Ismael Pérez Fernández.

lunes, febrero 22, 2010

Escépticos en el Pub II

Hace poco menos de un mes, Escépticos en el Pub comenzaba su andadura, ahora toca la siguiente entrega, que será el próximo sábado día 27 de Febrero, el sitio el mismo, The Clover House en la calle Almansa, 85. Como en la edición anterior el evento es gratis,  estaría bien tomarse unas cervezas, para que The Clover House nos deje seguir organizando el evento. La hora en la que comenzarán será las 19:30, y la charla correrá a cargo de Lucas Sánchez (Sonicando), que nos va hablar de un tema realmente interesante y preocupante, el negacionismo del SIDA.

Hay una novedad respecto a la edición anterior y es que tenemos el aforo limitado, por lo que quien quiera asistir, que rellene este formulario, ¡daos prisa que no quedan muchas plazas!

Ismael Pérez Fernández.

domingo, febrero 21, 2010

La reflexión del domingo

"Un problema añadido, más en los países de tradición latina que en los anglosajones, es que la academia y la elite intelectual no consideran a la ciencia como conocimiento fundamental e imprescindible para que una persona sea considerada como culta."
Carlos Elías






Ismael Pérez Fernández.

sábado, febrero 20, 2010

Carmina Burana, Amor volat undique

Corte decimoquinto del Carmina Burar, de título; Amor volat undique (Amor vuela por todas partes), a relajarse y disfrutar:





Ismael Pérez Fernádez.

viernes, febrero 19, 2010

Chandra descubre otra forma de hacer supernovas

El equipo del telescopio espacial de rayosX, Chandra, ha emitido un comunicado esta semana en el cual hacen públicos los resultados de sus últimas observaciones.Chandra, ha estado observando un tipo de supernovas conocidas como Ia, las cuales son de vital importancia para la cosmología, ya que se usan para calcular distancias. En la década de los 90 gracias al estudio del brillo que emiten este tipo de supernovas se pudo descubrir que la expansión del Universo se está acelerando.

El mecanismo por el que se generan supernovas Ia es a partir de enanas blancas (un tipo de estrellas) que excedían la masa limite que pueden poseer, lo cual las hacía inestables y en consecuencia explotaban. La pregunta que surge es ¿por qué determinadas enanas blancas superan la masa permitida convirtiéndose en supernovas Ia? Es decir, ¿qué mecanismo es el causante del incremento de masa en las enanas blancas? A día de hoy se conocen dos posibles mecanismos:

a)La enana blanca no está sola, sino que tiene una estrella compañera a la que le roba material debido a su fuerte gravedad.

b)La otra opción es que dos enanas blancas se fusionen.

Lo que sugieren los datos obtenidos con el telescopio Chandra, es que parece ser que la mayoría de las supernovas Ia se han formado mediante el segundo proceso. Akos Bogdan del Instituto Max Planck y coautor del estudio sobre los resultados del Chandra publicado en Nature, es claro al respecto:

"Nuestros resultados sugieren que la mayoría de las supernovas el las galaxias que hemos estudiado se han formado por la fusión de dos enanas blancas...
... Probablemente esto no es lo que esperaban muchos astrónomos
"

Que las supernovas Ia se formen de una forma o de otra tiene importantes implicaciones par la cosmología, ya que como se ha señalado dichas supernovas el brillo emitido por dichas supernovas se usa para calcular distancias, y el brillo de las mismas cambia en función del proceso que por el cual se han formado. La cuestión principal se mantiene abierta ¿es la fusión de enanas blancas el proceso principal por el que se forman supernovas Ia? Los astrofísicos son escépticos la respecto en palabras de Gilfanov autor principal del estudio:

"...Para muchos astrofísicos el escenario de la fusión parece ser menos probable ya que existen pocos sistemas formados por dos enanas blancas...
...Ahora este modo de formar supernovas tendrá que ser investigado en mayor detalle...
"

Las supernovas Ia nos permitieron saber que la expansión de Universo se está acelerando, ahora, cuando establezcamos con precisión cual es el proceso dominante en su formación podremos refinar nuestro conocimiento sobre el ritmo de expansión del Universo.




Ismael Pérez Fernández.

Fe de erratas: en la imagen donde pone rayos gamma, debería poner rayos x.
Image Credits:
Credit: X-ray (NASA/CXC/MPA/M.Gilfanov & A.Bogdan)
Infrared (NASA/JPL-Caltech/SSC)
Optical (DSS)

jueves, febrero 18, 2010

Como los microbios se hacen resistentes a los antibióticos

Los científicos Michael A. Kohanski, Mark A. DePristo y James J. Collins han hallado el mecanismo que hace que las microbios, ante cantidades no letales de antibióticos, consigan hacerse resistentes a los mismos. Sus resultados han sido publicados en el artículo Sublethal Antibiotic Treatment Leads to Multidrug Resistance via Radical-Induced Mutagenesis en la revista Mollecular Cell.

Cuando hemos ido al medico y nos han recetado algún antibiótico, se nos recuerda que debemos cumplir el tratamiento entero, aunque ya nos sintamos mejor o incluso aparentemente estemos curados, no debemos suspender la toma de antibióticos. El medico suele advertirnos que de no seguir su consejo algunas de las microbios se harán inmunes a los antibióticos y dichos antibióticos dejaran de tener efecto sobre las mismos, los microbios inmunes podrán salir de nuestro cuerpo y recalar en otras personas las cuales enfermarán y a las cuales los antibióticos no les valdrán de nada.

Lo que el equipo de Collins ha encontrado, es la causa por la cual aparecen microbios resistentes a los antibióticos cuando estos no alcanzan las dosis necesarias. Los antibióticos disparan la generación de reactive oxygen species (ROS) en el interior de la bacteria. Los ROS son radicales libres que contiene oxígeno, son moléculas altamente reactivas, es decir, que tiene una gran facilidad para unirse a distintas moléculas dando lugar a distintas reacciones químicas. Si el nivel de ROS alcanza altos niveles en el interior del microbio esto conlleva que se produzcan daños en las estructuras celulares y también cambios en el ADN, es decir, mutaciones. Con altas concentraciones de antibióticos los niveles de ROS en los microbios se disparan causando daños en la célula y sobre todo mutaciones que ayudan a la eliminación de las mismos, pero si el nivel de antibióticos no es lo suficientemente elevado, la concentración de ROS en las microbios  no será tan letal y causará mutaciones en los mismos, algunas de dichas mutaciones hará que los microbios sean resistentes a los antibióticos y no tiene porque hacerlos resistentes sólo al antibiótico al que han estado expuestos sino que pueden causar una resistencia a muchos otros antibióticos.

