sábado, junio 25, 2011

Diálogo entre el viento y el mar

Hoy os traigo el último movimiento de la pieza El Mar de Claude Debussy. El título de la pieza es Diálogo entre el viento y el mar. Que la disfrutéis:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, junio 24, 2011

En cuestión de tamaño no somos nadie

Cuando alzamos la mirada al firmamento nos encontramos millones y millones de estrellas, aunque para ser excatos, a simple vista sólo podemos ver unas 6000, que no es nada más que una pequeña fracción de la cantidad de estrellas que hay en la Vía Láctea, nuestra galaxia. La Vía Láctea contiene unos 100 mil millones de estrellas. Cuando empezamos a comparar los tamaños de los planetas y las estrellas observamos que somos algo infinitamente insignificante al menos en cuestión de tamaño.



Ismael Pérez Fernández.

jueves, junio 23, 2011

La biblioteca de Darwin al alcance de tu ratón

Darwin fue un ávido lector, es de sobra conocido que obras como los Principios de Geología de Charles Lyell o Ensayo sobre el principio de la población de Thomas Malthus, influyeron en el desarrollo de la teoría de la evolución de Charles Darwin. Pero, ¿qué pensaba Darwin mientras leía esas y otras obras? La verdad es que Darwin solía realizar anotaciones en los bordes y en los pies de páginas. Leyendo esas anotaciones podemos ver como fue cambiando su pensamiento, en cierto modo, podemos asistir, al menos en parte, a cómo fue la génesis de la teoría de la evolución en la cabeza de su desarrollador.

La Biodiversity Heritage Library es un proyecto con la intención de poner en la web toda la información de la historia natural. En dicho proyecto se encuentran digitalizados 330 libros donde Darwin realizo anotaciones. Es una oportunidad única para entrar en la cabeza de un grandisimo genio.

vía ScienceNow

Ismael Pérez Fernández.

martes, junio 21, 2011

Así se vende ciencia

Jamás pensé que un publicista fuera a dar en el clavo de como hacer una campaña para vender libros de ciencia. Ahora me trago mis prejuicios. Aquí tenéis la campaña que acabo de ver en el fnac. La campaña responde perfectamente a la pregunta ¿por qué hay que leer sobre ciencia?


Ismael Pérez Fernández.

La cocaína cambia la estructura del cerebro

Todos sabemos que los adictos a la cocaína muestran un cambio en su comportamiento, a veces parecen querer conseguir su dosis aun cuando las consecuencias no sean deseables. Un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Cambridge arroja luz sobre la causa de este comportamiento.

El trabajo Abnormal structure of frontostriatal brain systems is associated with aspects of impulsivity and compulsivity in cocaine dependence ha aparecido publicado hoy en la revista Brain. La investigación se ha realizado con 120 personas, 60 de las cuales son adictas a la cocaína. Usando técnicas de resonancia magnéticas los investigadores han encontrado cambios en la estructura del cerebro relacionados con el consumo de cocaína. Los adictos a la cocaína tiene una perdida de materia gris en el córtex orbitofrontal, en la ínsula, en la región temporoparietal y en el córtex celebral, es más, cuanto mayor ha sido el uso que se ha hecho de la cocaína, mayor es la perdida de materia gris que sufre el sujeto. Al mismo tiempo han encontrado un incremento de materia gris en los ganglios basales.

Estas modificaciones bien pudieran ser las que se encuentran detrás del comportamiento compulsivo de los adictos para conseguir más cocaína. La reducción de materia gris en el cortex orbitofrontal disminuiría la capacidad de los consumidores de cocaína para guiar su comportamiento, haciéndoles así estar ansiosos por conseguir cocaína. No obstante, los propios investigadores reconocen que se necesitan más experimentos para cuantificar ese tipo de comportamiento así como todas sus posibles causas.

El siguiente paso de los investigadores es intentar determinar si la propensión a ser adicto a la cocaína puede ser un factor hereditario. La cocaína, como sabemos, es una droga que crea una gran dependencia pero no todos los consumidores la desarrollan, de ahí que la idea de la existencia de un factor hereditario que pueda hacer propensos a los individuos a la adicción no sea descabellada.

Ismael Pérez Fernández.