jueves, julio 04, 2013

La ceguera del diseño inteligente

El diseño inteligente no es más que un refrito del creacionismo, es decir, de la idea de que el universo ha sido creado o diseñado por Dios. Sus defensores pretenden hacerlo pasar como ciencia pero, cuando uno examina sus argumentos, ve que no se sostienen y que, en realidad, no es más que dogma religioso disfrazado de ciencia. La situación no deja de ser paradógica, la religión en general, o al menos las tres religiones abrahamicas proclaman que hay que tener fe, y la fe consiste en aceptar algo como verdadero en ausencia de pruebas o incluso en contra de las pruebas. Por lo tanto, no deja de ser llamativo que algunos necesiten pruebas científicas de la obra de su Dios, algo no debe ser tan robusto en su fe.

Lo cierto es que, dentro de los defensores del diseño inteligente o creacionismo, uno puede encontrar distintos grados. Desde los que defienden la interpretación de la Biblia hasta los que afirman aceptar la evolución salvo para el caso de la aparición de la inteligencia humana, para eso se necesita, según ellos, la intervención de Dios. Lo cual, en última instancia, es obviamente no aceptar la evolución.

Como dice el dicho popular, no hay peor ciego que el que no quiere ver. Cualquiera que se haya acercado a un lugar como Atapuerca habrá visto los restos de antepasados nuestros o de otras especies de homínidos que existieron hace tiempo. Y es que si damos un vistazo al árbol de la evolución humana, encontramos muchas otras especies de homínidos, cada uno de ellos dotados de inteligencia, pero esta viene en distintos grados. La inteligencia de algunas de estas especies era más sofisticada que la de otras, la nuestra simplemente es un grado más de sofisticación respecto a nuestros antepasados más cercanos. La inteligencia no es un todo o nada, un blanco o negro, sino que a lo largo de todo el reino animal se da en distintos grados, no es lo mismo la inteligencia que puede mostrar un mosquito a la que puede mostrar un perro o un chimpancé, esta sencilla comparación sirve para darnos cuenta de que la inteligencia es algo gradual entre los organismos de la Tierra, desde la inteligencia prácticamente nula hasta la compleja inteligencia de los Homo Sapiens. Si la evolución ha sido capaz de crear todo ese gradiente de inteligencia a lo largo de la historia de la vida, no se ve razón para pensar que en el último momento fue incapaz de incrementar la complejidad algo más. La diferencia entre nuestros antepasado más recientes y nosotros es de grado, no de esencia. Si la evolución pudo crear la inteligencia y aumentar su complejidad paso a paso, no hay forma de ver porque iba a ser capaz de dar otro paso más.


Somos hijos de la evolución por selección natural, nuestros orígenes son humildes. Ser conscientes de donde venimos nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos. Comúnmente se dice que venimos del mono, si así es, no hay nada de que avergonzarse. Ahora que sabemos la verdad de nuestra historia, lo importante no es negarla, sino ver de lo que somos capaces de alcanzar.


38 comentarios:

  1. Muy interesante la nota. Sin embargo, te recomiendo leer "La lógica de la investigación científica" de Karl Popper donde podrás apreciar que parece que la ciencia tampoco prueba mucho.

    La provisionalidad eterna de las conjeturas científicas que propone Popper te permitirá bajar a la ciencia del pedestal en la que la has puesto. El problema será, a partir de entonces: Sin el conocimiento cierto de la ciencia, ¿qué nos queda?

    Saludos y ánimo con el pensamiento (no tan) crítico.

    Hugo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Hugo, a Popper le he leído, sobre todo su "Conjeturas y refutaciones" pero uno no puede quedarse cono lo que dice un único autor. También he leído a Russell, a Lakatos, y a Bunge, te recomiendo sobre todo a este último, es el filósofo de la ciencia más importante que hay en la actualidad.