Según Collins:

Los antibióticos crean un “zoo de mutantes” entre las poblaciones de microbios, y algunos de esos mutantes podrán ser resistentes a uno o varios antibióticos.

La investigación puede derivar en aplicaciones practicas para la medicina, una vez que conocemos por qué la tasa de mutaciones en microbios o bacterias se dispara en presencia de antibióticos podemos investigar que moléculas pueden inhibir esos efectos y añadirlas al tratamiento. Mientras tanto, ya sabemos por qué debemos hacer caso de nuestro medico y seguir al pie de la letra sus indicaciones a la hora de tomar un tratamiento con antibióticos.


Ismael Pérez Fernández.

miércoles, febrero 17, 2010

Divulgación científica, el puente que necesitan las dos culturas

Artículo publicado originalmente en divulgaUNED
Nuestra sociedad puede ser catalogada como una sociedad tecno-científica, no hay que mirar a nuestro alrededor para percatarnos de ello, pero mientras la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas nos rodean por doquier, la inmensa mayoría de los ciudadanos están perdidos en lo que al conocimiento científico se refiere, en ese aspecto son como pequeñas balsas perdidas a la deriva en un mar cuyas aguas están infectadas de corsarios armados de pseudociencia dispuestos a engatusarles y prometerles tesoros que no existen, el canto de las supersticiones como si de sirenas se tratasen nos seducen para llevarnos a un mundo irracional y supersticioso.

Siempre se ha considerado culto e intelectual al literato, al humanista pero no al científico, cualquiera se sonrojaría de no saber quien escribió El Quijote, pero cualquiera se jacta de no conocer que dicen las leyes de la termodinámica. Reconozcámoslo, la ciencia no está de moda, la tecnología sí y no por su valor científico sino porque el disponer de determinados dispositivos tecnológicos se ha convertido en un sello de persona interesante.

Probablemente la principal causa de este declive y desinterés por la ciencia radica en el deficiente sistema educativo que se ha desarrollado, me estoy refiriendo a la discontinuidad que se ha generado entre la cultura humanista y la científica, algo que sé que no es nuevo y que ya señaló en su momento C.P.Snow, la solución pasa por acercar esas dos culturas, los primeros pasos a dar sería que desde los estudios de ciencias también se estudien letras y viceversa. Esto a la larga probablemente consiguiera revertir la situación, ya que la gente de letras al conocer mejor la ciencia no la distorsionaría y por la parte de la gente de ciencias estarían en mejor situación de acercar la ciencia al público, ya que podrían manejar con soltura tanto el lenguaje científico como el literario. Ahora bien, que se use el lenguaje científico y matemático para divulgar la ciencia tiene sentido en ese marco en que los puentes entre las dos culturas ya se han tendido y por lo tanto todas las personas con estudios tendrían un cierto bagaje científico. Pero alcanzar ese estado puede ser más difícil de lo que parece, ya que implica tomar decisiones políticas en lo referente a las leyes que rigen y administran la educación, y al menos en España llevamos varias legislaturas cambiando constantemente la ley de educación sin conseguir un consenso de las distintas fuerzas políticas.

Aunque los intelectuales de las dos culturas, es decir, tanto literatos y humanistas como científicos fueran conscientes del problema y, además abogaran por impulsar ese modelo educativo, todavía habría que poner de acuerdo a las fuerzas políticas involucradas en la toma de dicha decisión, algo que puede que sea difícil de conseguir. Y mientras tanto ¿qué hacer? No podemos esperar a que se alcance esa situación, suponiendo, claro está, que consigamos alcanzarla. Pienso que mientras tanto la solución pasa por la divulgación científica, pero una divulgación científica que debería reunir las características esenciales, que enumero a continuación:

a) No renunciar por completo al uso del lenguaje científico.

b) Que apueste no sólo por la divulgación del conocimiento científico sino que sea crítica, con lo irracional y lo pseudocientífico.

c) Una divulgación que denuncie los abusos, tergiversaciones y fraudes de los propios divulgadores, ya sean estos periodistas, científicos o comunicadores.

El primer punto es importante esforzarse por conseguirlo, ahora bien, hay que ser consciente de la situación actual, y en la actual coyuntura poner ecuaciones matemáticas complejas en textos divulgativos puede ahuyentar a los lectores a los que se quiere acercar la ciencia. Seamos prácticos, si colocamos en un texto divulgativo las ecuaciones de campo de Einstein probablemente nadie las entienda salvo los físicos y los matemáticos. Pero es que el destinatario de los textos divulgativos no son los científicos. No hace falta llegar a ese nivel para dar a conocer el lenguaje matemático dentro de la ciencia. Por ejemplo, sí que se puede usar la ecuación de Newton que describe la fuerza de la gravedad, no es complicada, una fracción con algunas multiplicaciones, no es una ecuación que vaya a echar hacia atrás inmediatamente a los potenciales lectores, ya que probablemente todos saben lo que son las multiplicaciones y las fracciones. Pero no sólo es cuestión de poner la ecuación y listo, habría que recurrir al lenguaje literario para explicarla, no podemos dar nada por sabido. Esto es sólo un ejemplo, extensible también a las fórmulas químicas, por ejemplo. Con esto se puede conseguir que poco a poco el público pierda el pavor que parece tener hacia las fórmulas matemáticas y el lenguaje científico en general. Hay que empezar poco a poco, la finalidad es ir minando ese miedo hacia el lenguaje científico sin olvidar que los destinatarios de los textos ni son científicos, ni tiene porque serlo, y que probablemente no están entrenados para entender dicho lenguaje. Si se consigue vencer ese miedo irracional al lenguaje científico se habrá dado un paso de gigante.

En cuanto al segundo, punto es de vital importancia que desde la divulgación se deslegitime la pseudociencia, por una sencilla razón, y es que en la pseudociencia no se admite la crítica y ésta sí que es realmente una actitud anticientífica donde las haya. El bombardeo constante con pseudociencia que se recibe desde los medios va en contra de la ciencia, ya que ésta es crítica por naturaleza, negar la crítica es negar el corazón de la ciencia. En esta dirección tanto en el extranjero como en España se ha dado algún paso, en España existe desde hace años ARP- Sociedad Para el Avance del Pensamiento Crítico que entre sus actividades está la de mostrar la falsedad de las pseudociencias.

