martes, septiembre 18, 2012

Protágoras y Gorgias

Estos son dos de los famosos diálogos de Platón. La verdad es que los he disfrutado. Es ciertamente entretenido ver como Sócrates, bueno, más bien la visión que de él tenía Platón, se dedica a hacer preguntas para mostrar como sus contertulios en realidad no saben lo que dicen que saben. Una delicia de diálogos.

En el primero, Protágoras, el tema sobre el que se debate es sobre la virtud, qué es y en qué consiste y lo más importante si se puede enseñar a ser virtuoso. En cuanto al segundo, empieza con una crítica por parte de Sócrates a la retórica y a los sofistas, la verdad es que Sócrates no parece que le caigan muy bien estos últimos. Pero el Gorgias no es sólo una crítica a la retórica sino una crítica al relativismo moral.

Los diálogos de Platón son todo un clásico de la literatura y de la filosofía, su lectura ha sido ciertamente gratificante.

lunes, septiembre 17, 2012

¿Pueden existir planetas en el centro galáctico?

El centro de la galaxia es un lugar interesante, pero que muy interesante, pero al mismo tiempo, es ciertamente inhóspito. En el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se esconde un agujero negro supermasivo. Con su tremenda gravedad, deforma el espacio-tiempo que le rodea con la misma facilidad con la que un niño deforma un bloque de plastilina. Las estrellas en sus alrededores se mueven a velocidades altísimas. Si todo esto parece poco, añadamos unas cuantas explosiones de supernovas. Lo dicho, el centro galáctico es un lugar interesante con multitud de fenómenos que queremos estudiar, ahora bien, estudiar esa región no es nada fácil.

Las nubes de gas y polvo nos bloquean la vista directa del centro de la galaxia. Para poder atravesar ese velo y descubrir que se esconde tras él, tenemos que usar otras técnicas, las cuales, básicamente, consisten en utilizar otras longitudes de onda del espectro electromagnético. Normalmente se usan las ondas de radio. Al estudio del cosmos con este tipo de ondas se le conoce como radioastronomía. Por un lado, podemos observar en la parte del espectro visible, para saber que sucede alrededor de esa región. Dichas observaciones las podemos juntar con observaciones en ondas de radio, en el infrarrojo y en rayos-X. Todas ellas nos darán información de lo que está pasando en el mismo centro de la galaxia, así como en las nubes de gas y polvo que lo rodean.

Dada la dureza del entorno de nuestro centro galáctico no parece factible pensar que pueda haber planetas alrededor de estrellas que habiten en esa región, pero las últimas observaciones, abren la posibilidad a la existencia de planetas en esa región. Un equipo del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA), ha realizado un estudio según el cual no es imposible que existan planetas en las regiones del centro galáctico. El estudio ha aparecido en la revista Nature bajo el título Disruption of a proto-planetary disc by the black hole at the milky way centre.

Credit: David A. Aguilar (CfA)
Hace más o menos un año, un grupo de astrónomos descubrieron una nube de hidrógeno y helio que está cayendo hacia el centro de la galaxia. Dicho descubrimiento lo realizaron mediante el Very Large Telescope en Chile. Según el equipo de CfA dicha nube parece que son los restos de un disco protoplanetario perteneciente a una estrella que no nos resulta visible. El equipo también ha identificado de donde puede provenir esa estrella que se nos mantiene oculta. Según parece, a una distancia de una décima parte de un año luz, existe un anillo de estrellas de tipo O orbitando el centro galáctico. La existencia de este anillo sugiere que pueden existir centenares de estrellas similares al Sol en esa región.

Según está nube va cayendo hacia el centro galáctico se va desgarrando, esto es debido a las fuerzas de marea generadas por el agujero negro que está en el centro de la Vía Láctea, así como a la presión que ejerce la radiación que hay en ese entorno. Así pues, el futuro de esa nube es su destrucción. No obstante, no todo está perdido. Ahora sabemos que pueden existir discos protoplanetarios en ese entorno, y según el equipo del CfA, las estrellas que se encuentran en el anillo antes mencionado pueden mantener sus discos protoplanetarios. La posibilidad de la existencia de estrellas con planetas en las regiones del centro de la galaxia está completamente abierta.

domingo, septiembre 16, 2012

La reflexión del domingo




"Criticar a una persona por su raza es manifiestamente irracional y ridículo, pero criticar su religión es un derecho. Es Libertad. La libertad de criticar ideas, cualquier idea- aunque se trate de ideas sinceramente sostenidas- es una de las libertades fundamentales de la sociedad"
~Rowan Atkinson~

sábado, septiembre 15, 2012

Atlantis de Two Steps from Hell

Repetimos con Two Steps From Hell, hoy el tema es Atlantis:

viernes, septiembre 14, 2012

Economics without Illusions

Sólo puedo decir que el libro me ha encantado. El filosofo Joseph Heath nos acerca al mundo de la economía y sus falacias.

El libro está dividido en dos partes, la primera dedicada a las falacias de la derecha política, la segunda a las de la izquierda. El problema no es que el común de los ciudadanos caigamos en estas falacias y errores, principalmente lo hacemos fruto de nuestra incomprensión de la economía, el problema es, que las falacias o errores que señala Heath las vemos constantemente en nuestros representantes políticos que son los que deben dictar la política económica.

Si lo que se busca es un libro para que ratifique nuestra postura política, entonces nos estamos equivocando de libro, si eres de derechas la primera parte te va a escocer y si eres de izquierdas idem con la segunda parte. Cuando digo ser de derechas o izquierdas me refiero a que adoptas sus discursos asumiendo que siempre es correcto. Lo que Heath demuestra es que como era de esperar no es así, e incluso, su concepción de los mecanismos de la economía puede ser errónea y perjudicial.

El epilogo es un arrebato de sinceridad por parte del autor, no existen las soluciones mágicas, es más, a veces ni siquiera sabemos si existe alguna forma de arreglar los problemas económicos. La idea del libro es mostrar que la economía es una disciplina muy compleja y llena de sutilezas, al no ser consciente de esto podemos proponer ideas y/o sugerencias que en realidad van a empeorar la situación, aunque nuestra intención fuera la contraria.

Libro muy interesante y que no está de más haber leído.