      Incurres en un error de bulto. De la provisionalidad de las conjeturas científicas no se sigue que estás no presenten ningun grado de homomorfismo con la realidad. Como Mario Bunge explica magistralmente en "La ciencia su método y su filosofía", el conocimiento científico obviamente no es perfecto, pero si es perfectible e ahí su valor. Pretender deribar de esa perfectibilidad del conocimiento científico, una incapacidad del mismo para saber cómo es el mundo, como tu pareces hacer, carece de sentido y es caer en un non sequitur.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. David, gracias por tu respuesta. Te sugiero leer el libro de Popper. Lo que hace el autor de dicho libro es colocar a la ciencia como uno de los tantos canales de conocimiento humano, muy limitado y falible por cierto. Por eso, tu expresión "Es el método más valido y confiable que tenemos para obtener conocimiento, ni más ni menos." no tiene mucho sentido después de Popper, salvo que no lo haya leído, claro.

    Y no es que propongo a Popper porque tengo una preferencia especial por él sino porque es el autor de referencia obligada en este tema.

    A leer que los libros no muerden!

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He leído el libro de Popper [1934] (2008) La lógica de la investigación científica, 2a edición, Tecnos, Madrid [segunda edición de la versión castellana de la obra The Logic of Scientific Discovery publicada por ROUTLEDGE, de Londres] y la idea que tienes del las aportes de ese libro son erróneas. Te recomiendo que le des una relectura y extraigas correctamente las ideas de Popper.

      Eliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Anónimo11:31 a. m.

    Estoy de acuerdo en que la ciencia es lo mejor tenemos por ahora, más para predecir que para entender la naturaleza.
    La naturaleza, en su profundidad, se puede entender mejor desde un plano filosófico que desde uno meramente científico, ahora bien, seguro que los que opinan que la ciencia no debería tener un estatus tan alto como el que lo tienen ahora, estos, en su foro interno prefieren la seguridad del método científico que ciertas ideas interconectadas y coherentes con la unidad del contexto que ofrece otra cosa que no sea ciencia.

    ResponderEliminar
  7. David, te sugiero este plan de lectura de lo que se ha dado en llamar "El giro epistemológico" que ha afectado a la ciencia en el siglo XX:

    1. Karl Popper, La lógica de la investigación científica
    2. Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas
    3. Imre Lakatos, La metodología de los programas de investigación científica
    4. Paul Feyerabend, Contra el método

    Te aseguro que, luego de leerlos, va a cambiar NOTABLEMENTE tu idea de ciencia. Por supuesto, si solo lees a Bunge, un positivista fanático, vas a seguir repitiendo solo lo que él dice.

    Saludos, y hazte tiempo para leer si no quieres quedarte con la idea de ciencia del siglo XIX.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me descojono, ¿qué te hace pensar que no los he leído?

      No se trata de leer y creerse lo que uno lee si no en pensar sobre ello críticamente. No solo hay que leer a esos filósofos sino también a los que critican sus argumentos.

      Todavía no has mostrado ni un solo argumento, te limitas a repetir el arguemtno de autoridad y ahora para colmo usas un ad hominen contra Bunge, que me imagino que es porque no te gusta lo que dice. No voy a perder más el tiempo.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Tienes razón David, a veces soy impertinente, pero mi modo de ser. No hay mala intención.

      He leído lo que me has propuesto de Bunge. Que Bunge diga que no es positivista, no quiere decir que no lo sea. Por otro lado, si ves a Popper a través de los ojos de Bunge, no podrás verlo a través de tus propios ojos. Es cierto que sobre un autor se pueden tener varias interpretaciones, pero la interpretación que Bunge hace de Popper no es la usual.

      Por supuesto Popper plantea el desafío de leer su inmensa obra. Ya solo "La lógica de la investigación científica" es sumamente extensa. Pero esto no excusa de leer directamente al autor.

      Saludos y disculpas si me estilo ha ofendido a alguien.

      Hugo

      Eliminar
    4. Ismael, mi argumento sostiene que la ciencia no es la única fuente de conocimiento cierto, como tú pareces proponer en el artículo, donde contrapones conocimiento científico a religión o, incluso metafísica, aplicando a estas últimas el carácter de no-científicoy, por ende, sin valor cognoscitivo como hace el neopositivismo.

      Por otro lado, mi argumento dice que la ciencia provee una de las formas de conocimiento menos ciertas porque la carga de teoría que tienen los experimentos son previas al experimentos y, por ende, extremadamente conjeturales. Por eso Popper dice explícitamente que "las conjeturas científicas son provisionales por siempre".