En el tercer punto, quiero poner de relieve que a veces desde la divulgación científica se vende ideas anticientíficas o se ataca a la propia ciencia, esto es algo que el resto de divulgadores no puede pasar por alto. Aunque desgraciadamente se pueden encontrar varios ejemplos, sólo me voy a centrar brevemente en uno, Fritjof Capra.

El caso de Fritjof Capra es realmente sangrante, ya que es físico. En su libro El Tao de la física, Capra utiliza la mecánica cuántica para poner de manifiesto (siempre según él) la interrelación que existe entre la física moderna y el misticismo oriental. Ante desmanes como estos la comunidad científica debería plantar cara, pero no sólo los científicos sino también los divulgadores y periodistas científicos. No es que nadie no haya hecho nada, por ejemplo, el físico y también divulgador Victor J. Stenger ha publicado libros denunciando lo absurdo y anticientífico de las tesis propuestas por Capra y otros, pero sus obras son más bien una aguja en un pajar.

Utilizar medios generalistas para hacer divulgación científica puede ser complejo y difícil. Por ejemplo, hacer divulgación científica en televisión es difícil, tal vez por ello estemos asistiendo a un revival de la ciencia como espectáculo, y no es que la ciencia no sea espectacular que lo es, pero reducirla a un mero espectáculo no ayuda a transmitir ni conocimiento ni su forma de funcionar. Ha habido programas de televisión que han recurrido a ese formato del experimento como espectáculo. Uno de dichos programas fue Brainiac, pero ahora según creo ya no está en antena, al menos aquí en España. Otro programa en el que se recurre a la ciencia como espectáculo es el Hormiguero. Todas las noches realizan algún experimento, pero la finalidad no es lo educativo o lo que se pueda aprender del mismo sino lo espectacular del mismo. Rara vez hay una explicación de lo que está sucediendo y porqué está sucediendo, lo único importante parece ser lo llamativo del experimento, nada más. Esta forma de presentar la ciencia en los medios es altamente contraproducente para la propia ciencia, ya que no se consigue transmitir ningún conocimiento científico ni nada sobre cómo es o cómo funciona la ciencia, como espectador lo que recibes es algo completamente opuesto, desde la perspectiva del espectador las experiencias que se realizan parecen magia.

Estamos asistiendo a una epidemia de credulidad anticientífica, la irracionalidad, el pensamiento mágico y lo pseudocientífico parecen haber encontrado en nuestra sociedad mediática el caldo de cultivo ideal en el cual prosperar. Pero este auge de oscurantismo no es la causa, sino la consecuencia del declive de la ciencia en la sociedad contemporánea. Urge encontrar posibles soluciones al declive de la ciencia y para ello se hace perentorio encontrar sus verdaderas causas.

Me gustaría aportar una breve reflexión sobre el carácter desmitificador de la ciencia. La ciencia a lo largo de la historia nos ha ido descubriendo como es el Universo, desde la más pequeña de las partículas hasta el Universo a gran escala. Durante ese proceso muchas de las creencias centrales de la humanidad se han visto afectadas, en el sentido de haber sido desmentidas por la ciencia. Los ejemplos más claros y a la par más conocidos, son la revolución copernicana, que nos borró del centro del Universo y, por otro lado, la revolución evolutiva, mediante el descubrimiento por parte de Darwin y Wallace de la evolución por medio de la selección natural. ¿Puede este carácter desmitificador de la ciencia jugar en su contra? Teniendo esto en cuenta, no resulta muy extraño que se quiera devaluar la ciencia y presentarla sólo como una forma más de ver las cosas, igual de válida que cualquier otra. El carácter desmitificador no es algo que pertenezca al pasado de la ciencia, hoy en día puede que vuelva a golpear la preconcepción que tenemos de nosotros mismos. Francisco J. Rubia profesor emérito de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, en su última obra (1) pone de relieve que los datos de los experimentos provenientes del campo de las neurociencias señalan que probablemente la libertad o libre albedrío es sólo una ilusión creada por el cerebro. De confirmarse, estaríamos ante una revolución neurocientífica que demolería una de las creencias más arraigadas que tenemos ¿sería sorprendente que se atacara la ciencia para negarle su capacidad de decirnos cómo es realmente el mundo?

Pienso que sería interesante analizar hasta qué punto el carácter desmitificador de la ciencia influye de forma negativa en la percepción social que se tiene de la misma. La sociedad contemporánea parece encantada de aceptar los productos de la ciencia pero en cambio rechaza sus métodos, la devalúa como si fuera una mera opinión más, un simple punto de vista más de entre muchos posibles. Que se defienda o difunda esta postura desde los modernos medios de comunicación los cuales no existirían de no ser por el avance tecnológico derivado del conocimiento científico, es el claro ejemplo de la dicotomía de nuestra sociedad. Reconozco que tampoco estoy diciendo nada nuevo y original, esto es algo que ya denunció el astrofísico Carl Sagan en su obra El Mundo y sus Demonios:

¿Dónde se encuentra la ciencia en este continuum subjetivo que va desde una independencia casi total de las normas culturales a la dependencia total de ellas? Aunque es indudable que surgen temas de desviación y chauvinismo cultural, y aunque su contenido está en proceso de ajustamiento continuo, la ciencia está claramente mucho más cerca de las matemáticas que de la moda. La denuncia de que sus descubrimientos en general son arbitrarios y sesgados no es solamente tendenciosa, sino engañosa.(2)

Hasta que hayamos conseguido la formación integral de personas en ciencias y humanidades, debemos plantar cara a esta idea tendenciosa y engañosa que ya denunciaba el difunto Carl Sagan. Es la responsabilidad de científicos, periodistas científicos y divulgadores. La citada obra de Sagan lleva por subtítulo La ciencia como una luz en la oscuridad, si dejamos que nos apaguen esa luz a nuestro alrededor sólo quedará una cosa, la oscuridad. De nosotros depende, podemos optar por el mundo oscurantista del medievo o por un mundo heredero de la ilustración, un mundo en el que utilicemos la ciencia como una luz que ilumina la oscuridad que nos rodea.

Ismael Pérez Fernández.

