miércoles, junio 30, 2010

El alcohol, el embarazo y la fertilidad de los hijos

Como sabemos si una mujer se queda embarazada se la prohíbe tomar alcohol para evitar posibles problemas al feto. Los problemas derivamos de la ingesta de alcohol por parte de la madre durante el embarazo, pueden llegar a afectar a la capacidad de que sus hijos varones puedan tener hijos.

La European Society of Human Reproduction and Embryology ha hecho público el resultado de un estudio conducido por la Doctora Cecilia Ramlau-Hansen. El estudio que han llevado a cabo, ha puesto de manifiesto que existe una relación entre la ingesta moderada de alcohol durante el embarazo y la cantidad de espermatozoides que tendrá el futuro hijo.

Según el estudio si durante el embarazo se produce una ingesta de alcohol de unas 4,5 veces por semana la cantidad de espermatozoides del hijo será ciertamente inferior comparada con la de aquellos que no estuvieron sometidos a esa ingesta materna de alcohol durante el embarazo. En concreto, se encontró que los hijos de las madres que durante su embarazo ingirieron alcohol unas 4,5 veces por semana tienen una concentración de espermatozoides 32% más baja que los que no estuvieron sometidos a ese régimen de ingesta.

Cada ingesta consiste en 12 gr de alcohol, lo que viene a ser una cerveza de 33cl o a un vaso de vino de 12cl. La cantidad de esperma se ha medido aproximadamente a los 20 años de edad de sus hijos.

¿Es siempre malo el alcohol?

El estudio también arroja un dato curioso e interesante que necesitará más investigación para aclararlo, y es que los hijos de las madres que durante su embarazo realizaron tomas de alcohol de entre 1 y 1,5 veces por semana presentan mayor concentración de espermatozoides que los que estuvieron expuestos a cantidades menores. Según ha declarado la Doctora Ramlau-Hansen:

Este hallazgo no es sorprendente, es normal encontrarlo cuando se estudia el alcohol. El hallazgo podría indicar que el alcohol en pequeñas cantidades tiene efectos beneficiosos, pero de hecho creemos que el resultado puede estar sesgado por las características de las mujeres que bebieron pocas cantidades de alcohol o por una información poco precisa sobre el consumo de alcohol. Por lo tanto, no es posible sacar una conclusión firme de este resultado.


Necesitamos nuevas investigaciones que aclaren este punto, para saber así, si pequeñas dosis de alcohol durante el embarazo puede mejorar la fertilidad de los hijos varones. No obstante, lo cierto es que la ingesta de alcohol puede afectar al feto de diversas formas. En 2002 Kesmodel U, Wisborg K, Olsen SF, Henriksen TB y Secher NJ publicaron en Alcohol and Alcoholism el estudio: Moderate alcohol intake in pregnancy and the risk of spontaneous abortion donde concluían que las madres cuya ingesta de alcohol en el primer trimestre era de 5 tomas a la semana tenían un mayor riesgo de experimentar un aborto, curiosamente ese aumento de riesgo desaparecía para el segundo trimestre. En la misma publicación, pero en 1991 Ledig M, Megias Megias L y Tholey G, publicaron el estudio Maternal alcohol exposure before and during pregnancy - efect on development of neurons and glial-cells en el cual colaboró la Universidad de Granada. El estudio se realizó con ratas confirmaron que la exposición al alcohol de las madres antes y/o durante el embarazo afecta al desarrollo de las neuronas y células glia de la descendencia. Otros estudios ponen de relieve que la ingesta de alcohol puede dañar el cerebro del feto o provocar mal formaciones como se recoge en el estudio Disorders of brain development in the progeny of mothers who used alcohol during pregnancy publicado en Early Human Development. Estos estudios son algunas de las razones de peso por las que los médicos prohíben la ingesta de alcohol durante el embarazo.


Ismael Pérez Fernández.

martes, junio 29, 2010

Telefonía móvil y salud. Desmontando mitos

En la sociedad abundan las creencias pseudocientificas respecto a la telefonía móvil y la salud. Hay mucha leyenda urbana y tal vez no sea fácil encontrar alguien con la capacidad de explicar con claridad estos temas. Aquí tienen una charla sobre el tema (gracias José Luis que la sugirió en los comentarios de otra entrada) ofrecida por Ferran Tarrasa, físico nuclear y miembro de ARP-Sociedad Para el Avance del Pensamiento Crítico, en la que nos habla de la radiación electromagnética, los microondas, los teléfonos móviles, la salud y los mitos que hay entorno a estos temas:



Ismael Pérez Fernández.

lunes, junio 28, 2010

Por qué el mundo está apunto de hacerse mucho más pequeño

Un libro muy, pero que muy, interesante. El economista Jeff Rubin, tiene un punto de visa diferente en lo que a la causa de la actual crisis económica se refiere. Según Rubin, la causa de la crisis estriba en la irrefrenable subida del precio del barril de petroleo. La economía mundial se basa básicamente en llevar cosas de un lado para otro y para ello utilizamos distintos medios de transportes, pero todos ellos, para desplazarse necesitan una energía que extraemos del petroleo. Cuando el precio del barril del petroleo empezó a alcanzar por primera vez en su historia números de tres cifras todo se encareció de forma alarmante y por lo tanto el consumo cayó. Según argumenta Rubin todo el lío con las hipotecas basuras de Cleveland no fue la causa de la actual crisis sino una de sus consecuencias, la verdadera causa estriba en que el petroleo alcanzo precios prohibitivos.

