sábado, abril 24, 2010

Spiegel im Spiegel

Después del parón del fin de semana pasado a lo que música se refiere, hoy os traigo una pieza del compositor estonio Arvo Pärt, a mí me parece una delicia, a ver que opináis vosotros:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, abril 23, 2010

¡Felicidades Hubble!

Como ya sabrán, el telescopio espacial Hubble celebra hoy su vigésimo cumpleaños, 20 años de éxitos e imágenes espectaculares, de hecho ¿qué mejor forma de celebrarlo que con una de las imágenes qué ha conseguido? Pueden disfrutar de la misma en alta resolución aquí y aquí:

Image Credits:: NASA, ESA, M. Livio and the Hubble 20th Anniversary Team (STScI)

Ismael Pérez Fernández.

Escépticos en otro Pub y que no decaiga

Parece que fue ayer, pero ya han pasado unos tres meses desde el primer Escépticos en el Pub, desde entonces, el último sábado de cada mes se han seguido realizando eventos de este tipo, pero hasta el momento siempre ha sido en Madrid. Pero eso a partir de hoy va a cambiar, hoy se realizará el primer Escépticos en el Pub en Santiago de Compostela, de ponentes estarán Félix Ares de Blas presidente de ARP-SAPC y Juan Soler, la cita será hoy, a las 21:30, en la cafetería Airas Nunes (Rúa do Vilar, 17, Santiago de Compostela).

Si viven por allí o pueden acercarse no pierdan la oportunidad, seguro que no les defrauda. Y para los que andamos por Madrid, recordaros que mañana sábado, fieles a nuestra cita se celebrará la IV entrega de Escépticos en el Pub, con un ponente de lujo, Jesús Zamora Bonilla, no os lo perdáis que luego so vais a arrepentir.

Ismael Pérez Fernández.

jueves, abril 22, 2010

Pensar críticamente, para ser ciudadano del mundo

La importancia de estar bien informado para poder tener pensamiento crítico y poder ser un ciudadano del mundo, está relacionado. El filósofo A.C. Grailyng, lo explica magistralmente en este breve vídeo de la Richard Dawkins Foundation:



Ismael Pérez Fernández.

martes, abril 20, 2010

Cría cuervos y te sacaran los ojos. O de cómo los agujeros negros se cargan las galaxias

Un equipo de científicos de la Universidad de Nottingham y del Imperial College de Londres, ha hallado que los agujeros negros supermasivos que se esconden en el centro de muchas de las galaxias que pueblan el Universo, son los responsables de poner fin al proceso de formación estelar en la galaxia(*).

Si hay un objeto celeste que capte nuestra atención y desate nuestra imaginación ese es sin duda el agujero negro. Su capacidad de distorsionar el espacio-tiempo circundante debido a su inimaginable gravedad, tan fuerte e intensa que hasta los rayos de luz se curvan al pasar cerca de él, y si el rayo de luz pasa lo suficientemente cerca será engullido por dicho agujero negro, para no poder salir nunca más, ese es el destino de todo lo que se acerca a un agujero negro, ser engullido por éste hasta el fin de los tiempos. Hay agujeros negros en distintas partes de las galaxias ya que estos se forman a partir de la explosión de estrellas que llegan al final de sus días, pero los más grandes, los agujeros negros más masivos y poderosos se esconden en el centro de las galaxias. Desde allí, su poderosa gravedad atrae hacia él cantidades ingentes de materia que empieza a caer hacia el agujero negro formando lo que se conoce como un disco de acreción.

La materia en estos discos de acreción gira a altas velocidades, se producen fuertes rozamientos entre la misma y la temperatura de la misma se dispara, y todo debido a la fuerza con la que la gravedad del agujero negro atrae toda esa materia, el proceso es tan violento que el disco de acreción se calienta tanto que empieza a brillar en rayos X, de hecho emite más rayos X que la emisión en rayos X del resto de componentes de la galaxia juntos.

Lo que el equipo de investigadores ha encontrado es que esa enorme liberación de energía arrastra y dispersa el gas frío y el polvo de la galaxia, los cuales son las materias primas para formar nuevas estrellas, de esta manera al dispérsalos se impide la formación de nuevas estrellas, por lo que lo único que quedará serán las estrellas ya existentes que con el paso del tiempo se consumirán y desaparecerán no siendo remplazadas por nuevas estrellas.

La galaxia alimenta el agujero negro central con la materia que ésta contiene, pero el agujero negro según se hace más masivo desencadena un proceso cuya consecuencia es el fin de la formación de nuevas estrellas en la galaxia, ya lo dice el refrán, cría cuervos y te sacaran los ojos.

Image credit: NASA/JPL-Caltech

Ismael Pérez Fernández.