(1) Rubia, Francisco. El fantasma de la libertad. Datos desde la revolución neurocientífica. Crítica, 2009
(2) Sagan, Carl. El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Planeta,1997. p. 285

martes, febrero 16, 2010

Albert Einstein y la nueva concepción del espacio-tiempo (I)

Albert Einstein es sin duda el icono científico por antonomasia del siglo XX. Nació en 1879 en la ciudad alemana de Ulm pero se traslado junto con su familia a Munich donde asistiría a la escuela, lugar donde quedo demostrado que Einstein no era muy buen estudiante. Einstein dejo la escuela sin completar sus cursos. En 1985 se presento al examen de acceso del Instituto Federal de Tecnología Suizo en Zurich, examen que no supero, por lo que tuvo que pasar un año en una escuela suiza, hasta que en 1896 consiguió superar dicho examen. Aún habiendo superado los exámenes del Instituto Federal, Einstein no consiguió obtener un puesto en el mismo, al final, acabó ocupando un cargo en la Oficina de Patentes de Berna. Este trabajo le dejaba el tiempo libre necesario para dedicarse a su pasión, la física teórica. Fue como empleado de dicha oficina cuando tuvo lo que se podría señalar como su año magnifico, 1905, en este año publicó trabajos realmente importantes para la física, por una parte la explicación del efecto fotoeléctrico mediante la cuantización de la luz, y por otro lado la explicación de como pequeñas partículas de polvo eran zarandeadas por los átomos que componen el fluido en el que están inmersas, ya sea el aire o en un líquido, lo que hoy en día conocemos como movimiento browniano. También en 1905 fue cuando vio la luz la primera parte de su teoría de la relatividad, la relatividad especial. La relatividad especial se erige a partir de unas contradicciones encerradas en la mecánica de Newton:

a) Por un lado, el concepto, expresado por el principio de relatividad de Galileo, según el cual no se puede distinguir mediante experimentos mecánicos un sistema de referencia en reposo, de cualquier otro que tenga un movimiento rectilíneo y uniforme.

b) Por otro lado, el concepto tradicional del espacio, un hipotético espacio al que, contradiciendo el mencionado principio de relatividad de Galileo, se le atribuyó el privilegio de estar en reposo.

Si a esto añadimos las consecuencias de la síntesis del electromagnetismo conseguido por Maxwell y del experimento de Michelson y Morley, todo apuntaba en la dirección de que algo fallaba en la mecánica de Newton. Del principio de relatividad de Galileo se deducía que las leyes de la mecánica de Newton debían escribirse igual en cualquier sistema de referencia inercial(SRI), esto es, en reposo o sometido a un movimiento rectilíneo uniforme. Pero esto implicaba que un objeto moviéndose con una velocidad “v” respecto a un SRI, el cual a su vez se mueve con una velocidad constante respecto a otro SRI’, entonces la velocidad del objeto respecto del SRI’ sería “v” más la velocidad a la que se mueve el SRI respecto del SRI’ (por simplicidad se esta obviando el carácter vectorial de la velocidad). Aquí es donde entraba el electromagnetismo de Maxwell, según el cual la velocidad de la luz es:

Es decir, la velocidad de propagación de la luz sólo depende de las propiedades que tenga el medio en el que se esté propagando, no del sistema de referencia desde el que se esté midiendo dicha velocidad. Algo estaba mal, o bien fallaba el electromagnetismo de Maxwell o bien algo andaba mal en la mecánica newtoniana. En este punto es donde entra el experimento que realizaron Michelson y Morley. Los cuales haciendo uso de un interferómetro pretendían medir como variaba la velocidad de la luz al moverse a través del eter, sustancia que hipotéticamente inundaba el espacio en reposo de Newton y que se introdujo para explicar la propagación de las ondas electromagnéticas. Pero el experimento mostró que la velocidad de la luz era constate e independiente del movimiento de la Tierra a través del hipotético eter, no sólo eso, sino que todos los experimentos para intentar detectar la velocidad del movimiento de la Tierra respecto del espacio absoluto en reposo fracasaron. En años posteriores a la aparición de la relatividad especial, se realizaron observaciones de la luz emitida por un sistema de estrellas binarias realizadas por el astrónomo Willem de Sitter en 1913, y posteriormente se realizaron repeticiones del experimento de Michelson y Morley usando una fuente de luz extraterrestre, como el realizado por Tomascheck en 1924 y Miller en 1925. Todas estas observaciones y experimentos ponen de relieve que el electromagnetismo de Maxwell es correcto y la velocidad de la luz es independiente de la velocidad del sistema de referencia desde el que se está tratando de medir dicha velocidad.
Bajo estas circunstancias es cuando la genial mente de Einstein propone su teoría de la relatividad especial.

Ismael Pérez Fernández.

lunes, febrero 15, 2010

El miedo al conocimiento

Está muy en boga las visones relativistas y constructivistas de la verdad y el conocimiento, incluso parece que han sido aceptadas en determinados círculos académicos. En este pequeño y contundente libro, Paul Boghossian, analiza críticamente dichas concepciones, ¿son ciertas? ¿es el conocimiento una mera construcción social?

El núcleo básico de estas concepciones es lo que Boghossian llama el principio de validez igual, que enuncia como sigue:

Existen muchas formas radicalmente distintas, pero igualmente válidas, de conocer el mundo, de las cuales la ciencia es sólo una.

A partir de este principio básico, Boghossian nos muestra cuales son las teorías relativistas y constructivistas del conocimiento y quienes son sus mayores defensores. Una vez expuesto el núcleo de dichas teorías, Boghossian, poco a poco, con un lenguaje sencillo, y a la mano de cualquiera que no este iniciado en las profundas aguas de la filosofía, nos guía por los errores y debilidades de esas teorías. De forma magistral y sencilla el autor nos enseña como las ideas constructivistas y relativistas del conocimiento a pesar de estar de moda tiene dificultades insalvables.

Un libro breve, interesante y altamente recomendable en los tiempos que corren.