      Lo que propongo es una humildad en las concepciones, asumida la cual, expresiones como la que da origen al artículo "la ceguera..." quedaría imposibilitadas de expresarse por su gran taxatividad.

      Saludos

      Eliminar
    5. Pensamiento mágico, pensamiento religioso, pensamiento filosófico, pensamiento metafísico, pensamiento científico, pensamiento filosófico a la altura del pensamiento científico (es decir con conocimiento de este), Siglo XXI.

      Eliminar
    6. Hugo ¿cómo defines conocimiento cierto? ¿Qué características debe tener? ¿Y cómo podemos saber si las cumple? ¿Cómo podemos saber si una proposición sobre el mundo es cierta?

      Que sí, que está claro que el conocimiento científico no es perfecto, eso es una obviedad, pero es perfectible.

      Si el conocimiento científico es según tú, el menos cierto, ¿cómo explicas el grado de homomorfismo entre él y el mundo? Dicho de otro modo, ¿si el conocimiento científico es tan provisional como afirmas como es que puedes comunicarte a través de internet?

      Eliminar
    7. El concepto de "verosimilud" de Popper lo explica desde la ciencia bastante bien. Desde la filosofía es más complejo, ciertamente dependiendo mayormente desde las escuela filosófica en que haga pie. Mi posición actual sostiene una certeza alcanzada desde el "mundo de la vida" habitado por la persona (Husserl), el cual es siempre interpretado desde un "horizonte" cargado de historicidad (Gadamer), que proyecta sentido al mismo un sentido. Saludos.

      Eliminar
  8. Anónimo9:38 a. m.

    Me hace gracia aquella gente que tiene la mala costumbre de argumentar no con argumentos lógicos, sino con nombrecitos que de ningún modo refutan lo que ellos niegan, o consideran incompleto.

    Estoy totalmente de acuerdo en lo que expone David, es una batalla perdida para aquellos que intentan dar una base científica para por ejemplo lo que se expone en la biblia, etc.
    La verdad es que somos un producto de la tierra, si o sí, y por cada año que acontece más se refuerza esta idea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  9. Anónimo8:46 p. m.

    Seguir un método te aprisiona, sea cuál fuere, hay que liberarse de lo estructurado. Investigar siempre con libertad.

    Saludos Ismael

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como ya han preguntado más abajo, ¿cual es ese método? ¿En que consiste?

      Eliminar
    2. Anónimo3:18 p. m.

      Hola Ismael, lo respondí en el comentario de las 10:22 pm. Saludos

      Eliminar
    3. ¿Qué comentario? No lo veo.

      Eliminar
  10. Anónimo6:28 p. m.

    Haber cual seria ese otro método de investigar con libertad ? no me parece correcto en este tipo de discusiones que vengas con alegorías y no seas claro, mínimo deberías de dejar una sugerencia de otra manera de investigar con "libertad". Saludos

    Joselo

    ResponderEliminar
  11. Anónimo10:22 p. m.

    La ciencia tiene las respuestas a mis necesidades, trato de no ser extremista ni tener actitud sobrante ante cualquier opinión como algunos, no es mi estilo, los logros de la ciencia son innumerables, no solo los descubrimientos, también las interpretaciones de un fenómeno en particular, pero para mí es dogmatizante arrinconarme, o se es negro o blanco, me gusta dudar metódicamente del método, me permito imaginar otras formas de llegar a la “verdad”. Por algo existen las revoluciones científicas que no dejan de asombrarme.

    ResponderEliminar
  12. Anónimo2:14 a. m.