Rubin también explica a que se debió la subida del precio del petroleo, la razón no es otra que el desajuste entre la oferta la demanda, la oferta no puede crecer al ritmo necesario para suplir el constante aumento de la demanda. A lo largo de las dos primeras partes del libro Rubin analiza el problema con la oferta y la demanda del petroleo, en resumidas cuentas el problema es que el petroleo se está empezando acabar, no porque no quede petroleo en los pozos, sino porque el que queda cada vez es más difícil de extraer y al mismo tiempo más caro el extraerlo. Si te cuesta unos 90 dolares extraer un barril de petroleo de algún pozo es obvio que lo tendrás que vender a precios más alto que esos 90 dolares, o de lo contrario estarás haciendo un mal negocio.

Rubin pronostica que estamos llegando al fin de la era del petroleo barato y esto va cambiar todo nuestro mundo, haciéndolo como él dice mucho más pequeño. Si queréis conocer los detalles de esas predicciones os recomiendo que leáis el libro.

Tal vez la pregunta del millón sea ¿tiene razón? Bueno después de cada crisis del petroleo el precio del barril siempre se ha quedado por encima del valor que tenia previamente a la escalada del precio de barril, lo curioso es que a día de hoy, todavía en plena crisis, si buscamos el precio del barril del petroleo resulta que éste está en torno a los casi 80 dolares, no deja de ser extraño ¿no? Según Rubin cuando la crisis se acabe los precios del barril volverán a dispararse alcanzando números de tres cifras y superando los míticos 140 dolares, momento en el cual entraremos una vez más en una nueva crisis. Sólo el tiempo nos dirá si el autor está en lo cierto no, pero una vez leído el libro, no resultaría extraño que acertarse.

Ismael Pérez Fernández.

domingo, junio 27, 2010

La reflexión del domingo

"El aumento del desempleo ha alimentado a menudo la xenofobia, cuando empezamos a culpar de las dolencias de la economía a los emigrantes que nos roban los puestos de trabajo. Es un patrón tan familiar que se diría que funciona como un reloj: en cuanto las nubes se empiezan a adensar sobre la economía de un país, comienza el proceso de convertir a los extranjeros y a los inmigrantes en chivos expiatorios."
~Jeff Rubin~



Ismael Pérez Fernández.

sábado, junio 26, 2010

Las bodas de Fígaro

En esta ocasión no hace falta ni presentación, la pieza es "Las bodas de Fígaro" de Mozart, así que nada más que añadir, que la disfrutéis:



Ismael Pérez Fernández.

viernes, junio 25, 2010

Los obispos y el crucifijo

Imagino que ya habrán leído la noticia de que los obispos anda revueltos intentando que las aulas de las escuelas se adornen con crucifijos. La noticia la pueden leer en El Mundo, Publico o El País. Como verán, recurren a las raíces cristianas de Europa y algo de la identidad cristiana. Bien, para no distorsionar deberíamos conocer toda la historia del cristianismo, como la Iglesia no para de recordar y probablemente exagerar, los logros de dicha ideología, aquí vamos a aportar lo que ellos no aportan. Para ello lo que mejor se puede hacer es acudir a la Historia Criminal del Cristianismo, obra de Karlheinz Deschner que según creo todavía no está acabada. De momento consta de 10 volúmenes:

- Tomo I: Los orígenes, desde el paleocristianismo hasta el final de la era constantiniana.
- Tomo II: La época patrística y la consolidación del primado de Roma.
- Tomo III: De la querella de Oriente hasta el final del periodo justiniano.
- Tomo IV: La Iglesia antigua: Falsificaciones y engaños.
- Tomo V: La Iglesia antigua: Lucha contra los paganos y ocupaciones del poder.
- Tomo VI: Alta Edad Media: El siglo de los merovingios.
- Tomo VII: Alta Edad Media: El auge de la dinastía carolingia.
- Tomo VIII: Siglo IX: Desde Luis el Piadoso hasta las primeras luchas contra los sarracenos.
- Tomo IX: Siglo X: Desde las invasiones normandas hasta la muerte de Otón III.


La obra se puede leer online o descargarla desde aquí. Ahora sí, una vez leído, ya podemos empezar a plantearnos eso de los valores cristianos y esas cosillas.

miércoles, junio 23, 2010

La falta de relación entre el cáncer y los móviles

Un nuevo estudio vuelve a poner de relieve que no hay relación entre la telefonía móvil y el riesgo de padecer cáncer. Ya hemos hablado del tema aquí y aquí. En esta ocasión el estudio Mobile phone base stations and early childhood cancers: case-control study ha sido publicado en la revista British Medical Journal.

El objetivo del estudio ha sido ver si existe riesgo de aparición de cáncer, en fases tempranas de la infancia, que pudieran estar ligados con la exposición de la madre durante el embarazo a las radio frecuencias de telefonía móvil. Se han estudiado cerca de 7000 niños menores de 4 años, 1397 delos cuales tenían cáncer. Los resultados son claros, no aparece ninguna relación entre tener cáncer y que la madre haya estado expuesta a las radio frecuencias de la telefonía.

Quiero resaltar algunas afirmaciones que se realizan en el artículo, por ejemplo, se sabe que el tema del cáncer y la telefonía móvil es controvertido, pero afirman que a día de hoy no hay ningún estudio que muestre pruebas convincentes y consistentes como para asumir que hay una relación entre el riesgo de padecer algún cáncer y el estar expuesto a las ondas de telefonía móvil. Es más, se afirma que los estudios que parecen mostrar alguna relación son estudios que se han hecho con una muestra pequeña de individuos y que parecen presentar algún sesgo en su realización.

