Mucho se ha dicho sobre la posibilidad de que haya, o haya habido vida en Marte. Hay números indicios indicando esa posibilidad, pero el artículo Observed variations of methane on Mars unexplained by known atmospheric chemistry and physics, publicado en el número de esta semana en Nature, pone contra las cuerdas la posibilidad de que haya vida en Marte.
Cuando se descubrió metano en la atmósfera de Marte éste se interpreto como un indico más de la posibilidad de que exista vida en Marte, ya que el metano es un indicador de actividad biológica debido a que en la mayoría de los casos es producido por alguna clase proceso biológico. Pero el estudio de cómo este metano se distribuye por la atmósfera, hace pensar que el ambiente para los supuestos organismos marcianos puede ser especialmente duro, los mecanismos que están implicados en esa extraña distribución del metano bien podrían haber acabado con los organismos que pudieran haber existido.
Según explican en el artículo los químicos Franck Lefàvre y François Forget ambos de la Universidad Pierre et Marie Curie en París, el metano se está concentrando en una región de la atmósfera, lo cual es raro, ya que el metano debería esparcirse a lo largo y ancho de la atmósfera independientemente de que los supuestos organismos productores del mismo estuvieran concentrados en una determinada región del planeta. Esto indica que debe haber algún proceso químico que está destruyendo el metano, impidiendo así que éste se distribuya por la atmósfera marciana. Éste es precisamente el problema, cualquiera que sea la reacción química que está destruyendo el metano también podría acabar con las moléculas similares al mismo que conforman los organismos vivos.
Marte siempre ha estado en el imaginario colectivo, los humanos hemos inventado todo tipo de historias relacionadas con los supuestos marcianos, la más famosa de ellas probablemente sea la obra de H.G. Wells, La Guerra de los Mundos. La fantasía y la imaginación nos han hecho soñar con un Marte habitado, pero tal vez, no sea así.
Cuando se descubrió metano en la atmósfera de Marte éste se interpreto como un indico más de la posibilidad de que exista vida en Marte, ya que el metano es un indicador de actividad biológica debido a que en la mayoría de los casos es producido por alguna clase proceso biológico. Pero el estudio de cómo este metano se distribuye por la atmósfera, hace pensar que el ambiente para los supuestos organismos marcianos puede ser especialmente duro, los mecanismos que están implicados en esa extraña distribución del metano bien podrían haber acabado con los organismos que pudieran haber existido.
Según explican en el artículo los químicos Franck Lefàvre y François Forget ambos de la Universidad Pierre et Marie Curie en París, el metano se está concentrando en una región de la atmósfera, lo cual es raro, ya que el metano debería esparcirse a lo largo y ancho de la atmósfera independientemente de que los supuestos organismos productores del mismo estuvieran concentrados en una determinada región del planeta. Esto indica que debe haber algún proceso químico que está destruyendo el metano, impidiendo así que éste se distribuya por la atmósfera marciana. Éste es precisamente el problema, cualquiera que sea la reacción química que está destruyendo el metano también podría acabar con las moléculas similares al mismo que conforman los organismos vivos.
Marte siempre ha estado en el imaginario colectivo, los humanos hemos inventado todo tipo de historias relacionadas con los supuestos marcianos, la más famosa de ellas probablemente sea la obra de H.G. Wells, La Guerra de los Mundos. La fantasía y la imaginación nos han hecho soñar con un Marte habitado, pero tal vez, no sea así.
Ismael Pérez Fernández.
Me parece que este artículo contiene inexactitudes bastante graves. ¿Puedo sugerir leer la misma noticia en "Experientia docet"? El enlace es: http://cesartomelopez.blogspot.com/2009/08/la-inexplicable-distribucion-del-metano.html
ResponderEliminarPor lo demás, gracias por el trabajo que haces en el blog.
Un lector (crítico).
¿Cuales son las inexactitudes tan graves? He leído el enlace suministrado y lo único que veo es que hay se dan más detalles. ¿Donde se supone que me he equivocado?
ResponderEliminarGracias por el comentario.