    Ismael, en primer lugar la fe, entre las tres religiones mayoritarias como las designas, se conceptúa de manera diferente, no es la misma ni para cristianos, ni para musulmanes ni para budistas y puede decirse lo mismo para todas las demás religiones, en segundo lugar la fe como la defines no es más que creencia y en este sentido podemos decir que la ciencia también nos pide que tengamos fe o que creamos en lo que nos dice, se cree por ejemplo que existe una materia y una energía oscura pero de las que no se tienen pruebas, se asegura la existencia de una energía gravitacional sin saber exactamente que es o que la produce, se habla de evolución sin saber cómo fueron nuestros antepasados de hace 50 o 60 mil años, por lo que acepto tanto el creacionismo como el evolucionismo o la fe y la razón sin pretender que el día de hoy estoy más evolucionado porque razono que ayer que era un creyente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, he empezado a leer tu comentario, y reconozco un fallo en el post, gracias a lo que has escrito un fallo en el post. He puesto las tres religiones mayoritarias cuando en realidad me quería referir a las a las tres religiones abrahamicas. Error por mi parte, ahora lo subsano. Esto no quiere decir que hayas dado en la diana, las tres religiones mayoritarias son el cristianismo el islam y el hinduismo. Aquí tenéis un gráfico con la distribución porcentual de las religiones:

      http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/Worldwide_percentage_of_Adherents_by_Religion.png


      En cuanto a lo de la fe, estamos hablando de cosas distintas, yo no me refiero a la fe como el conjunto de creencias de una religión sino a la Creencia de que algo es cierto debido a la autoridad de quien lo dice o porque está en un libro “sagrado” y que se hace sin ninguna prueba que la sustente o incluso en contra de las pruebas. Entendiendo como pruebas no experiencias personales, ni nada parecido, sino pruebas fiables (que no infalibles), es decir, pruebas obtenidas a través del ejercicio de la ciencia.

      He seguido y he llegado a lo de la materia oscura y energía oscura. Lo que dices está completamente equivocado. Lo que ha sucedido es que se han realizado determinas observaciones que por un lado indican que la expansión del universo se está acelerando, por otro lado se ha encontrado que para mantener unidas las galaxias y los cúmulos de galaxias se necesita más gravedad de la que se puede obtener teniendo en cuenta la materia que vemos. No sabemos que está causando la aceleración de la expansión del universo, pero sabemos que dicha aceleración se está produciendo, simplemente al causante desconocido se le ha dado un nombre, energía oscura, ¿Qué es? Ni idea, a día de hoy no se sabe, pero existe, pues medimos sus efectos. Con la materia oscura sucede lo mismo.

      En cuanto a lo que sigue, en fin, ni me molesto, sostener que el creacionismo es lo mismo que la teoría sintética de la evolución es un disparate.

      Eliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uy un blog, si a falta de uno tengo dos, jajajaja. Gracias por tener a Hominidos.net entre tus favoritos, intentaremos seguir trabajando para que siga siendo de interés.

      Pásate por el otro blog, superfilosofia.com me da a mí que te va a interesar.

      Eliminar
  14. Anónimo5:39 a. m.

    Gracias Ismael por tomarte la molestia de leer y responder mi comentario, lo que pasa es que das por concluido algo de lo que no tenemos pruebas fiables, ¿de donde sabemos la verdad de nuestra historia? investigaciones científicas recientes en el campo de la genética han encontrado que los Neandertales tenían una inteligencia superior a la que se suponía, una teoría como la de la evolución es posible que el día de mañana se considere erronea, como ha sucedido con muchas otras teorías científicas.Por otro lado la Creencia o la fe no impidió que un sacerdote católico como George Lamaítre fuera un decidido impulsor de la teoría del Big Bang o que otro sacerdote como el paleontólogo Theilard de Chardin nos llamara "hijos de la tierra". Un debate entre un religioso y un científico definitivamente no lleva a ningún lado, el debate entre locos creo que nos hace avanzar un poco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, ¿puedes citar a que estudio te refieres sobre los Neandertal? Me gustaría leerlo. Por otro lado, aunque Mandinga ya lo ha expresado bien más abajo, quiero incidir en esa errónea concepción en la que se cae comúnmente, se suele entender lo correcto y lo equivocado de forma absoluta lo cual es un dislate. Dejaré que sea Asimov el que lo explique por mí:

      "El joven especialista en literatura inglesa, después de citarme, me sermoneaba con severidad señalando que en cualquier siglo la gente ha pensado que comprendía finalmente el universo, a pesar de que en cualquier siglo ha resultado que esta gente estaba equivocada. Se deduce de ello que lo único que podemos decir sobre nuestro «conocimiento» moderno es que está equivocado.