Como dato interesante podemos encontrar que los índices de exposición de la población a las radio frecuencias de telefonía móvil son realmente bajas, en concreto son entre 1000 y 10000 veces menores del límite que establece el International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP).

No parece que por le momento tenga que haber un alarma social como la que a veces se escucha en lo referente a la antenas de telefonía móvil. Los datos parecen indicar que no hay de que preocuparse, la relación entre el riesgo de padecer cáncer y el estar expuesto a las ondas de los teléfonos móviles parece ser inexistente. Si nos empeñamos en culpar de esos casos de cáncer a lo nuevo, a lo tecnológico y a lo que no entendemos, estamos corriendo el riesgo de obviar cual es la verdadera causa de esos casos de cáncer, poniendo en riesgo a nosotros mismos. Condenar a la hoguera a las nuevas brujas en que parecen haberse convertido las antenas de telefonía móvil tal vez nos tranquilice de forma irracional pero no parece ser que nos haga acertar con la causa del problema.

Ismael Pérez Fernández.

martes, junio 22, 2010

Cierre de la primera temporada de Escépticos en el Pub

Este próximo sábado se celebrará el último Escépticos en el Pub (EeP) de esta primera temporada. Esperamos poder iniciar la segunda temporada después del verano pero no va a ser fácil.

Este último EeP va a ser algo diferente, ya que lo que proponemos es repasar todo lo que se ha hablado en esta primera temporada, así que venid preparados para aportar ideas, opiniones críticas etc. Esperemos poder ver en que se puede mejorar, en que hemos fallado y poder aplicar lo que aprendamos en las siguientes temporadas de EeP.

Así que allí os esperamos a todos, como siempre el evento comenzará a las 19:30 en The Clover House que se encuentra en la calle Almansa nº85.

Ismael Pérez Fernández.

lunes, junio 21, 2010

Cuidado con lo que crees

James Randi, otrora gran mago e ilusionista, nos brinda esta entretenida e ilustrativa charla, en la que demuestra fácilmente lo fácil que es engañarnos y lo rápido que asumimos como son las cosas cuando en realidad nos han podido engañar o nos hemos podido engañar nosotros mismos, esto probablemente sea la base de las creencias en lo paranormal y cosas afines.

La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:


Ismael Pérez Fernández.

domingo, junio 20, 2010

La reflexión del domingo





"En tanto todas las preguntas sean respondidas con la palabra 'Dios', la investigación científica es simplemente imposible"

~Robert G. Ingersoll~





Ismael Pérez Fernádez.

sábado, junio 19, 2010

The host of Seraphim

Aquí os traigo una pieza de la banda sonora de la película La Niebla, basada en la novela corta que escribió Stephen King allá por 1983. Me voy a arriesgar a recomendar la película la cual mantiene el suspense y la angustia a lo largo de toda ella y el final es ciertamente sorprendente. La única pega es que algunos de los efectos especiales que salen en la película podrían estar mejor, no obstante, como la angustia a la que están sometidos los personajes te atrapa por completo, lo de los efectos especiales es un mal menor que casi se te pasa desapercibido.



Ismael Pérez Fernández.

viernes, junio 18, 2010

Life in Space

El objetivo de este libro escrito por Lucas John Mix es adentrar al lector en la ciencia de la astrobiología, la gran ventaja de esta clase de libros es que por la propia naturaleza de la astrobiología los libros son multidisciplinares, ya que se abordan todas, o casi todas, las ciencias que intervienen en la astrobiología, en las cuales se incluye la astronomía, la biología, la química, la geología... Lo cual dan una visión de conjunto de lo que sabemos y de lo que no sabemos.

Los dos primeros capítulos del libro defraudan un poco ya que lo que abunda son más bien opiniones y puntos de vista del autor y además da la sensación de que el autor no va a entrar en materia, pero una vez superados entonces si nos zambullimos de lleno en la astrobiología. El libro es un resumen del estado del arte de algunas de las ciencias que componen la astrobiología, y aunque está bien e incluso es recomendable para aquellos que quieran dar sus primeros pasos en esta materia, lo cierto, es que no está a la altura del libro “La búsqueda de vida extraterrestre” de Manuel Vázquez Abeledo y Eduardo Martín Guerrero, obra más amplia y extensa sobre la posibilidad de vida extraterrestre, obra que lamentablemente ya está descatalogada.

En resumen, el libro de Lucas John Mix, es una buena introducción a la astrobiología. Aunque vamos a encontrar algunas respuestas a pequeñas preguntas, tal vez lo más interesante sea ver que tenemos problemas para dar respuesta a preguntas ciertamente importantes como por ejemplo, ¿Qué es la vida? O ¿Qué es la inteligencia? Lo cual, al mismo tiempo,sirve como estímulo al lector para seguir recapacitando sobre esas preguntas, una vez que se ha alcanzado el final del libro.

Nota: existe una versión en español de reciente publicación, la podéis ver aquí.

Ismael Pérez Fernández.


jueves, junio 17, 2010

Craig Venter sobre la célula sintética

Cuando Craig Venter y su equipo realizaron el anuncio histórico de haber creado la primera célula completamente funcional y capaz de reproducirse, controlada por ADN sintético, los medios se llenaron de titulares que en su mayoría eran erróneos, no faltaban las alusiones a la creación de vida artificial, algo que de momento no se ha conseguido. No obstante, lo mejor que podemos hacer es ir a la fuente original y que nos explique en que ha consistido exactamente el crear la "célula sintética".