Ismael Pérez Fernández.

domingo, febrero 14, 2010

La reflexión del domingo


"En mi opinión, la racionalidad es incompatible con obedecer siempre las conveciones sociales y más bien exige romper frecuentemente con ellas. El actuar siguiendo las normas y convenciones del país, de la tribu o del grupo no solo no implica actuar racionalmente, sino que en muchos casos lo impide."
~Jesús Mosterín~

Ismael Pérez Fernández.

sábado, febrero 13, 2010

Carmina Burana, In taberna quando sumus

Decimocuarto corte del Carmina Burana, In taberna quando sumus que significa; cuando estamos en la taberna, a disfrutarlo:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, febrero 12, 2010

Orión, como nunca antes lo has visto

 Hoy traemos otra imagen espectacular publicada por European Southern Observatory (ESO). La imagen nos presenta a la nebulosa de Orión (M42), en todo su esplendor. La nebulosa se encuentra a unos 1350 años luz de nosotros, que en términos cosmológicos es ciertamente aquí al lado. La imagen ha sido tomada por el telescopio VISTA de la ESO, que se encuentra en el observatorio de Paranal en Chile.


Para verla en grande pincha sobre ella:

Image Credit: ESO/J. Emerson/VISTA. Acknowledgment: Cambridge Astronomical Survey Unit
Ismael Pérez Fernández.

jueves, febrero 11, 2010

¿Fe en la ciencia?

En más de una ocasión he escuchado esta sentencia; “tienes fe en la ciencia” o alguna similar. ¿Pero qué es lo qué se quiere decir con “fe en la ciencia”? Si lo qué se está intentando afirmar es que no se puede tener fe en el conocimiento científico, la sentencia en sí no parece tener mucho sentido. ¿Qué puede significar tener fe en que la Tierra es redonda o en que la gravedad de la Tierra atrae los objetos hacia su centro? Usando el método científico hemos descubierto que eso es así, es decir, sabemos que es así por las pruebas que tenemos de ello, por lo tanto no hay cabida para creer en ello, en el momento que se tiene evidencia ya no se cree, se sabe.

En cambio, si lo que se quiere decir con “fe en la ciencia” es que tenemos que tener fe en los científicos, evidentemente la sentencia se convierte en un disparate, ¿cómo vamos a tener fe en los científicos? Los científicos son personas y por lo tanto en el mejor de los casos son falibles. Esto es aplicable a todas las personas, podemos tener confianza en algunas personas que conocemos bien, pero tener fe en las personas es peligroso, las personas somos falibles, cometemos errores, incluso algunas pueden actuar de mala fe, por lo tanto, tener fe en los científicos es un disparate como tener fe en cualquier otra persona.

Por último, queda la posibilidad de que lo qué se esté afirmando con dicha sentencia sea; “tener fe en el método científico y en la forma de funcionar de la ciencia”. Es cierto que el propio funcionamiento de la ciencia es disuasorio a la hora de que los científicos comenta fraude, esto es así porque los trabajos antes de su publicación son revisados por expertos, la conocida revisión por pares, y aunque el fraude supere dicha revisión, más tarde o más temprano algún investigador querrá reproducir los mismos resultados, o querrá empezar una nueva investigación a partir  de esos resultados, entonces es cuando el fraude saldrá a la luz. A la larga los fraudes y malas practicas acaban por descubrirse, como pasó con el famoso caso de la fusión fría, pero como es obvio, el sistema no es perfecto,  no consigue evitar que se produzcan los fraudes y malas prácticas. Por lo tanto desde este punto de vista tampoco parece razonable tener “fe en la ciencia”, podemos tener confianza en como funciona por qué a la larga como ya hemos dicho el fraude queda al descubierto, pero esta confianza no implica cerrar los ojos a las malas prácticas que lleven acabo algunos científicos, más bien al contrario, a los que nos gusta esto de la ciencia ya sea porque la practicamos o porque nos gusta hablar sobre sus hallazgos, tenemos la obligación en la medida de nuestras posibilidades de denunciar y señalar dichas prácticas. Esa crítica y denuncia deben hacerse de forma seria y rigurosa.

Recientemente hemos tenido un par de ejemplos de malas prácticas o presuntas malas prácticas por parte de algunos científicos involucrados en la investigación del cambio climático. Por un lado, está el error sobre el cálculo de cuando desaparecerán los glaciares del Himalaya y por otro el caso de los mails conocido como climategate. Lo cierto es que estos dos casos no refutan o ponen en duda lo que sabemos a día de hoy sobre el cambio climático, algo que ha expresado Ralph J. Cicerone presidente de la National Academy of Sciences (NAS) en el editorial publicado en Science la semana pasada. Las pruebas sobre el cambio climático son abundantes, ciertamente, muy abundantes, para emitir un juicio hay que tener en cuenta toda la evidencia disponible, no sólo los dos casos de presunto error o presunto fraude que parecen dar apoyo a nuestras creencias y/o intereses políticos. Los datos en los que se basa los climatólogos para llegar a las conclusiones a las que llegan están disponibles para todo el mundo aquí.

Por otro lado tenemos los mails hackeados a climatólogos de la Universidad de East Anglia. Antes de concluir que ha habido fraude científico hay que asegurarse que ese es exactamente el caso, no podemos concluir que hay fraude por la publicación de afirmaciones sacadas de contexto. A este respecto la Universidad de East Anglia ha iniciado una investigación independiente para averiguar entre otras cosas si ha habido algún tipo de fraude científico por parte de los investigadores, por lo tanto, de momento toca ser pacientes.

No obstante, imaginemos que la investigación de la Universidad demuestra que efectivamente ha habido fraude por parte de los investigadores. Como ya he mencionado no parece legitimo poner en duda las conclusiones de los climatólogos sólo por algunos datos fraudulentos entre miles. Pero lo que si es importante, y sí que se va a ver resentida, es la relación que existe entre la sociedad y la comunidad científica, y se verá resentida porque la relación es de confianza, no de fe, y la confianza es algo que se gana o se pierde en base a los actos que realizan aquellas personas e instituciones que son depositarias de nuestra confianza. Cada vez que se cometa fraude científico la relación de confianza como es lógico se verá resentida, por lo tanto quedarse sentado confiando en que el propio funcionamiento de la ciencia más tarde o más temprano pondrá a cada uno en su sitio no es una opción viable, al menos por dos razones,:

- Primero porque la relación de confianza ha sido dañada y lo que se necesita es emprender alguna acción para restaurarla.
- Segundo, porque no hay ninguna razón para no introducir mejoras y hacer que el fraude sea detectado antes de lo que actualmente se hace.