      La respuesta que le di fue: «John, cuando las personas creían que la Tierra era plana, estaban equivocadas. Cuando creían que la Tierra era esférica, estaban equivocadas. Pero si tú crees que considerar la tierra esférica es tan equivocado como creer que la Tierra es plana, entonces tus ideas están más equivocadas que las dos ideas anteriores juntas». Como ven, el problema principal es que la gente cree que «correcto» y «equivocado» son absolutos, que todo lo que no es correcto de modo perfecto y completo está equivocado de modo total e igual."

      Esto lo escribió en su ensayo "La relatividad del error", puede descargarse desde: http://iedtecnologia.com/inicio/02-%20Introduccion/Info/Asimov,%20Isaac%20-%20La%20relatividad%20del%20error%20_1.1_.pdf

      Eliminar
  15. Hola, empece a leer los comentarios hasta que se hicieron redundantes, un debate entre sordos para que se entienda mejor. Que nadie se ofenda, pero una vez planteadas las posiciones y opiniones desde cada punto de vista ya no hay mucho mas que decir. Evidentemente no se trata de opiniones y cada uno tiene las suyas, dignas de respeto todas, por cierto.

    Solo me interesa agregar, desde un punto de vista más empírico por cierto y utilitario, acerca de la provisionalidad y perfectibilidad de las ideas científicas.

    Esa ciencia tan provisional y tan perfectible (afirmación verdadera por cierto) es la que posibilitó el desarrollo tecnológico que hace posible que nos estemos comunicando.

    No conozco ningún otro sistema de conocimiento que pudiera haberlo hecho posible.

    ResponderEliminar
  16. Aunque me situo mas cerca de las conclusiones de Mario Bunge que de las de Karl Popper ya quisiera yo tener los conocimientos de cualquiera de los dos, solo puedo opinar y recurrir a la realidad para constatar si mis opiniones pueden tener algun viso de certeza.

    La teoría de Kuhn y su estructura de las revoluciones científicas, al menos en el mundo occidental es bastante contrastable con la realidad, pero en mi modesta opinión algunos caen en el error de suponer cuando aparece un nuevo paradigma la nueva teoría falsifica a la teoría que sustentaba al anterior.

    La mecánica newtoniana no deja de ser correcta porque Einstein desarrolló las teorías de la relatividad o más adelante apareció la teoría cuántica. Cada cual es válida en su ámbito de aplicación.

    Por supuesto que el conocimiento científico avanza, esperemos que siga así. Pero el ordenador que estamos utilizando no va a dejar de funcionar si alguna vez aparece una nueva teoría científica que supere a las actuales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Completamente de acuerdo. De hecho, el ejemplo que pones de la mecánica de Newton es magistral.

      La mecánica de Newton es un caso partícular de la mecánica de la relatividad, si se cogen las ecuaciones de la relatividad y se particularizan para velocidades pequeñas se obtienen las ecuaciones de la mecánica de Newton. Un ejemplo sencillo se puede ver con la expresión de la energía cinética, si se desarrollar en una serie de Taylor llegamos a la expresión clásica al ser los terminso despreciables:
      http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_cin%C3%A9tica

      Eliminar
  17. Fe de erratas a mi comentario de las 3:37:
    Donde dice:
    "Evidentemente no se trata de opiniones...
    Debe decir:
    "Evidentemente se trata de opiniones..."

    ResponderEliminar
  18. Anónimo10:11 p. m.

    Ismael estoy empezando a leer el libro de Emilio Cáceres Vázquez "Creacionismo y diseño inteligente frente a evolución: un debate inexistente", de entrada me sorprende leer que la iglesia católica acepte el evolucionismo como algo compatible con la biblia y que sea en algunos estados de EU donde en las escuelas en las clases de ciencia, se acepte el creacionismo como alternativa a la evolución. Espero enviarte mi opinión al terminar de leerlo. Respecto a los neandertales encontré esta página: http://io9.com/5939148/new-dna-evidence-could-explain-what-happened-to-the-neanderthals

    ResponderEliminar
  19. Anónimo6:58 a. m.

    USEMOS LA CIENCIA PARA CONOCER EL MUNDO Y LA FILOSOFIA PARA PENSAR SOBRE EL

    ResponderEliminar