Aquí tenéis el momento en que Craig Venter y su equipo anuncian y explican como han conseguido realizar la célula sintética.

La conferencia está en ingles pero tiene subtítulos en varios idiomas, pinchen en View Subtitles, y aparece un desplegable con varios idiomas, seleccionen spanish y listo, ya pueden disfrutar de la conferencia:



Ismael Pérez Fernández.

miércoles, junio 16, 2010

Tiramos el dinero para oscurecer las estrellas

Fíjense en la siguiente imagen:

Caption by William L. Stefanov, NASA-JSC

¿Preciosa verdad? La imagen lo tiene todo, el reflejo de la luz de la Luna sobre el mar, la luz de ciudades como Lyon salpicando la oscuridad de la noche, pequeñas nubes sobre las ciudades... Pero la pregunta realmente interesante es ¿cómo es posible esta foto? Es posible porque tenemos la Estación Espacial Internacional orbitando la Tierra, pero además, y esto es lo más importante, la foto es posible por que una gran parte del alumbrado público de las ciudades sale proyectado hacia el espacio. Esto es un problema al que se conoce como contaminación lumínica. La contaminación lumínica es la causante de que por las noches no podamos ver apenas estrellas en el cielo, desde un sitio oscuro y si nuestros ojos no tiene defectos podemos distinguir a simple vista unas 6000 estrellas en una noche sin Luna, lo cual es una nimiedad comparado con los 100000 millones de estrellas que tiene la Vía Láctea, que es la galaxia a la que pertenecemos.

Podríamos argumentar en contra de la contaminación lumínica que nos priva de ver el firmamento y que hace que los astrónomos profesionales y aficionados tengamos serios problemas a la hora de realizar observaciones, pero puedo imaginar que alguien egoísta o pasota todo esto le de lo mismo y no vea razón alguna para preocuparse por dicha contaminación. También podríamos preguntar a biólogos si tanta luz por las noches no trastorna a la fauna nocturna, pero una vez más no es difícil imaginar a alguien que los problemas de dicha fauna debidos a la contaminación lumínica le dan completamente igual y sigue sin ver porque debería preocuparse por el asunto.

Bien, si las razones anteriores no convencen, hay otra, que por muy egoísta que se sea no les va a dejar indiferentes, más bien al contrario. Recuerdo cuando estudie algo de luminotecnia (que tiempos aquellos) que lo que se persigue es que la luz se dirija al plano de trabajo. Por ejemplo, si quieres poner una lámpara para trabajar en una mesa, el plano de trabajo es la superficie de la mesa ya que es ahí donde se debe intentar conseguir las condiciones optimas de iluminación para poder ver con claridad y realizar cómodamente las tareas a las que te dediques. En el caso del alumbrado publico el plano de trabajo es el suelo, ya que lo que interesa es que esté lo suficientemente bien iluminado como para que podamos ver con claridad los obstáculos que se nos presenten y evitar así posibles accidentes. Como bien demuestra la imagen, hay una buena cantidad de luz que se pierde hacia el espacio y que no va hacia el plano de trabajo como sería de desear, es decir, estamos mal gastando una buena cantidad de luz, y la luz, como sabemos, no es gratis, ya que para generarla consumimos energía y ésta cuesta dinero, una realidad que se nos hace dolorosamente patente cada vez que nos llega el recibo de la luz a nuestras casas. Dicho de otro modo, dado que el alumbrado público lo pagamos entre todos estamos literalmente tirando nuestro dinero a la basura, ya que esa luz que se pierde, además de generar los problemas antes mencionados, no se utiliza para absolutamente nada.

En un comunicado de prensa de la Universidad Complutense de Madrid emitido en el año 2007 (El derroche energético en el alumbrado público de España ya es oficial), se pone de manifiesto el incremento derroche de dinero que supone la contaminación lumínica, en el comunicado podemos leer:

El gasto en alumbrado público supone al año cerca de 450 millones de euros, de los cuales más del 50 por ciento no es flujo útil que ilumine las calles, sino que se pierde hacia el cielo, o ilumina los árboles y fachadas provocando esta contaminación lumínica.


Y esto son datos de 2007, hoy, tres años después y dado que el consumo no deja de crecer los datos serán ciertamente peores. ¿Por qué luchar contra la contaminación lumínica? Porque, no nos deja disfrutar de los cielos estrellados, porque hace que la realización de una ciencia como la astronomía sea más difícil de lo que debería ser, porque puede causar (no sé si lo causa) problemas a la fauna nocturna, y si esto no te importa no olvides que la contaminación lumínica consiste en que pagues por una luz que jamás vas a utilizar.

Lo dicho, la contaminación lumínica consiste en tirar nuestro dinero a la basura para oscurecer el firmamento.


Ismael Pérez Fernández.

martes, junio 15, 2010

CoRoT nos desvela nuevos exoplanetas

En un comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA) se anuncia el éxito que está teniendo la misión CoRoT, la cual ha descubierto seis nuevos exoplanetas, es decir, planetas que orbitan alrededor de otras estrellas.