A este respecto la comunidad científica está empezando a moverse. Ralph J. Cicerone en el editorial antes mencionado hace público que en la reunión anual de la American Association for the Advancement of Science (AAAS) que tendrá lugar a finales de mes, tanto la AAAS como la NAS pondrán sobre la mesa estos temas y desarrollarán estándares para mejorar las practicas de los científicos así como hacer que los fraudes y malas practicas se detecten antes. Según el propio Ralph J. Cicerone:

El resultado de esta sesión especial debe ser acciones explicitas, como científicos ahora más que nunca, y con urgencia, debemos demostrar que la ciencia ciertamente se corrige a si misma y es merecedora de la confianza del público.


Una vez más coincido con el señor Cicerone, con acciones de ese tipo es como se puede restablecer y fortalecer la confianza entre la comunidad científica y al sociedad, ya nos gustaría ver esta preocupación y urgencia por tomar medidas para combatir el fraude y las malas prácticas en otras esferas de la actividad humana.

Ismael Pérez Fernández.

miércoles, febrero 10, 2010

Los cuatro jinetes

Richard Dawkins, Sam Harris, Daniel Dennett y Christopher Hitchens,cuatro intelectuales cuyos últimos libros han versado sobre la religión y el ateísmo, todos ellos con distintos enfoques han criticado la religión y la fe en Dios. Ahora los tenemos aquí juntos alrededor de una mesa hablando de estos temas, merece la pena escucharlos se esté o no de acuerdo con todo lo que dicen:




Ismael Pérez Fernández.

martes, febrero 09, 2010

El funcionamiento de la pseudociencia

Más claro agua:


Ismael Pérez Fernández.

lunes, febrero 08, 2010

Newton, la gravedad y las matemáticas como la herramienta de la física. (II)

Continuamos con el breve repaso a Newton y a alguna de sus aportaciones, que son y han sido claves para entender el mundo que nos rodea. En el anterio post sobre le tema nos quedamos en la ley de la gravitación universal de Newton. Esta ley junto con las leyes del movimiento del propio Newton supusieron un gran salto adelante en la comprensión del Universo. Por ejemplo, a partir de la segunda ley de Newton y de la ley de la gravitación universal podemos deducir la tercera ley de Kepler para un cuerpo que se mueve en una órbita circular, recordemos, el enunciado de la tercera ley de Kepler:

El cuadrado del período de cualquier planeta es proporcional al cubo de la distancia del planeta al Sol.

Un cuerpo en órbita circular que se mueve con una velocidad “v” experimenta una aceleración centrípeta, tal que:
De la segunda ley de Newton sabemos que un cuerpo sometido a una aceleración implica que hay una fuerza actuando sobre el mismo, de tal modo que se cumple que:

Si el objeto esta orbitando otro cuerpo, esa fuerza debe ser la fuerza de la gravedad por lo que igualando ambas expresiones obtenemos:
 Sustituyendo la aceleración centrípeta por su expresión y despejando la velocidad obtenemos:


La velocidad es el espacio recorrido entre el tiempo empleado para recorrerlo, en el caso de una órbita circular, el espacio recorrido en una vuelta es 2πr y el tiempo empleado en darla es el periodo T, es decir:
Igualando estas dos últimas expresiones:


La tercera ley de Kepler sirve para cualquier cuerpo que orbita otro, por ejemplo, también podríamos usarla para los satélites artificiales que orbitan la Tierra. Para poner un satélite en órbita, o enviar sondas espaciales hay que vencer el tirón gravitatorio de la Tierra. Por la experiencia cotidiana sabemos que cuanto con más velocidad lancemos un objeto al aire, más sube, y por lo tanto más tarde en caer. El comunicarle mayor velocidad a un cuerpo, consiste en definitiva en aumentar su energía cinética. Al estar en la superficie de la Tierra dicho cuerpo también tiene una energía gravitatoria, si la energía cinética supera a la gravitatoria entonces el objeto escapará de la gravedad terrestre y podría viajar por el espacio, en el caso límite de que sean iguales entonces el objeto quedaría orbitando la Tierra. Es decir, la energía total del cuerpo debería ser:


A partir de esta ecuación podemos deducir cual es la velocidad mínima necesaria para que un cuerpo abandone la superficie de la Tierra. Para ello sustituimos las energías por sus expresiones.

 La energía cinética de un cuerpo es:

Y la definición general de la energía potencial es:
 

Donde F es la fuerza que actúa sobre el cuerpo y ds es el desplazamiento general que sufre el cuerpo, si particularizamos esta expresión para el caso de la fuerza gravitatoria de la Tierra obtenemos:

 

Para hallar el valor de la energía potencial hay que integrar ambos miembros de la ecuación, por lo que nos quedaría:

La integral es sencilla de resolver y el resultado es:
Donde U0 es una constante de integración que para el caso que nos ocupa podemos darle el valor de cero en la superficie de la Tierra. Sustituyendo las energías por sus valores, obtenemos la siguiente expresión:

Operando un poco es fácil hallar cual es el valor de la velocidad que hay que comunicarle a un cuerpo para que pueda abandonar la Tierra:

Esta velocidad recibe el nombre de velocidad de escape, que en el caso de la Tierra su valor es de 11,2 km/s, es decir, si queremos lanzar un satélite de comunicaciones o una sonda espacial para investigar, por ejemplo, la radiación de fondo, tenemos que hacer que dicho satélite alcance la velocidad de escape ,si esto no es así dicho satélite caerá inexorablemente hacia la superficie de la Tierra. Aunque se ha tomado como ejemplo la Tierra el resultado es generalizable a cualquier otro cuerpo celeste, como por ejemplo la Luna, o el Sol.

Otro fenómeno cuya explicación reside en la interacción gravitatoria de varios objetos es el de las mares. La intensidad de la fuerza gravitatoria depende de la distancia, como bien se puede observar en su expresión matemática, a mayor distancia, menor será la fuerza gravitatoria. En el caso de la Tierra, la fuerza gravitatoria de la Luna es más intensa en el punto más próximo a ella y menos en el más alejado. Podemos estudiar la diferencia entre la fuerza gravitatoria en ambos puntos, diferencia que es la causante de las mareas:

Donde r es la distancia que separa los centros de la Luna y de la Tierra, y R el radio de la Tierra.
Aquí M es la masa del la Luna y m son dos masa idénticas situadas a ambos lado de la Tierra.
En el último paso se ha despreciado R2 frente a r2. Si m representa la masa de los océanos en dos puntos de la Tierra, estas masas oceánicas experimentan un tirón gravitatorio de diferente intensidad por lo que tenderán a separarse, si por simplicidad suponemos que la Tierra está completamente rodeada por los océanos estos tenderán a abombarse en la dirección en la que se encuentra la Luna:

Si tuviéramos en cuanta el giro de rotación de la Tierra este abombamiento no sucedería exactamente en la dirección en la que se encuentra la Luna.

