Esta mañana según iba al trabajo me he leído (no sé muy bien por qué) el cartel de una empresa, y debajo del nombre de dicha empresa rezaba así: Materiales Químicos. Y claro me ha costado no reírme. ¿Acaso existen los materiales no químicos? Que yo sepa todos los objetos, todos los seres vivos, los planetas etc. todo son objetos que están formados por los elementos químicos que se recogen en la famosa tabla periódica.
Dichos elementos para formar los distintos objetos, seres vivos, materiales de construcción etc. se agruparan de diversas formas, algunas algo complejas como pudiera ser la estructura del ADN que contiene la información genética, o estructuras más sencillas como la red cristaliza de silicio a partir de la cual se forman los circuitos integrados que llevan todos los dispositivos electrónicos. Es decir, que no pueden existir materiales no químicos, y por lo tanto todo material es químico.
Supongo que la empresa se dedica a generar algún tipo de material de forma artificial, y esta idea de que lo químico es artificial está ampliamente extendida y además se asimila a que es algo malo, por ejemplo, no es extraño encontrarse a alguien que prefiere la medicina alternativa (¿alternativa a qué? ¿A la única medicina que funciona?) frente a la medicina científica, porque claro, los productos de la medicina científica son químicos, tremendo pecado éste, pero tan química es la aspirina como las hojas de la planta X que te venden en el herbolario.
Está idea de que lo natural es bueno y lo artificial malo es un pensamiento realmente simplista donde los haya, sólo hay que pararse a pensar un poco para darse cuenta de lo absurdo de la idea. Un plato de lentejas es artificial, ya que cogemos las lentejas y algunos otros productos naturales y lo sometemos a procesos químicos, dichos procesos se conocen vulgarmente como, cocinar alimentos. Por otro lado, el veneno de la serpiente de cascabel es natural, dígame ¿qué va a ser, un plato de lentejas o uno de veneno de serpiente? ¿Lo natural es bueno y lo artificial malo? Depende, a veces si, a veces no.
Ismael Pérez Fernández.
Supongo que la empresa se dedica a generar algún tipo de material de forma artificial, y esta idea de que lo químico es artificial está ampliamente extendida y además se asimila a que es algo malo, por ejemplo, no es extraño encontrarse a alguien que prefiere la medicina alternativa (¿alternativa a qué? ¿A la única medicina que funciona?) frente a la medicina científica, porque claro, los productos de la medicina científica son químicos, tremendo pecado éste, pero tan química es la aspirina como las hojas de la planta X que te venden en el herbolario.
Está idea de que lo natural es bueno y lo artificial malo es un pensamiento realmente simplista donde los haya, sólo hay que pararse a pensar un poco para darse cuenta de lo absurdo de la idea. Un plato de lentejas es artificial, ya que cogemos las lentejas y algunos otros productos naturales y lo sometemos a procesos químicos, dichos procesos se conocen vulgarmente como, cocinar alimentos. Por otro lado, el veneno de la serpiente de cascabel es natural, dígame ¿qué va a ser, un plato de lentejas o uno de veneno de serpiente? ¿Lo natural es bueno y lo artificial malo? Depende, a veces si, a veces no.
Ismael Pérez Fernández.












Tal día como hoy, pero hace 40 años, el ser humano puso por primera vez en su historia el pie en otro mundo distinto al que pertenece. Ese mundo no es otro que la Luna. Los viajes a la Luna fueron toda una hazaña, algo realmente sorprendente. Piénselo despacio, hemos sido capaces de viajar a otro mundo y pasear por su superficie. Si se para a reflexionar sobre ello resulta algo fascinante.
hombre a la Luna. Desde 





rikis. Seguimos perdiéndonos en las calles del mercado viendo rarezas y demás cosas. Sin darnos cuenta el mercado empezó a cerrar, sobre las 18 en teoría está todo cerrado. Pusimos rumbo al hotel para despojarnos de todo lo que habíamos comprado, para salir de forma más cómoda a tomar lo que sería nuestras últimas pintas y cena en Londres.
En el número del mes pasado de la revista
ar un fósil donde se pudiera ver un paso intermedio entre ambos sistemas de dentaduras, y precisamente es lo que muestra el fósil