El sistema que CoRoT usa para detectar planetas extrasolares se basa en la cantidad de luz recibida de una estrella. La idea es como sigue, una estrella emite una cierta cantidad de luz, pero si tiene algún planeta al su alrededor, cuando éste se coloque en la línea de visión que une la estrella con el observatorio, en este caso CoRoT, el planeta bloqueará una cierta cantidad de rayos de luz que nunca alcanzarán el observatorio, en consecuencia, se observará una disminución en la cantidad de luz que proviene de la estrella.

¿Pero como saber si el objeto que causa la bajada en la cantidad de luz recibida es realmente un planeta? Por ejemplo, podría darse el caso de que no fuera un planeta sino una enana marrón, esto es, una estrella que no tiene la masa suficiente como para que en su interior se desencadenen los procesos de fusión nuclear que hacen que las estrellas brillen. Para poder discernir si lo que está girando alrededor de la estrella es un planeta, se usan otras técnicas en combinación con la técnica de tránsito empleada por CoRoT. Principalmente lo que se busca desde otros observatorios es detectar el efecto Doppler en la luz de la estrella en la que se ha detectado algún transito. Cuando decimos que un objeto gira entorno a otro debido a la interacción gravitatoria, realmente lo que sucede es que ambos cuerpos giran alrededor del centro de masas del sistema. En los sistemas planetarios la mayor cantidad de masa está concentrada en la estrella y por lo tanto el centro de masas de todo el sistema estará más menos próximo a dicho centro, pero no coincidirá con él y por lo tanto la estrella tendrá un ligero movimiento que la hará acercarse y alejarse periódicamente de nosotros, lo cual se traduce en que la frecuencia de su luz, es decir, su color, variará debido al efecto Doppler. Cuando un objeto que emite luz se acerca hacia nosotros la frecuencia de la luz por él emitida se hace más alta, a lo que se conoce como corrimiento al azul, y si se aleja, la frecuencia baja, a lo que se le llama corrimiento al rojo.

Detectando el cambio en el color de la luz podemos deducir la masa del objeto que esta orbitando la estrella y por lo tanto podemos saber si se trata de un planeta o de algo más grande.

Hasta la fecha CoRoT ha detectado un total de 15 exoplanetas, los últimos tienen características diferentes bien diferentes. Por un lado CoRoT-8b, es el más pequeño de los detectados pero aun así tiene el 70% del tamaño y la masa de Saturno, lo cual comparado con la Tierra sigue siendo ciertamente grande. Por otro lado, los planetas CoRoT-10b, CoRoT-11b, CoRoT-12b, CoRoT-13b y CoRoT-14b son mucho más grande y entran dentro de la categoría de “Júpiter calientes”, pero el más grande es CoRoT-15b, el cual es 60 veces más masivo que Júpiter, esto no es un planeta, estamos ante una de esas enanas marrones.

Desde medidos de la década de los noventa no hemos parado de detectar planetas que giran alrededor de otras estrellas, lo cual demuestra que los sistemas planetarios no son algo raro. Pero de momento lo limitado de nuestra tecnología nos impone unos límites a la hora detectar planetas similares a la Tierra, en lo que a tamaño y masa se refiere, no obstante, por fortuna esto es algo que según pasa el tiempo va cambiando, en el futuro cercano podremos detectar planetas similares a la Tierra y no sólo eso sino analizar la luz que dichos planetas reflejan procedente de su estrella, lo cual nos permitirá conocer la composición de sus atmósferas y poder así empezar a elucubrar sobre que procesos hacen posible que tengan las atmósferas que tienen.

En la imagen se puede apreciar la caída en la cantidad de flujo luminoso debido al transito de CoRoT-11b.
Image Credits:Image courtesy of D. Gandolfi [Gandolfi et al, 2010]


Ismael Pérez Fernández.

lunes, junio 14, 2010

Más allá del Big Bang

Aquí tenéis la última charla que dí hace un par de semanas en la Agrupación Astronómica de Madrid. El título de la misma es el mismo que el que preside este post. ¿Y de qué va? Bueno, pues es un resumen de algunas de las hipótesis más atrevidas que se están realizando desde el campo de la cosmología, entre las cuales se incluyen el multiverso, es decir, que nuestro Universo no es el único, o que nuestro Universo es eterno y está en un constante ciclo. Espero que os resulte interesante, y que os haga pensar en esa cosa a la que llamamos Universo:



Ismael Pérez Fernández.

domingo, junio 13, 2010

La reflexión del domingo



"Aquí apenas hubo Ilustración ni pensamiento científico, ético y político modernos. Muchos de nuestros actuales déficits culturales proceden de esa carencia."

~Jesús Mosterín~





Ismael Pérez Fernández.

sábado, junio 12, 2010

Dies Irae, de Karl Jenkins

Si, como lo estáis viendo, otro sábado más traigo una pieza del compositor Karl Jenkins, en está ocasión la pieza se titula Dies Irae, es decir, el día de la ira,gracias a Obser por la traducción (y no la "ira de Dios" como yo había puesto antes) que la disfrutéis:



Ismael Pérez Fernández.

miércoles, junio 09, 2010

Jesús Mosterín, sobre Dios, los curas, los toros...

Hay que reconocer que en Internet uno se puede encontrar mucha basura, pero al mismo tiempo puede ser una herramienta increíblemente buena y podemos acceder a información que de otro modo sería al menos difícil. Buceando por el Tubo, me he encontrado con este programa de televisión de Lima, en el que entrevistan a Jesús Mosterín, uno de los filósofos españoles más interesantes de la actualidad. Si las televisiones de España no realizan este tipo de entrevistas es porque obviamente están muy ocupados atendiendo a intelectuales del calibre de Belén Esteban, y claro, no queda sitio para gente como Mosterín.