El poder explicativo de la ley de la gravitación de Newton es increíble, además conseguía unificar fenómenos que antes parecían ser completamente inconexos, ya que la caída de un cuerpo aquí en la Tierra está causada por la misma fuerza de la gravedad que hace orbitar la Luna alrededor de la Tierra, los fenómenos celestes y terrestres respondían a una misma ley, la ley de la gravitación universal. Como ya hemos visto, la reticencia de Newton a publicar sus trabajos a punto estuvo de conseguir que este impresionante trabajo no viera la luz. Después de la publicación de los Principia Newton no haría aportes significantivos a la ciencia, se dedico a la política, llego a miembro del Parlamento, también empleo su tiempo en experimentos de alquimia, durante dichos experimentos probablemente trato con sustancias toxicas que le provocaron una grave crisis y depresión en 1692. Cuatro años después sería nombrado inspector de la Casa de la Moneda. Newton, uno de los mayores genios de la humanidad  moriría el 20 de marzo de 1727 y fue enterrado con todos los honores en la abadía de Westminster, donde sigue en la actualidad compartiendo sala con otro eminente científico ingles, Charles Darwin.

Lo que Newton nos dejo como herencia es la esencia del método científico actual, es decir, la elaboración de modelos matemáticos que se comparan con los fenómenos de la naturaleza, de dicha comparación surgen nuevos modelos matemáticos. En resumen, Newton fue el que convirtió las matemáticas en la herramienta fundamental de la ciencia física.

Ismael Pérez Fernández

domingo, febrero 07, 2010

La reflexión del domingo

"La ignorancia es preferible al error; y está menos lejos de la verdad quien no cree nada, que quien cree algo que es incorrecto."
~Thomas Jefferson~








Ismael Pérez Fernández.

sábado, febrero 06, 2010

Carmina Burana, Ego sum Abbas

Hoy toca el corte número trce del Carmina Burana, Ego sum Abbas (Yo soy el Abad):



Ismael Pérez Fernández.

viernes, febrero 05, 2010

Estrellas por doquier

El European Southern Observatory (ESO) ha publicado una impresionante imagen de la nebulosa NGC 3603, la imagen ha sido tomada por el instrumento FORS del VLT, que es el telescopio que el ESO tiene en Cerro Paranal, Chile.

NGC 3603 se encuentra a unos 22000 años luz de distancia, en ella, y a partir de sus nubes de gas y polvo se están formando estrellas. NGC 3603 ofrece la posibilidad de estudiar de cerca el fenómeno de formación de estrellas que es muy común en otras galaxias pero difícil de observar, ya que éstas se encuentran a enormes distancias de nosotros.

Las estrellas que alberga el cúmulo central que se encuentra en el interior de NGC 3603 son de todo tipo, pero la mayoría tiene masas similares o algo inferiores a la masa del Sol. Entre las excepciones nos encontramos con auténticos monstruos estelares, estrellas azules supergigantes que se agrupan ocupando casi un año luz cúbico, por si esto fuera poco nos encontramos con estrellas Wolf-Rayet, las cuales son muy brillantes y están expulsando cantidades ingentes de materia antes de que acaben sus días en increíbles explosiones, las conocidas supernovas.

El interior de NGC 3603 es un laboratorio que todo astrónomo probablemente este ansioso de observar, ya que entre sus nubes podemos observar estrellas en formación, estrellas recién nacidas, estrellas adultas y otras que están próximas al fin de sus días.

Aquí tienen la imagen, disfrútenla, que merece la pena, par verla ampliada pinchen sobre ella:


Image credit: ESO
Ismael Pérez Fernández.

jueves, febrero 04, 2010

Futuro Salvaje

Se suele imaginar erróneamente la evolución como un proceso lineal que culmina en el ser humano, nada más lejos de la realidad. Hoy os ofrezco el documental Futuro Salvaje. Un ejercicio de imaginación científica para entender un poco mejor la evolución. El documental crea el escenario en el que la humanidad ha desaparecido e imagina como podrían ser los distintos  organismos dentro muchos millones de años. No hay que tomarse el documental como demostración de lo que sucedería de desaparecer la humanidad, simplemente es un futuro plausible, lo más interesante es que el documental al quitar de en medio a los humanos nos muestra que la evolución es simple y llanamente adaptación de los organismos al ambiente, sin ninguna meta ni destino.






Ismael Pérez Fernández.

miércoles, febrero 03, 2010

¡Humo, vendo humo!

¿Creías haberlo visto todo en lo que a timos se refiere? ¿Pensabas que ya no se podría dar más vueltas de tuerca? Pues lamentablemente estás equivocado, ha salido al mercado la pulsera con holograma, que aquí en España lo vende EFX-España. El holograma, es sencillamente como el holograma que llevan las tarjetas de crédito o como los hologramas que a veces vienen, o venían, de promoción con algún bollo, galletas etc. Desde la web de EFX-España sin ningún sonrojo te explican de que va esto (las citas son textuales):

Cuando el EFX entra en contacto con el campo de energía del cuerpo hace que ésta resuene a un nivel de frecuencia muy bajo mejorando el flujo de energía a través de éste.

Hay que reconocer que esta gente tiene capacidad para juntar en un solo párrafo vocabulario científico y aparentar que están diciendo algo cuando en realidad no están diciendo nada. Esta capacidad, para que nos vamos a engañar, no tiene nada de especial, es algo que puede hacer cualquiera. Recurriendo a la misma artimaña podemos explicar por que la pulserita EFX no funciona:

“La tecnología es inviable, el diseño EFX no tiene en cuenta la morfología cuántica de los campos de energía descrita por la cromodinámica cuántica, este defecto hace imposible que el campo energético del cuerpo entre en resonancia a las frecuencias necesarias para mejorar el flujo de energía”

Como decía, no es muy complicado realizar textos de ese estilo. Pero nuestros vendedores de humo no contentos con esto, recurren a una buena colección de pseudociencia en estado puro:

Como en la acupuntura o en masajes terapeúticos, estamos seguros de que colocando los puntos energéticos EFX cerca de los centros específicos de energía o chakras, promueve o incrementa el flujo de energía a lo largo de los principales canales, pudiendo comprobar sus efectos al momento.