La entrevista toca muchos temas en poco tiempo, pero aun así Mosterín pone el dedo en la yaga en más de una ocasión, no me entretengo más, que la disfrutéis que seguro que no os deja indiferentes.



Ismael Pérez Fernández.

martes, junio 08, 2010

Luces extrañas en el cielo

Todos hemos oído o leído en alguna ocasión que alguien ha visto algo extraño en el cielo que no se sabe lo que es, automáticamente salen a la palestra locas ideas sobre naves de origen extraterrestre.

OVNI son las siglas de Objeto Volador No Identificado, por lo tanto el concepto de OVNI es un concepto relativo. Relativo al conocimiento astronómico y astronáutico del que realizó la observación, relativo a las condiciones en las que se realiza el avistamiento que pueden hacer que un objeto conocido nos sea difícil de identificar.

Voy a poner un ejemplo personal para ilustrar lo que digo. Hace ya unos cuantos años, me levante antes del amanecer para poder ver por primera vez Venus con mis propios ojos a través de mi pequeño telescopio. Subí a la azotea y lo preparé todo, ya sólo faltaba esperar a que el planeta Venus hiciera acto de presencia por encima del horizonte. Mientras esperaba la llegada de Venus, disfrutaba de un chocolate a la taza bien calentito, lo cual ayuda a combatir el frío, mejora la agudeza visual (eso leí, pero la verdad es que no lo he corroborado) y además está buenísimo. Pasado un rato sobre el horizonte había aparecido una intensa luz de forma más o menos redondeada, ¿qué era aquello? Lo primero que descarte fue que fuera Venus, imposible pensé aquello era demasiado grande y luminoso, eso no podía ser un planeta, ¿tal vez un avión? Debería estar dirigiéndose hacia mí, por la intensidad de la luz no debería estar muy lejos, pero al mismo tiempo no se oía nada, además estaba acostumbrado a ver la trayectoria de los aviones y la posición de esa luz no cuadraba con las rutas de llegada y salida de los aviones al aeropuerto, ¿tal vez algún avión militar? ¿O un helicóptero? ¿O una nave extraterrestre? Sólo había una forma de salir de dudas, así que deje la taza y raudo y veloz apunte el telescopio al extraño objeto, y ¡sorpresa! El objeto no era ni más ni menos que Venus, aquello no me dejo de sorprender, nunca antes había visto a Venus, sabía que brillaba mucho, sabía por donde iba a aparecer sobre el horizonte, y también sabía a que hora más o menos sucedería aquello y aun así no puede imaginar que esa intensa luz fuera el segundo planeta del Sistema Solar.

Dicha observación hasta antes de que apuntará el telescopio para mi era claramente un OVNI, es decir, un objeto volador no identificado, mi ignorancia era la que no me permitía identificar aquel objeto, pero que no supiera lo que era no me permitía concluir que aquella luz era una nave extratrerrestre, en lugar de pensar en portentosos objetos de otras civilizaciones opte por apuntar el telescopio para ver si podía discernir lo que era, y aquello era Venus.

Normalmente cuando se habla de OVNIs todo el mundo asume que se está hablando de naves extreterrestre, pero eso no es lo que significa, aunque hoy en día se haya convertido casi en un sinónimo. Y casi siempre que alguien aduce que ha visto un OVNI (de ahora en adelante entiéndase nave extraterrestre), el argumento no es más que una llamada a la ignorancia. Pronto escuchamos cosas como “eso no puede ser un avión”, “nada se puede mover como aquella luz”, “imposible que eso fuera un planeta” o “lo ves, no puedes explicarlo”, pero todo esto no es más que una prueba de nuestra ignorancia e incapacidad para saber que es “esa extraña luz que hemos visto en el cielo” no una prueba de la existencia de naves extraterrestres.

El pasado jueves desde Australia se desató la locura de los OVNIs, una extraña luz aparecía en el cielo:


No cabe duda que las imágenes son raras, ¿qué es lo que estamos viendo? Pues ni más ni menos que el cohete Falcon 9, lanzado desde la otra esquina del mundo, en Cabo Cañaveral. Para más detalles pasaros por Bad Astronomy, y para los que les guste todo esto de la astronáutica pasaros por el blog Eureka de Daniel Marín, el mejor blog de estos temas que hay en español en la red.

Les recomiendo que salgan de las ciudades y busquen lugares alejados de sus luces y disfruten del firmamento, a buen seguro que verán cosas que no saben lo que son, pero en lugar de quedarse en la ignorancia y proclamar contactos con otras civilizaciones extraterrestres, busquen información e intenten averigua que es aquello que vieron. La ignorancia nunca fue un punto de vista valido.

Ismael Pérez Fernández.

lunes, junio 07, 2010

Los vayatimos son libros para poner la cabeza en marcha

Aquí les traigo una entrevista a Serafín, el editor de Laetoli, en la que habla de lo difícil que es llevar adelante la colección "vaya timo", una colección de libros valientes, que no se cortan a la hora de críticar las creencias irracionales y pseudocientíficas que abundan en nuestra sociedad.

Dicha entrevista ha sido publicado en el boletín electrónico "El Escéptico Digital", boletín que por cierto acaba de cumplir 10 años y que es totalmente gratuito, así que si no lo conoces pásate por su web y suscribete. Y ahora sin más dilación les dejo con la entrevista:

Hace cuatro años vio la luz la colección ¡Vaya timo! ¿Qué balance haría de la experiencia?

Mi balance es positivo. Creo que nunca se había editado en castellano una colección semejante, y tampoco en otros idiomas de mucha tradición editorial. Y aún quedan bastantes títulos por salir... El mayor factor negativo es no haber sabido hasta ahora entrar más en el campo educativo, en el de la Educación Secundaria sobre todo. Muchos profesores de ciencias siguen sin conocer la colección, o sin sacarle todo el provecho que podrían. Otros afortunadamente ya la conocen, les gusta y la recomiendan a sus alumnos. En la mayoría de los títulos el lenguaje es muy accesible, para que llegue a los chavales de la ESO. Incluso el diseño de las portadas, tan llamativo, tan colorista, está pensado para acceder a ese público joven. Pero, sin embargo, hasta ahora no hemos entrado como deberíamos y podríamos hacerlo en el mundo de la educación. Y esta colección es fundamentalmente pedagógica, por ello este escollo es negativo.

Doce títulos que han ido desde el creacionismo hasta la homeopatía, pasando por los ovnis, las abducciones, la parapsicología o la religión. Aunque sea como pedirle a un padre que elija a uno de sus hijos ¿qué libro es el que le ha causado más satisfacciones?

Sí, es como elegir a un hijo entre los demás, algo casi imposible... Pero para no "escaquearme" diré que el primero, "El creacionismo ¡vaya timo!", de Ernesto Carmena, en gran parte porque es el primero, el que abrió la colección y marcó unas pautas que han tratado de seguir los autores siguientes. Aunque no todos: Gonzalo Puente Ojea siguió utilizando un lenguaje bastante difícil, aunque curiosamente "La religión ¡vaya timo!" es uno de los títulos más vendidos. Además, el libro de Carmena es una delicia.

¿Y más quebraderos de cabeza?

Quizá el mayor quebradero de cabeza es que no se vendan más... Cosa que realmente no comprendo, aunque en el mundo de los libros es fácil no comprender nada. Tienen un lenguaje accesible, son cortos, un precio bajo, son divertidos... y sin embargo, si no recuerdo mal, ninguno de ellos ha alcanzado una segunda edición. Ahora acabamos de editar la "Memoria contra la religión", de un ilustrado del siglo XVIII, Jean Meslier, un mamotreto de más de 700 páginas que se vende a 29 euros, a los pocos días no quedaban ya ejemplares en el almacén y ya está en prensa la segunda edición... ¿Alguien lo entiende?

Contaba Javier Armentia que de los tres primeros números se mandó ejemplar a lo que, en los términos de Miguel Gila, se podría llamar "el enemigo". ¿Qué reacción ha habido por parte del mundo de las pseudociencias?

No sigo los medios "enemigos", pero creo que ha sido la callada por respuesta. Saben que cualquier ataque sería hacer publicidad a la colección, así que mejor es mirar a otra parte, como si no existiese... Al enemigo, ni agua... y el agua es la publicidad, la presencia en los medios, el boca a boca...

La colección no ha tenido empacho en tocar temas que podrían ser consideramos más "tabú" por diversos motivos. La religión, el psicoanálisis o la homeopatía son los tres ejemplos paradigmáticos. Sin embargo, no ha habido movimiento por parte de las personas aludidas. ¿Quién calla otorga o a palabras necias, oídos sordos?

Creo que estos "establishment" siguen la misma política que los anteriores. Tienen bien aprendida aquella frase de Dalí, que decía algo así como que hablen de uno aunque sea bien... Saben que hablar mal de la colección es algo positivo para ella, así que prefieren ignorarnos. Sólo habría movimientos importantes en contra si la colección alcanzara el primer plano en los medios de comunicación, y hay que decir que por el momento no lo hemos conseguido. Parecía que "El País" iba a publicar un adelanto de "La homeopatía ¡vaya timo!", el responsable de la sección de Domingo estaba interesado, pero al final no se han decidido, y probablemente no saldrá. Sin embargo sí publicaron un reportaje a dos páginas (contestado por la SAPC y criticado por la Defensora del Lector), donde venían a poner al mismo nivel la homeopatía y la medicina.... Las resistencias a una colección escéptica y de calidad como ésta son muchas, y a todos los niveles.

¿Cuál es el futuro de la colección? ¿Y de Laetoli?

Siempre hemos pensado, tanto Javier Armentia como yo, que ¡Vaya timo! es una colección a largo plazo, que un título da a conocer los anteriores, que toda la colección forma un todo que se va ampliando y va tomando fuerza. Uno de los próximos títulos, ya en preparación, es "Las pseudociencias ¡vaya timo!", una colección de ensayos y artículos de Mario Bunge, algunos nunca traducidos al español, recopilada por Alfonso López Borgoñoz. Que un gran filósofo como Mario Bunge, una de las mayores figuras de la filosofía de la ciencia hoy en activo en el mundo, apoye la colección decidiendo publicar en ella --como antes hizo Puente Ojea-- es un motivo de orgullo para nosotros. Justamente acabo de leer esta tarde una frase suya que no me resisto a citar aquí:

"Los científicos y los filósofos tienden a tratar la superstición, la pseudociencia y hasta la anticiencia como basura inofensiva o, incluso, como algo adecuado al consumo de las masas; están demasiado ocupados con sus propias investigaciones como para molestarse por tales sinsentidos. Esta actitud, sin embargo, es de lo más desafortunada. Y ello por las siguientes razones. Primero, la superstición, la pseudociencia y la anticiencia no son basura que pueda ser reciclada con el fin de transformarla en algo útil: se trata de virus intelectuales que pueden atacar a cualquiera —lego o científico— hasta el extremo de enfermar toda una cultura y volverla contra la investigación científica. Segundo, el surgimiento y la difusión de la superstición, la pseudociencia y la anticiencia son fenómenos psicosociales importantes, dignos de ser investigados de forma científica y, tal vez, hasta de ser utilizados como indicadores del estado de salud de una cultura".