Ni que decir tiene que los chakras y demás parafernalia existen en la imaginación de algunos y nada más.

Primero recurren a la jerga científica para decir lo que se supone que hace el EFX y luego recurren a jerga pseudocientífica para explicar como “funciona”, evidentemente recurren a esta jerga porque no hay nada que explicar.

Si seguimos navegando por su web, nos encontramos con la traca final:

El uso de EFX no conlleva efectos negativos y nada es transferido dentro del cuerpo. Hemos experimentado con él en la Universidad de Yale y en Interlek (empresa lider de soluciones de calidad y seguridad) y ambos atestiguan la seguridad del producto

Vale, muy bien, pero también leemos que:
Simplemente póntelo, EFX ha sido diseñado para que active y sintonice tu cuerpo naturalmente emitiendo unas ondas electromagnéticas que impactan directamente en tus funciones vitales, mejorando tu rendimiento y bienestar.

¿Ondas electromagnéticas que impactan en nuestras funciones vitales? No sé, podría entender que impactarán contra mi estomago, o contra mis pulmones, ¿pero cómo demonios impactan contra la digestión o la respiración? Además no decían antes que nada es transferido dentro del cuerpo, ¿cómo demonios van a afectar a nuestras funciones vitales las cuales se realizan dentro del cuerpo? Claro que en este mundo de despropósitos lo mismo nos dicen que nuestras funciones vitales no se realizan en el cuerpo, sino en Raticulín, total, ya puestos a decir sandeces, lo mismo les da.

Ismael Pérez Fernández.

martes, febrero 02, 2010

Evolución. El mayor espectáculo sobre la Tierra

Sobre la evolución hay muchos libros, pero sobre las pruebas que atestiguan que ha habido un proceso evolutivo guiado por la selección natural, no tantos, y este es el vacío que pretende llenar Richard Dawkins con su último libro.

Para mostrar las pruebas y aclarar conceptos, Dawkins sigue el mismo camino que ya uso el propio Darwin en El Origen de las Especies, es decir, comienza centrándose en la cría y selección artificial que realizamos los humanos sobre animales y/o plantas. A continuación nos va acercando paso a paso al concepto de selección natural y durante el proceso va mostrando las pruebas en las que nos apoyamos para deducir que la existencia de dicha selección.

Personalmente el mejor momento o la prueba más contundente es cuando narra con sumo detalle los experimento realizados para poner a prueba la selección natural, algunos de estos experimentos no sólo atestigua que la selección natural es el motor de la evolución sino que además los resultados  refutan el concepto de complejidad irreducible que tanto gusta a los creacionistas.

La capacidad de Dawkins para explicar los conceptos relacionados con la evolución es de sobra conocida pero siempre es un deleite leerle y dejarle que explique conceptos. Este libro no es una excepción. Dawkins consigue que desterremos de nuestros cerebros conceptos erróneos como la imagen lineal que nos solemos hacer del proceso evolutivo, o explica magistralmente lo largo que es el proceso por el cual una especie aparece a partir de otra, pero que en ningún momento un individuo va a tener progenitores o descendientes de otra especie, o como aclara que no es que no haya fósiles transicionales, es que todos los fósiles son formas intermedias.

En resumen,  muy buen libro. Si quieres conocer las pruebas por las cuales se demuestra que los organismos de este planeta han evolucionado a través de la selección natural, para así crear esa basta y hermosa diversidad que nos rodea, entonces, este es sin duda, el libro que quieres leer.

Ismael Pérez Fernández.

lunes, febrero 01, 2010

Llenazo en el "Escépticos en el Pub"

Ya anunciamos hace unas semanas que desde ARP-Sociedad Para El Avance del Pensamiento Crítico, se ponía en marcha en España la primera reunión de Escépticos en el Pub (EeP), para los que queráis una crónica como es debido os recomiendo que os paséis por el blog de EeP.

¿Qué decir de esta primera reunión? Pues lo primero es que en cuanto a convocatoria por un lado fue un éxito y un fracaso, me explico, éxito porque no cabía un alfiler, mucha gente tuvo que estar de pie, pero eso con una buena cerveza en la mano no es problema. Y digo que fracaso, porque en lo que al perfil del público se refiere era más o menos el mismo, todos unos descreídos de aquí te espero, por lo que no se pudo formar un debate sobre el tema de la charla. Pero aun así, sí que se formo debate y muy bueno la verdad, aunque se enfoco hacía como enfrentarse a la difusión de las pseudociencias y como reaccionar en conversaciones en las que intentamos desmontar alguna creencia de ese estilo, ¿es mejor ser beligerante, tener mucha mano izquierda o recurrir al humor? ¿o tal vez un poco de todo al mismo tiempo? El debate no sólo fue bueno por las cuestiones planteadas sino además por el buen ambiente y humor que destilo por los cuatro costados, supongo que las cervezas en esto nos ayudaron un poco.

En cuanto a la charla que di, aunque todo el mundo dijo que muy bien, lo cierto es que es mejorable ya que creo que hable demasiado rápido, no es que no se me entendiera, pero tal vez hablar algo más despacio hubiera sido mejor. No obstante, para mejorar mi retórica ya me he puesto manos a la obra, para la próxima vez (si es que la hay) mejorar allí donde he fallado. ¿Cómo voy hacerlo? Bueno pues acudiendo al maestro, el domingo compre el volumen Retórica de Aristóteles.

Después de la charla y el coloquio entro en acción Juan Soler, socio de ARP-SAPC. Hizo una estupenda demostración de "los poderes de la mente", vamos que ni poderes ni nada, son simples trucos de magia y para demostrarlo hizo un considerable destrozo con la cubertería que se trajo para su demostración. La actuación de Juan fue probablemente sino el mejor uno de los mejores momentos de la noche.

En computo general la experiencia fue un éxito, por supuesto hay muchas cosas que corregir y mejorar, pero ya les puedo decir que estamos trabajando ello desde ya. Espero que los que en esta ocasión no pudieron asistir no es perdáis la próxima, que a buen seguro que os va a gustar.


Ismael Pérez Fernández.