Nadie sabe cuál es el futuro de nada, ¿no es así?, pero espero que Laetoli siga adelante y supere estos momentos de crisis. Se ha firmado un acuerdo con la Universidad Pública de Navarra (UPNA) para coeditar la colección "Las dos culturas" --donde se publica la Biblioteca Darwin--, se ha firmado también un acuerdo con la Fundación Arquitectura y Sociedad para publicar una nueva colección, etc. Una editorial independiente y cultural, como es Laetoli, necesita estos acuerdos y estas ayudas económicas para seguir adelante.

¿Qué diría a la audiencia para animarles a leer unos cuantos "vayatimos"?

Los vayatimos son libros para poner la cabeza en marcha. Da igual el tema que sea, todos ellos nos invitan a dejar atrás los tópicos y las ilusiones y poner a trabajar la inteligencia. El lema de la colección podría ser también esa frase de Kant, "¡Atrévete a utilizar tu inteligencia!", que es el de otra colección de Laetoli, "Los ilustrados". Por ello mismo son perfectos para regalar a los más jóvenes, estudiantes de ESO por ejemplo y primeros cursos de universidad, tan bombardeados por libros de vampiros y otras supercherías y películas de Hollywood en las que se dan cita toda especie de patrañas.

domingo, junio 06, 2010

La reflexión del domingo


"Aprender sin pensar no sirve de nada. Pensar sin aprender es peligroso."
~Confucio~







Ismael Pérez Fernández.

sábado, junio 05, 2010

Palladio de Karl Jenkins

Cuarto sábado consecutivo en el que nos vamos a deleitar con una pieza de Karl Jenkins, en este caso lleva por título Palladio. Os va a encantar:



Ismael Pérez Fernández.

jueves, junio 03, 2010

El lemur bailarín

A primeros de años, allá por febrero leí el libro "Evolución. El mayor espectáculo sobre la Tierra" del biólogo y divulgador científico Richard Dawkins. En una de sus laminas se podía apreciar una imagen de sifaka el Lemur bailarín, En el pie de foto Dawkins manifestaba que era su especie preferida. La verdad es que viendo el vídeo no se puede negar que los sifaka tienen su gracia:



Ismael Pérez Fernández.

miércoles, junio 02, 2010

Antes del BigBang

Desde las fronteras de la cosmología se están planteando atrevidas hipótesis acerca de la evolución y aparición del Universo. Las más famosas y de las que probablemente hayan podido oír hablar, se basan en la teoría de cuerdas, que ciertamente todavía no es una teoría ya que a día de hoy se sigue desarrollando y lo más importante, no ha realizado predicciones que puedan someterse a experimentación y/o observación.

El libro que nos ocupa no trata sobre la teoría de cuerdas sino sobre las implicaciones que puede tener para la cosmología la teoría de la gravedad cuántica de bucles. Esta teoría tiene parecidas limitaciones a la teoría de cuerdas, ya que al igual que ella todavía se está desarrollando. En este libro ,Martin Bojowald explica que la gravedad cuántica de bucles propone que el propio espacio-tiempo está cuantizado, es decir, existirían átomos del espacio tiempo, evidentemente estos átomos del espacio-tiempo existen a escalas muy, muy, pequeñas, del orden de la longitud de Planck. De ser cierto que el espacio-tiempo tiene esa estructura esto cambiaría sustancialmente nuestra comprensión del BigBang, ya que se evitaría la famosa singularidad y el tiempo seguiría hacia el pasado, no habría un principio, nuestro Universo provendría del colapso de otro anterior.

Antes del BigBang es probablemente el único libro en español dedicado a la divulgación de la teoría de la gravedad cuántica de bucles, lo cual lo convierte en un soplo de aire fresco entre tanta cuerda, supercuerda y branas. Probablemente no sea el mejor libro para iniciarse en estos temas, pero si ya has leído algo al respecto el libro puede ser ciertamente útil. Aunque a veces las explicaciones no son muy claras, en otras, Martin Bojowald usa de forma magistral algunas analogías para hacer compresible ciertos mecanismos difíciles de imaginar, lo que hace que en su conjunto el libro merezca la pena.

Ismael Pérez Fernández.

martes, junio 01, 2010

Danzando bajo la gravedad del agujero negro

Como ya he comentado por aquí, en el centro de la Vía Láctea se esconde un agujero negro supermasivo. Su presencia se deduce del movimiento que describen las estrellas que lo orbitan en la región central de la galaxia.

Lo cierto es que un agujero negro no se puede ver ya que ni siquiera la luz puede salir de él. En el Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics han creado una animación a partir de los datos de las órbitas de las estrellas que están girando alrededor del agujero negro, verlas girar es en cierto modo ver como la gravedad del agujero negro dicta de forma inexorable como deben danzar estas estrellas a su alrededor:

Ismael Pérez Fernández.